Edgardo Depetri: Comunicado de prensa

Visiones opuestas en la CTA sobre el lockout patronal del campo

"La CTA es autónoma de los grupos económicos, de los gobiernos y de los partidos políticos. De Gennaro tiene derecho a estar a favor del lockout patronal que la Federación Agraria realizó junto a la Sociedad Rural, así como yo y muchos compañeros a condenarlo, porque ideológicamente nunca podremos aliarnos con quienes sólo defienden sus intereses en contra del pueblo y son funcionales a los golpes de estado", respondió el diputado nacional y dirigente de la CTA, Edgardo Depetri, al ser consultado sobre la jornada realizada anoche en el auditorio de ATE nacional, organizada por el sector de Víctor de Gennaro, y en la que participó Eduardo Buzzi.

Depetri dijo que "no se puede estar a favor de los que tiran la leche, la harina, las verduras para que se pudran mientras miles de compatriotas todavía tienen necesidades insatisfechas", y agregó "seguimos confiando en que el gobierno, en esta nueva etapa, profundice el modelo productivo para que el alimento llegue primero a todas las mesas de los hogares argentinos y luego a los mercados internacionales".

El referente social dio, además, sus impresiones sobre la realidad cubana "que sigue pariendo grandes cuadros políticos y un pueblo comprometido con el cambio dentro de la revolución. No hay en esta Cuba una visión de cada país como hechos aislados sino una mirada abarcativa. Sorprende el conocimiento que tienen sobre lo que ocurre en toda América Latina y el mundo", dijo después de destacar el crecimiento económico del país y la mejora de la calidad de vida de la población.

Depetri, quien está de visita en Cuba hasta el sábado, convocó por último a todas las organizaciones sociales a participar del Congreso que se realizará el 1º de Mayo en la Capital Federal para trabajar por la unidad de los sectores populares.

Buenos Aires, 25 de abril de 2008

Contacto:

Dip. Depetri (11) 15 5057 2132

Prensa (11) 15 5599 6606 y (11) 15 4422 4539

Es la política

Por Alfredo Zaiat

En estos días de cambio de ministro de Economía y cruces verbales que no tuvieron nada que envidiar a los cánticos de las hinchadas en los partidos de fútbol, el extraordinario negocio de la actividad agropecuaria siguió ofreciendo hechos concretos que relativizan más que mucho el cuadro de situación angustiante que transmite el variopinto elenco de representantes de un sector del campo.

Las agencias de noticias ofrecen información valiosa para construir una realidad bastante diferente a la que canta un coro afinado de medios de comunicación.

Para no abundar ni abrumar, se seleccionó apenas ocho cables de noticias emitidos por la agencia privada Diarios y Noticias (DyN) y la pública Télam el martes y miércoles de esta semana:

1. A pesar del lockout, la producción de leche aumentó 5,4 por ciento en el primer trimestre del año en comparación con igual período de 2007, destacó un informe de la Comisión de Producción Primaria del Centro de la Industria Lechera.

2. Quickfood anunció un resultado positivo de 43,5 millones de pesos para el ejercicio de nueve meses finalizado el 31 de marzo. En idéntico lapso del balance anterior había ganado 26,5 millones. O sea, mejoró la utilidad en un 64 por ciento. Quickfood integra el grupo de las tres principales exportadoras de carne del país.

3. El valor de la hectárea agrícola en la zona núcleo, donde se generan los mayores rindes, pasó de 8000 dólares en 2006 a 12.000 en 2007, lo que significó un aumento interanual de 50 por ciento, según un análisis de Reporte Inmobiliario.

4. Las exportaciones agroalimentarias argentinas a la Unión Europea sumaron 894 millones de dólares en el primer bimestre, que implicaron un crecimiento de 31 por ciento en volumen y 52 por ciento en divisas, comunicó el Senasa.

5. En el primer trimestre de este año se embarcaron casi un millón de toneladas más de granos y subproductos que en igual período de 2007, de acuerdo con un informe elaborado en Puerto General San Martín. Se indicó que ese aumento se pudo mantener “a pesar de la demora en la llegada de la cosecha a los puertos de la región debido al paro agrario”.

Además, se precisó que en los primeros noventa días de este año, se embarcaron 114.113 toneladas de biocombustibles elaborados en base a aceite de soja.

6. Los países de Africa compraron en el primer bimestre del año casi 2,5 millones de toneladas de agroalimentos argentinos por 911 millones de dólares, informó el Senasa. Esos despachos significaron un aumento de 140 por ciento en volumen y 232 en divisas respecto del mismo período de 2007.

7. La producción total de oleaginosa en la campaña agrícola 2007/2008 rondará las 52,5 millones de toneladas, 6 por ciento más que en el ciclo anterior, notificó la Secretaría de Agricultura.

8. El fondo de inversión Pampa Capital anunció el desembolso de unos 20 millones de dólares en las empresas de semillas Sursem y Relmó para avanzar en proyectos de genética y en alianzas estratégicas con compañías de Estados Unidos, Francia, Rusia y China.

A esta altura quien todavía piense que el actual conflicto con el campo se debe a un problema económico, entendido como pérdida de rentabilidad e incertidumbre sobre las perspectivas del negocio, ha quedado fuera de foco, por inocencia o por intereses ajenos a la dinámica de la evolución de esa actividad.

El eje central del desafío de un sector del campo tiene que ver con cómo se distribuye la fabulosa renta agropecuaria, que derivó en una intensa puja política con resultados ya evidentes, como un mecanismo de compensación para pequeños productores y el despido del ministro de Economía que encendió la mecha. En esa tensión participan actores diversos y con intereses antagónicos pero que han quedado unidos por la torpeza política del Gobierno.

Las crisis, ya sean dramáticas por destrucción de riquezas o sean políticas por el reparto de una torta que se agranda, generan una percepción negativa de la realidad que es aprovechada por los grupos económicos y financieros más fuertes.

El pequeño propietario o productor apesadumbrado por el desarrollo del conflicto, estado de ánimo que es alimentado con entusiasmo por los grandes y por la débil intervención del Estado, abandona el negocio, desplazamiento que cumple con el objetivo perseguido por los pesos pesado del sector.

En esa instancia resulta fundamental la participación del Gobierno para romper con esa dinámica de concentración y centralización del capital, en caso de que ésa sea una de sus pretensiones, lo que no queda en evidencia con ciertas propuestas del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.Por ejemplo con el plan presentado en la mesa de negociación del trigo para la recreación de una suerte de Junta Nacional de Granos privada en manos de Cargill y otras cuatro grandes exportadoras.

Ningún directivo de alguna de esas multinacionales se hubiera animado a elaborar semejante oferta en un escenario de máxima tensión en las negociaciones. Ese plan de Moreno significa dejar en manos de esos gigantes el control de la cadena del trigo-harina para garantizar “el precio pleno” a los productores. Para los pequeños molinos y productores sería colocarlos a dormir con el enemigo; para el Estado significaría delegar una facultad propia en multinacionales, cediendo un poder de intervención con probables efectos positivos iniciales pero desastrosos en el futuro.

Para entender el presente ayuda saber que por acción u omisión, las políticas económicas y, aun sus vaivenes en su aplicación, pueden ser absolutamente funcionales a la profundización del proceso de concentración y centralización del capital. Es más, como enseña la historia reciente, hasta las crisis económicas resultantes de la propia política económica no hacen más que intensificar dicho proceso.

No es tarea sencilla la definición y elección en el país de los sujetos económicos a privilegiar para liderar el proceso económico en el sistema de organización social, que no es otro que el capitalismo. La característica rentística de la burguesía nacional, el elevado grado de transnacionalización de sectores clave de la economía y el ciclo mundial de concentración en grandes firmas constituyen factores que convierten en más compleja la cuestión. En ese complicado escenario, un esquema de retenciones móviles resulta una intervención incompleta en la redistribución de la impresionante renta agropecuaria, y por lo visto ineficiente en la esfera política para amortiguar los diferentes intereses en pugna.

La participación estatal vía derechos de exportación en función de los objetivos de control de los precios de los alimentos, de aumento de los ingresos al fisco y de la estrategia de diversificar la producción para eludir los efectos del monocultivo de la soja es necesaria, pero insuficiente. Frente al poder inmenso que emerge de la República Unida de la Soja, constituye una estrategia autodestructiva privilegiar una alianza política con sus barones, pool de siembra, multinacionales exportadoras, grandes fabricantes de semillas y economistas de la city asociados, apostando a que de ese modo se alcanzará el objetivo de controlar el sensible mercado de alimentos y, en esa línea, el delicado frente de la inflación.

Para evitar confusiones, propias y ajenas, en este conflicto el Gobierno continúa con una estrategia contradictoria al no precisar la orientación de la convergencia de intereses materiales concretos, teoría económica y práctica política.

Por eso, con el campo hoy no se aplica lo que decía Bill Clinton en su primera campaña presidencial sobre cuál es el principal problema que enfrentaba Estados Unidos, resumida en la frase “es la economía, estúpido”.

En cambio, corresponde redefinir la cuestión de la tensión con el campo y la inflación parafraseándola con la expresión “es la política”.

Edgardo Depetri en Cuba



La revolución es un sueño eterno

Estar en Cuba. Una Cuba sin Fidel –un decir- y tan maravillosa como siempre. Mirá, estuvimos hablando con compañeros de la organización popular de la Asamblea Nacional de Cuba, Tomás Cárdenas, y con el representante de la Secretaría del Departamento América del gobierno cubano, Eduardo Fuentes. Y los que sorprende, no sólo la capacidad de sus dirigentes, sino lo que sorprende es el pueblo mismo. Sorprende el conocimiento que tienen sobre lo que ocurre en toda América Latina y el mundo. Eso es para ver, lo que la revolución cubana sigue pariendo, grandes cuadros políticos y un pueblo comprometido en el cambio dentro de la revolución.

Y que sean capaces de ver los fenómenos que están sucediendo en nuestros pueblos. ¿Me explico? No es Evo Morales y la oligarquía separatista de Santa Cruz de la Sierra; no es sólo la hambruna de Haití; no es Ecuador con un presidente con Correa que se lanza a la acción, hacia la pelea alimentaria junto a su pueblo. Tampoco que los terratenientes y las empresas monopólicas estén buscando cargarse el gobierno de Cristina –o al menos meterlo en el brete que ellos han metido siempre a los gobiernos.

No hay en esta Cuba que te hablo, sólo una visión donde los sucesos de cada país funcionan como hechos aislados. Ahí funciona una visión del todo. Desde ese espacio se analiza a la prensa, a los medios de difusión que responden a los grupos hegemónicos. Aquí, diría, la mirada es más abarcativa y no hace cortinas, no separan las luchas de los pueblos por esta nueva y definitiva liberación de Latinoamérica. Esa mirada de totalidad, de que atrás está la CIA, al gobierno yanqui y todos asociados por detener este fenómeno avance de nuestros pueblos. Que hay sincronía en nuestros pueblos, que buscan otro camino pero el enemigo no es algo disperso, el enemigo acciona en función a toda una directiva imperial.

Esto es Cuba. Lo que aporta como pensamiento.

Esa conciencia, donde se busca comprender desde allí como opera el imperialismo. Imperialismo que tiene a Colombia preparando una guerra, imperialismo que busca pasar a la ofensiva en todo el continente. Que no se bancan los gobiernos progresistas, revolucionarios, que van gestando una mueva realidad. Entonces hay un todo.

Eso. Hay que comprender la operatoria que tuvimos en nuestro país donde en ningún medio se llegó a plantear, que la patria sojera, es un proyecto nacido en aquellos centros de poder y que buscan quedarse con todo. Y ellos, el imperio, van poniendo palos a cada gobierno, va tomando una ingerencia cada vez mayor y sin embargo no está presente.

-¿Eso se siente estando en Cuba?

Sí. Uno toma distancia, visualiza en las otras experiencias, como la de Nicaragua o ahora Paraguay con el presidente Lugo. Ese avance es lo que los cubanos tienen presente, y es bueno el intercambio de opiniones, de recibir el reconocimiento que recibimos por parte del gobierno y del partido de la revolución.

-Bueno. Edgardo ¿Cómo es la nueva Cuba, esa etapa de la que tanto se habla?

Ellos tienen una raíz democrática, están discutiendo los cambios, están viendo como modificar y solucionar errores que se han cometido y de no quedarse perdidos en el tiempo. Hay un nuevo tiempo, nuevas necesidades. Pero los que piensan que en Cuba se está viviendo un regreso al capitalismo, se equivocan y mucho. El pueblo defiende a muerte los logros de la revolución. Lo que si se puede notar es que van hacia un cambio, que estamos ante nuevas generaciones y hay un proceso cultural y social al que ciertos espacios les han quedado chicos, que necesitan crecer, que necesitan abrirse.

Y hay una apertura en ese sentido. Y lo que vende la prensa, sobre los cambios en esta etapa, ya lo vuelvo a aclarar, no son para perder todo lo que han ganado en término de cultura, educación, sanidad, trabajo. No. Eso es de ellos. Lo nuevo está puesto en la mira de las modificaciones. Pero la revolución es ese sueño eterno y los cubanos la van profundizando. Y no hablo de que puedan tener celulares o entrar en los hoteles para extranjeros. Es parte e importa, pero las preguntas e interrogantes tienen otra profundidad. Pasa por como adaptar cambios a los cambios que se están produciendo en el mundo.

Otra pregunta ¿qué conocen de Argentina o como ven a Cristina, por ejemplo?
Bien. Con grandes expectativas. Y la pregunta ¿no? Si las fuerzas populares en argentina son concientes que detrás del paro y la presión sobre el gobierno, está el imperio, que está moviendo las fichas. Que mueve las fichas en cada país para reagrupar a la derecha y dar golpes. No al antiguo etilo, sino golpes económicos. Y por Néstor Kirchner y la presidenta Cristina, en ellos hay mucha admiración. Respeto.

Y también me asombré que nos conocieran, que conocieran los movimientos sociales argentinos. Y sí, nos conocen.

-¿Nos conocen? ¿Con quién está?

Estamos con Luís D’Elía y Jorge Pereyra. Y vamos viendo. Hoy el compañero Cárdenas nos dio un informe detallado sobre el estado del poder popular y el profundo grado de democratización del proceso para la elección de los candidatos en los municipios y a la Asamblea Nacional. Es un proceso democrático y popular donde se inicia con la reunión de vecinos por distrito, sin participación de partidos políticos, quienes eligen un máximo de 8 candidatos por circunscripción; si ninguno obtiene mayoría simple, se designa entre los dos más votados.

Organizaciones Sociales

Y nosotros tres, como referentes sociales argentinos, fuimos recibidos oficialmente por el gobierno Cubano y alojados en la residencia oficial El Laguito, de La Habana. Desde que pisamos esta gloriosa Isla, venimos intercambiando experiencias. Y los compañeros cubanos nos brindaron un informe detallado los cambios producidos en la Isla en esta nueva etapa. Y es cierto. Hay –como lo dije- cambios. Y hay crecimiento económico que se ve en las obras de infraestructura, en el parque automotor, en el turismo, y especialmente en la mejora de la calidad de vida de la población.

También –y esto ya lo conocía- hay sorpresa por todo el sistema educativo y de salud. Esto lo pudimos comprobar al visitar algunas escuelas y hospitales. También se visibiliza la masiva participación de la población en las discusiones para resolver las dificultades del proceso revolucionario y encontrar los caminos para profundizar el socialismo.

Y el Hombre está. Pero la pregunta es inevitable ¿Cómo es Cuba sin Fidel?

¿Otra vez con eso?

Eso le que van a preguntarle cuando regrese.

Yo veo un pueblo, no voy a decir feliz, pero sí que hay alegría. Eso está en la calle. Está en cada barrio. Y Fidel es Fidel. Tiene esa inmensa dimensión. Con todo que ha hecho, con una gran obra gigante detrás. Es Fidel. Y seguirá siendo Fidel. No sólo para el pueblo cubano, es para todo latinoamericano que sienta para ese lado, para el lado del pueblo.

Defender lo que tanto nos costó ganar

Ahora nos vamos a reunir con los representantes de la juventud y vamos a ser recibidos oficialmente por Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional, y también con los responsables del gobierno cubano para América Latina, para el área de Venezuela, Colombia y los Estados Unidos. Es, esa visión de territorio latinoamericano y no de países, es lo que asombra.

Y yo creo que ahí Fidel tiene mucho que ver. Digamos que existe un etilo de analizar. De atar y comprender como está actuando el enemigo –hablo del imperialismo-, ver el fenómeno del petróleo, la caída del patrón dólar y como están apuntando todos los cañones contra Latinoamérica. Bueno. Eso es Fidel. Esa es la presencia, y que seguirá siendo presencia.

Y algo más sobre Cuba. Es eso, el sueño eterno ¿no? Uno pisa este territorio con toda esa historia, con el Che. O Martí. Y el haber elegido un destino y soportar las brutales agresiones del imperio más poderoso de la historia. Que está ahí, apenas a 90 millas. Y no aflojar. Ser país soberano.

Para terminar le cuento que es aire puro, es estar entre hermanos, realmente. Y algo de eso nos vamos llevando, esa cultura popular, ese destino de pueblo. Y usted cuéntele a los compañeros que el problema del campo, eso que nos están inventando por las retenciones, está dentro de una contienda mucho mayor. Mucho más compleja. Que no es lo que dice un ministro o un referente social, hay una lucha por apoderarse de todo lo que sea alimento a escala mundial. Por eso vienen, por eso estimulan el golpismo en Argentina.

Y que esto que nos está preparando el imperio y sus socios. Y que sólo los vamos a parar con poder popular. A veces, salir un poco del país y poder mirar desde afuera, ayuda. Van a seguir fogoneando, cuando se acabe lo del campo, con otra cosa. Cristina no tendrá respiro. Y hay que juntar pueblo y presentar batalla. Nosotros tampoco podemos perder lo que tanto nos costó ganar.

Y Cuba es la tierra de la revolución.

Menosprecio por el Estado



Por Eduardo Epszteyn *

En los últimos días, el jefe de Gobierno ha hecho una serie de anuncios a través de los medios de comunicación: un plan de tránsito y transporte para el área central; un plan de desactivación de los hospitales psiquiátricos Borda y Moyano; la modificación de las trazas de subtes, incluyendo un centro de trasbordo cercano a los predios de los nosocomios, y el traslado de todas las oficinas del Ejecutivo municipal a esos terrenos. Para la realización de este proyecto, denominado “Centro Cívico del siglo XXI”, se firmó un convenio con la Sociedad Central de Arquitectos para la realización de un concurso internacional.
Ante la ausencia de gestión, la lógica de anuncios de Mauricio Macri es, por lo menos, preocupante y paradójica; sobre todo cuando los anuncios no se ven. A fines del año pasado, la Legislatura le otorgó al Poder Ejecutivo “superpoderes” para hacer contrataciones directas y agilizar licitaciones para solucionar, antes del comienzo de las clases, la emergencia edilicia. El gobierno prometió obras en 430 edificios educativos. Pese a lo anunciado, el ciclo lectivo se inició con sólo una escuela terminada y siete en obra.

Otro ejemplo podría ser cuando el gobierno nos pidió votar con urgencia, en el mes de enero, una ley para realizar las “obras de bacheo” durante el horario nocturno. El argumento fueron las posibles quejas de los vecinos. Hoy podemos decir que, efectivamente, no hubo quejas, pero tampoco reparación de baches.

Mientras la Legislatura junto a los vecinos discute el Plan Urbano Ambiental, el gobierno promete faraónicas obras elaboradas por consultoras privadas. Pareciera no importarle el resultado de la discusión. ¿Es esto acaso un intento de definición del Plan? Y si fuera así, ¿no se debería informar a los organismos municipales y utilizar los documentos, investigaciones y análisis elaborados por esos organismos?

Este “modelo” de gestión que propone Macri supone, de hecho, que la “eficiencia” viene de afuera, menospreciando sistemáticamente el trabajo de excelentes profesionales que trabajan dentro del Gobierno de la Ciudad. El plan, elaborado por fuera de la ciudad, mantiene esa lógica; la de llamar a consultoras privadas para continuar con las obras públicas, o a licitación internacional de consultorías para seguir, por ejemplo, con la obra del Teatro Colón. Un modelo de gestión privado financiado con fondos públicos.

Para esto, Macri adopta la teoría de los “hechos consumados” y propone los cambios normativos que se adecuen al proyecto elegido (como el caso del predio de la Rural), y no a la inversa.

Macri debería abrir a una discusión democrática y plural para decidir qué hacer frente a estos megaemprendimientos urbanos. Hay muchas experiencias nacionales e internacionales que deberían evaluarse. Es más, debería discutirse si el Plan Urbano Ambiental no tendría que sacarse del ámbito del Ejecutivo y convertirlo en un organismo técnico autárquico, que trabaje permanentemente sobre la ciudad, elaborando un banco de proyectos y programas, más allá de la coyuntura, como el Instituto de Urbanismo de París.

Pero por sobre todas las cosas, Macri no debería generar ni una sola acción de gobierno que pueda ser interpretada como el aprovechamiento de los recursos del Estado en beneficio de alguno de sus “amigos”.

* Presidente del Bloque Diálogo por Buenos Aires.

SALUD, "PRO"NOSTICO RESERVADO



Es sabido por todos que en nuestra ciudad las políticas de salud no han sido las acertadas durante muchos años. Ahora bien, durante su campaña electoral el actual jefe de gobierno prometía, entre otras cosas, dar prioridad al área de salud y educación. Quejándose de sus antecesores y asegurando el comienzo de una nueva manera de hacer política. Educación no es un tema que tocaremos en está nota, aunque sí en futuras. Pero si vamos a hablar de salud.

En la campaña Macri prometió terminar en 90 días con los nombramientos pendientes, sobre todo de jefes, enfermeras y camilleros. Pasados los 90 días se nombraron 50 anestesistas y 30 jefes, faltando más de 1600 nombramientos pendientes, un porcentaje muy parecido al de la ejecución del presupuesto.


La falta de insumos no es nada nuevo en los hospitales, pero la cuestión se agrava por un decreto del propio Macri que dice: el primer semestre los insumos los compra el hospital y el segundo el gobierno, pero en el primer semestre solo se puede usar el 10% de lo destinado a insumos y el 90% restante queda para el segundo semestre (el del gobierno) que es cuando se realiza la compra centralizada. En la partida presupuestaría para este año no se tuvo en cuenta lo que debía ser destinado al arreglo de aparatología porque se iba a hacer centralizado, cuando vieron las dificultades que esto presentaba decidieron que cada hospital se ocupara por su cuenta, pero como los hospitales no tienen la partida suficiente, deben sacar del inciso de insumos. Razón por la cual se encuentran en la difícil e injusta decisión de arreglar el aparato de rayos o comprar suero.

Otro gran problema es la situación edilicia de los hospitales, a continuación citaremos algunos claros ejemplos:

- Pirovano: Las obras de la guardia y el laboratorio están paradas. Dichas obras se encuentran casi terminadas, pero al asumir Macri las frenó aún sabiendo que lo que falta es ínfimo.

- Muñiz: No se realizan las obras para el aislamiento de determinados pacientes con el riesgo que ello implica.

- Rivadavia: Se licitó la reestructuración del área crítica (guardia, unidad coronaria, terapia intensiva y quirófanos). Ganó la empresa Raffo & Mazieres S.A., el gobierno frenó el inicio de las obras para realizar un hospital nuevo. Hay unas sala con 70 camas cerrada porque no se arreglan los 2 únicos baños que tiene.

- CESAC 38: No se encuentran en funcionamiento dos equipos de rayos porque no se mandan a calibrar cuando el costo es de alrededor de $4000 con presupuestos ya presentados.

Y ni hablar de la situación en los neuropsiquiátricos y la falta de aplicación de la Ley de Salud Mental, tema que abordaremos en otra nota.

Por estos y algunos otros ejemplos que no citamos por su carácter de extensos es que creemos que la “SaludPRO” esta demasiado lejos de aquellas efectivistas promesas de campaña.

TOPES DEMASIADO TOP Y SALARIOS BIEN SALADOS!!



El Gobierno porteño autorizó por decreto un nuevo tope para las contrataciones directas de obras públicas chicas. El Ejecutivo podía pagar hasta 300.000 pesos sin llamar a licitación, pero con el cambio llevó ese techo a 500.000 pesos.
La modificación se concretó ayer, con la publicación en el Boletín Oficial del decreto Nº 325. Según explica la norma, el decreto Nº 2.186 de 2004 marcaba el tope de 300.000 pesos. Pero “a fin de dotar de mayor agilidad al procedimiento de contratación de obras públicas”, y teniendo en cuenta “el proceso inflacionario ocurrido desde la sanción de la norma antes referida, y de manera de adecuarlo a los actuales valores de mercado”, el Gobierno se permitirá gastar más plata sin pasar por licitaciones.


No es la primera vez que Macri aumenta por decreto los topes del Ejecutivo para manejar dinero. En diciembre autorizó a que los ministros, secretarios y directores contrataran asesores por sueldos más altos. Por ejemplo, el jefe de Gabinete podía gastar hasta $ 21.600 en contratos, pero pasó a tener un tope de $ 25.000. Luego, en febrero, duplicó el tope de los salarios para contratos del personal: pasaron de $ 3.000 a $ 6.000.
En el primer caso se trata de asesores que se irán cuando se vayan los funcionarios que los contrataron. En el segundo, son los contratos de planta comunes. En ambas situaciones, el macrismo se justificó diciendo que hacía falta tomar personal calificado y que, como los salarios públicos eran bajos, se volvía muy difícil conseguirlos.
A su vez, en noviembre y antes de asumir, consiguió que la Legislatura autorizara a gastar más fondos en forma directa para arreglar escuelas. Cabe recordar que todavía hoy, hay 53 escuelas con problemas de calefacción.
Por el contrario, poco antes de asumir, Macri anunció la eliminación del 33% de los cargos políticos. Y a fines del año pasado ordenó no renovar 2.300 contratos de empleados, a los que acusó de “ñoquis”.
El nuevo aumento volvió a disparar las críticas de la oposición. Diego Kravetz, presidente del bloque kirchnerista de la Legislatura, afirmó que “en el primer trimestre el Gobierno sólo ejecutó el 3% de lo presupuestado. Puede ser que con las contrataciones directas ganan tiempo, pero deberían preocuparse por aprender a gestionar el Estado”.Por otra parte y siguiendo con su manera de hacer “la nueva política” Macri, Michetti y todos los ministros sumarán a su sueldo el mismo 19,5% de aumento que acordaron pagarles al personal.
El incremento, tanto para los funcionarios como para los empleados, se aplicará en tres tandas, tal como acordó el Gobierno con el gremio SUTECBA en paritarias. La primera suba será del 10%, retroactiva a marzo. Luego, del 7% en agosto y del 2,5% en octubre. Así, Macri, que ganaba unos $ 6.300, pasará a percibir cerca de $ 7.500. Y los ministros se irán de $ 7.500 a $ 8.900.

HACIA DONDE VA LA EDUCACION PUBLICA!!



El que sigue es un comunicado de la “Comisión Asesora de Representantes de las Asociaciones Cooperadoras Escolares de la Ciudad de Buenos Aires”)

A más de cien días de iniciada la gestión Macri al frente del Gobierno porteño, los Representantes de las Asociaciones Cooperadoras Escolares de la Ciudad de Buenos Aires elaboraron un crítico documento sobre la política educativa que lleva adelante el Ministro de Educación Mariano Narodowski.

Los representantes de los padres de alumnos en las Escuelas Públicas señalan que, buscando imprimir autoridad en el área educativa, los gobernantes imponen decisiones arbitrarias, desprecian el diálogo con los padres, implementan medidas que centralizan tanto la planificación como la implementación de políticas pedagógicas, y prohíben a los docentes y a los directivos que hablen con la prensa y que asistan a reuniones sin la autorización del Ministerio, aun en la propia escuela. Los Cooperadores deducen que el Gobierno de la Ciudad confunde “autoridad con autoritarismo”.


Los padres tampoco ahorran críticas al plan para revertir la emergencia edilicia educativa. Señalan ineficiencia, inoperancia y el manejo discrecional de fondos extraordinarios para infraestructura escolar. Mientras tanto, hay decenas de escuelas sin gas, con problemas estructurales y sin adecuadas instalaciones eléctricas.

Respecto de la centralización y rigidez en los lineamientos impartidos por los funcionarios de Narodowski, los representantes del Movimiento Cooperador sostienen que atentan “contra las particularidades de cada realidad escolar y tienden a eliminar cualquier huella de identidad propia y diferenciada que haya construido cada comunidad educativa”, principios consagrados en la Constitución de la Ciudad.

En el documento expresan que “con una disponibilidad de fondos de 450 millones de pesos y ante una situación de emergencia (edilicia en los colegios), declarada por Ley, el Gobierno de la Ciudad solamente tuvo capacidad operativa para pintar tres (3) escuelas en tres (3) meses de gestión”, marcando el fracaso en la realización de las obras, a la par que denuncian el colapso, la ineficiencia y la inoperatividad del Call Center habilitado por la Dirección General de Infraestructura para atender las necesidades de las escuelas.

Desde las Asociaciones Cooperadoras perciben que la política oficial es alejar a los padres de las escuelas, y afirman que “la Educación Pública no puede estar supeditada a un proyecto político partidario. La Educación debe estar al servicio de los alumnos, en el marco de una política educacional ampliamente consensuada en el tiempo”. Finalmente advierten a las autoridades: “Quienes no entiendan esta premisa, que vayan vaciando los cajones de sus despachos, porque como ciudadanos, como padres y como cooperadores, no vamos a dejar que se ponga en juego el futuro de nuestros hijos”.

Quienes firmamos esta gacetilla de prensa NO FORMAMOS PARTE DE PARTIDO POLITICO ALGUNO, fuimos elegidos democráticamente por los padres cooperadores de nuestros respectivos Distritos Escolares según la Resolución Municipal 2636/02.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 31 de marzo de 2008

Comisión Asesora de Representantes de las Asociaciones Cooperadoras Escolares de la Ciudad de Buenos Aires – Res. 2636/02.

El círculo de pobreza


SUSANA APARICIO ANALIZA EL TRABAJO INFANTIL

Socióloga, recorrió el interior estudiando de cerca cómo es la vida del niño que trabaja en el campo. Mecanismos de explotación, salidas a la marginación y falta de controles.

Una de las situaciones más comunes: la cosecha estacional.

Por Laura Vales
Socióloga e investigadora del Conicet en la UBA, Susana Aparicio recorrió en los últimos dos años diez provincias para estudiar el trabajo infantil en el agro. De Misiones a Río Negro, registró chicos que van con sus padres a las cosechas, para “ayudar” a la familia, el argumento con el que usualmente se naturaliza el trabajo infantil. En sus informes, Aparicio detalló la existencia de un trabajo increíble, el de los niños-bandera, chicos que son utilizados por las avionetas que sobrevuelan los cultivos para rociarlos con plaguicidas. La especialista cuenta que en el campo el porcentaje de niños que trabajan llega al doble que en las ciudades. La razón principal es el bajo nivel de ingresos de los peones rurales; forzados a emplearse tempranamente, los hijos abandonan la escuela y quedan de esta manera atados al círculo de la pobreza.

–¿Cuáles son los trabajos que hacen los chicos en el campo?

–Los hay de dos tipos: uno, en las explotaciones campesinas en las que tradicionalmente se incorpora toda la familia; allí los chicos hacen tareas como sacar yuyos, buscar leña o cuidar los animales. Otra es cuando los chicos son llevados con los padres a cosechar. Al papá le pagan por producción, a destajo. Como la cosecha dura poco tiempo y el resto del año está desocupado, el hijo trabaja para que el padre cobre un poco más.

–¿A qué edades ven que empiezan a trabajar?

–Nosotros tenemos datos de casos en los que a partir de los 6 o 7 años comienzan a ayudar a la familia, a los diez esa ayuda aumenta y a los 14 ya hay ocupación plena.

–Usted sostiene que el trabajo de los chicos y el de las mujeres es invisible.

–Se legitima diciendo “están ayudando al padre”. La explicación que hay en las propias familias es también ésa, los padres dicen que no quieren que sean vagos, que tienen que aprender el oficio de chicos. Pero uno ve que lo que realmente fuerza a que los hijos vayan a trabajar es la situación económica desastrosa que tienen los padres. Por otro lado, los chicos que trabajan son poco visibles para las estadísticas oficiales. En la Argentina el censo pregunta sólo a los mayores de 14 años qué trabajo hizo la semana anterior.

–¿En qué tipo de producciones encontraron chicos trabajando?

–En el tabaco y la cosecha de frutas, por ejemplo. Hay chicos en la producción de arándanos, también en la de peras y manzanas, y en la siembra de frutillas. En general, en todos los llamados cultivos industriales. En Jujuy, con el tabaco, si bien hay carteles que dicen que el trabajo infantil está prohibido, hay situaciones que fuerzan que los chicos trabajen. Como las madres no tienen con quién dejar a los chicos, van con ellos. En las fumigaciones están los banderilleros, niños de 12 o 13 años que sostienen las señales.

–¿Son fumigaciones vinculadas con la producción de soja?

–No solamente, porque también los hay cuando se fumiga tabaco. Cuando hay fumigación generalmente aparecen chicos o adolescentes.

–¿Qué es lo que deben hacer?

–Cuando el avión comienza a volar sobre el campo, el chico se pone donde termina la línea de cultivo para indicarle al fumigador el lugar donde tiene que doblar; una vez que el avión da la vuelta, el chico se corre a las dos líneas siguientes y así le va indicando el terreno que falta.

–¿En qué provincias ocurre esto?

–Hubo denuncias en Santa Fe, nosotros lo vimos también en Jujuy..., en todos los cultivos donde hay fumigación aérea es bastante común.

–¿Quiénes son los empleadores?

–Ahí aparece una complicación: toda la parte de servicios en el agro, especialmente en las cosechas, ha pasado a estar tercerizada. Es decir que el productor le paga a un contratista, que puede ser una empresa, que es quien reúne la mano de obra. Para las fumigaciones, se contrata casi siempre a una empresa. Los chicos en general no son contratados formalmente por la empresa, sino que suelen ser hijos de algún asalariado que vive en el campo. En el agro en este momento hay muchas situaciones en las que no está claro con quién es el vínculo laboral, si es con el dueño de la tierra o es con la empresa que está haciendo el servicio. En los casos de los banderilleros, suelen ser hijos de un empleado del campo.

–Usted cuenta que los padres naturalizan el trabajo de los hijos, ¿cuál es el argumento de los empleadores?

–Bueno, solamente fichan al padre, que es el único que aparece como trabajando. La situación depende de los contratistas: en la medida en que las empresas sean más formales es más difícil que utilicen chicos, porque implica un riesgo, sobre todo si son productos para exportar a Europa.

–¿Qué pasa si los adolescentes dejan el campo?

–Quedan en desventaja porque tienen menos escolaridad. Si no terminaron la escuela secundaria no tienen calificación; por esto en general no se emplean, sino que se autoemplean en trabajos precarios, en la construcción o en la venta callejera. Se insertan en trabajos muy marginales.

–El aumento de ganancias en el agro, ¿mejoró la situación?

–Mejoró la situación de los sectores más formales, por ejemplo en la ganadería, que es la que da más trabajo permanente porque tiene que haber una persona que vea a los animales todos los días. Ahí se cumplen más los convenios, pero en los otros sectores, como en las cosechas, excepto que haya habido un conflicto laboral muy fuerte, las condiciones de trabajo siguen siendo malas. Es una mala situación que se agrava por el hecho de que los trabajos duran sólo tres meses del año.

“Una irracionalidad”


LA PRESIDENTA VISITO LOS FOCOS DE INCENDIO

Visiblemente enojada, Cristina Fernández disparó duro y ordenó que se abrieran causas penales y civiles: “Alguien va a tener que hacerse cargo”. Críticas de la oposición y rechazo de la SRA.

La Presidenta llegó ayer con sus ministros y con Scioli a la zona del fuego.
“Una irracionalidad”

Desde el gobierno nacional salieron a cruzar fuerte a los responsables de la quema de pastizales en el interior. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró que “hubo un ejercicio de irresponsabilidad e irracionalidad inconcebibles” y aseguró que “se han afectado los derechos colectivos de los argentinos a vivir en un ambiente más sano y más digno”. La jefa de Estado se trasladó ayer a Zárate, una de las principales zonas afectadas, acompañada del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, y la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti. La Sociedad Rural criticó la actitud del Gobierno al difundir de manera “imprudente” la lista de propietarios de los campos incendiados y desde la oposición responsabilizaron al Gobierno por la situación.

El intenso humo, que obliga a cortar las rutas, castiga tanto a las provincias como a la ciudad de Buenos Aires e incluso llegó hasta Uruguay, no está exento del debate político. Cuando las entidades del campo y el Gobierno están en medio de una ríspida negociación por el conflicto por las retenciones, las declaraciones cruzadas sobre la responsabilidad de los incendios parecen tirar más leña al fuego. La Presidenta ordenó a Picolotti que “tanto en el orden de la Justicia penal como en la civil se inicien todas las acciones” para encontrar a los responsables de la quema de pastizales y sentenció: “Alguien va a tener que hacerse cargo”. Cristina Fernández, tras recorrer el lugar en helicóptero, destacó el trabajo de los brigadistas para controlar el fuego y arremetió contra los que lo provocaron. “Hay argentinos haciéndose cargo de la irresponsabilidad e irracionalidad de quienes quieren por su rentabilidad quebrar la racionalidad de la vida de los argentinos”, sostuvo.

En la misma línea, el gobernador bonaerense anticipó que la Justicia ya está investigando el tema. “Los fiscales que están trabajando tendrán que determinar cómo fue. Acá ha habido una negligencia terrible. Esto no puede quedar así. No es que no pasó nada. Pasaron muchas cosas desgraciadas”, enfatizó Scioli. Luego de sobrevolar la zona junto a la Presidenta, el gobernador relató la magnitud del incendio. “No es una quema de pastizales en un potrero. Estamos hablando de 60 mil hectáreas, de las cuales 10 mil están en la provincia (de Buenos Aires). Por eso ya hemos informado a través de los organismos respectivos la titularidad de esos campos”, señaló.

Picolotti explicó que en los focos de incendio en la zona del delta del Paraná, en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, trabajan 300 brigadistas –250 desplegados y los otros 50 en reserva–, 10 helicópteros y 10 aviones hidrantes. La secretaria de Medio Ambiente aseguró que “es imposible entrar con maquinaria vial a la zona”, aunque remarcó que la estrategia “está funcionando” y “no hay una propagación del fuego”.

A través de un comunicado, la Sociedad Rural expresó su “rechazo ante las acusaciones por parte del Gobierno contra los productores agropecuarios en su conjunto”, ya que “la quema de pastizales es una práctica en franco retroceso. El fenómeno al que asistimos es sumamente

inusual e inédito y, por lo tanto, obliga a una investigación objetiva y despolitizada de los hechos”. Sin embargo, la entidad que representa a los grandes terratenientes del campo manifestó “su consternación ante el desastre ecológico en el Delta y sus consecuencias para las poblaciones aledañas”.

Diputados y senadores de la UCR, la Coalición Cívica y de PRO defendieron al campo y le reprocharon al oficialismo falta de reflejos, improvisación y manipulación. El presidente del partido radical, Gerardo Morales, aseguró que “el Gobierno prefiere inculpar genéricamente al campo frente al humo de los incendios en el Delta de los que nada sabe” y anunció que presentará mañana en el Senado un pedido de informes para que el Poder Ejecutivo explique a la mayor brevedad “una serie de cuestiones que permitan aclarar y tomar las medidas efectivas para evitar que el desastre se extienda aún más.

La diputada de la Coalición Cívica por Santa Fe Susana García recordó distintos proyectos presentados por la oposición sobre la preservación del Medio Ambiente –que nunca obtuvieron un tratamiento favorable en la Cámara baja– y calificó como “una irresponsabilidad aberrante” la “inacción” oficial. Según García, el Gobierno se convirtió en “cómplice de quienes hayan encendido fuego”.

Para el diputado nacional de PRO Julián Obiglio, “es imposible que 300 focos de incendio sean apagados por el trabajo de 200 bomberos, con mochilas de 20 litros de agua, cada uno”. “Los incendios –agregó– se iniciaron hace doce días, y la movilización de las fuerzas nacionales recién ha comenzado hace tres.”

EL CAMPO TAMBIEN SIGNIFICA TRABAJO INFANTIL



UN ESTUDIO MUESTRA QUE LA EXPLOTACION DE CHICOS SE CONCENTRA EN LAS PRODUCCIONES RURALES

La presencia de niños y púberes en el mundo laboral rural supera por mucho a lo que se ve en las ciudades y lleva a situaciones límites: pibes esclavizados y pibes que hacen de “banderas” para aviones que los fumigan.

El trabajo infantil rural tiene la característica de “normalizarse”: se hace costumbre con mucha facilidad.


Por Mario Wainfeld
“Por la mañana temprano
se va el changuito con su papá
van rumbeando p’al surco
a pelar cañas del Tucumán.”

Ramón “Palito” Ortega,
Changuito cañero

Las escenas imaginables son misceláneas, como lo es el mapa argentino. Desde los chicos o chicas que “dan una mano” a sus padres que trabajan para otro, hasta los que hacen de “banderas humanas” para indicar con su mera presencia cultivos que deben ser fumigados, exponiéndose al consiguiente bombardeo tóxico. Como todo universo social, el del trabajo infantil en el agro no se deja describir con un trazo simple. El promedio, de cualquier manera, es alarmante, es porcentualmente mayor al, ya afrentoso, de los centros urbanos. Decenas (o cientos) de miles de menores trabajando por poco dinero o por ninguno, contrariando las expresas prohibiciones legales. El impacto de esa incursión temprana en sus biografías también es arisco a la simplificación, pero todos los estudios realizados concuerdan en que deteriora su trayectoria educativa y los expone a enfermedades y accidentes, hueros de cobertura asistencial.

La deuda social no es exclusiva del “campo”, pero alcanza registros exorbitantes en un sector que transita una etapa de auge. La sobreexplotación y la violación de normas legales domésticas e internacionales deberían ser un capítulo en las negociaciones entre “el campo” y el Gobierno, amén de formar parte del prometido plan agropecuario. Que se sepa, no está en la mesa en la que se negocian idas y vueltas de miles de millones de dólares.


La ley y la trampa

La Ley de Contrato de Trabajo, en línea con lo que predican organismos internacionales, prohíbe el trabajo infantil, esto es el realizado por menores de 14 años, admitiendo como excepción la actividad en establecimientos familiares, no riesgosa para el menor y controlada por la autoridad pública. El “trabajo adolescente” (14 a 17 años) está regulado, limitado en la cantidad de horas laborables y prohibiendo el trabajo nocturno. Esas disposiciones, muy básicas, son burladas todos los días.

No es sencillo el recuento: la ilegalidad no se ostenta ni se deja medir, como regla. El trabajo infantil, por añadidura, se invisibiliza o naturaliza en muchas comunidades, a fuerza de necesidad o de repetición.

El esfuerzo más riguroso para medir la magnitud del trabajo infantil es la Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes (Eanna) realizada en órbita del Ministerio de Trabajo, con cooperación del Indec en el año 2004. La consulta no abarcó toda la Argentina, pero sí territorios que representan al cincuenta por ciento de su población, discriminados en cuatro informes: Gran Buenos Aires, Mendoza, un agregado de Jujuy, Salta y Tucumán (NOA), más uno de Chaco y Formosa (NEA).

Los guarismos se consiguen cruzando datos, algunos emanados de otras mediciones (la Encuesta Permanente de Hogares, los censos), referidos a ingresos, asistencia escolar, experiencias previas. El saldo es siempre aproximativo: los censos de población (que consultan sólo sobre el trabajo desplegado la semana anterior al relevamiento) subestiman la magnitud del trabajo infantil. Otro tipo de estudios puede sobreponderarla.


Changuitos

La informalidad está muy propagada en “el campo” (ver nota aparte), con el consiguiente agravamiento de la desprotección frente al deterioro de la salud y a los accidentes laborales.

Según un profundo estudio cualitativo realizado por la investigadora Susana Aparicio (ver asimismo nota aparte), basado en los datos de la Eanna y del Ministerio de Trabajo, el trabajo infantil rural en tareas dirigidas al mercado (esto es, excluyendo el realizado en familia con fines de autoconsumo) alcanza las siguientes marcas:

Menores de 5 a 9 años: 13,3 por ciento.

De 10 a 13 años: 29,6 por ciento.

Es decir, más de uno de cada diez chicos en condición de cursar los primeros grados de la escuela primaria trabaja en abierta violación legal. La cifra duplica largamente al porcentual similar en zonas urbanas, que es el 6 por ciento.

La proporción se dispara entre los 10 y los 13 años. La brecha con los menores de igual edad que labora en centros urbanos (22,3 por ciento) es sensiblemente menor. Pero la cifra es brutal, casi tres chicos de cada diez realizan trabajo infantil en tareas agropecuarias


Impactos

Hagamos un paneo, incompleto y a vuelo de pájaro, de algunas consecuencias palpables del trabajo infantil registradas por la Eanna.

n Los registros de ausentismo, llegadas tarde, repitencia y abandono de la escuela de los chicos que realizan trabajo infantil (en este caso computando áreas rurales y urbanas) duplica al de sus pares que no laboran. Las familias, haciendo lo que pueden, a veces apelan a atajos muy contraindicados, como enviar a la escuela nocturna a chicos que trabajan durante el día.

- En algunas actividades, por ejemplo, la vinculada al cultivo y recolección del limón en Tucumán, el período de trabajo se superpone al año lectivo, con las consecuencias imaginables.

- La “dedicación horaria” de chicos de 9 a 13 años trepa a un promedio de siete horas por día, llegando a diez horas en uno de cada diez casos. O sea, jornadas similares a la de los adultos. La mayor sobrecarga horaria ocurre en actividades agropecuarias.

- Bastante más de la mitad de los chicos (el 62 por ciento) recibe retribución en dinero, el promedio mensual en 2004 era de 21,60 pesos.

- La iniciación laboral, en promedio, ocurre a los nueve años. En los medios rurales es aún más precoz: un año antes, como promedio.

Nuevamente, hablamos de algo prohibido.


Casos

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), destinado a dar cuenta de los trabajadores formalizados y promover el blanqueo de los informales, casi por definición, no puede dar cuenta del opaco mundo del trabajo infantil.

Algunas de las labores que emprenden los chicos son sencillas y hasta podrían ser a primera vista conmovedoras, en la línea del mensaje de la canción de Palito que sirve de epígrafe a esta nota. También hay muchas situaciones en la que es difícil deslindar las tareas domésticas intensas, de las dedicadas al autoconsumo del trabajo infantil propiamente dicho. Otras acrecientan el riesgo como son en general las labores a cielo abierto, expuestas a lesiones, mordeduras de animales y derivaciones de las contingencias climáticas.

Un ejemplo atroz se difundió el jueves, en este mismo diario. Un proveedor mayorista de huevos de Capilla del Señor que mantenía a alrededor de treinta personas, veinte de ellos niños, en situación de servidumbre. Jornadas laborales de 14 horas, paga “por familia” de alrededor de 800 pesos mensuales.

Otro que tuvo gran repercusión mediática que fue suministrado por la ONG Pelota de Trapo y refrescado por Susana Aparicio es el de los “jóvenes bandera”. No ocurre en las zonas más castigadas, sino en la Pampa húmeda y en grandes establecimientos. Consiste en conchabar adolescentes o niños para señalizar, durante horas, el lugar que debe fumigarse. El estipendio es bajo, la tarea es sencilla, la exposición a la acción de pesticidas, innegable. El hecho fue denunciado por la ONG Pelota de Trapo en repetidas oportunidades.

Cierto es que hay ejemplos confortantes, en sentido inverso. Uno de los más difundidos es de la cooperativa de pequeños agricultores misioneros que produce la yerba Titrayjú (apócope de Tierra, trabajo y justicia) en condiciones de trabajo decente y consumo responsable, sin emplear ilegalmente a menores y pagando iguales sueldos a hombres y mujeres.


Excusas

Como también pasa con el trabajo “en negro”, una realidad ilícita y perversa es validada o minimizada a través discursos justificatorios, casi siempre emitidos en voz baja. Suelen combinar un tono pietista o paternalista que encubre la aceptación del capitalismo extremo. “Mejor eso que no trabajar, mejor eso que el hambre, mejor que la marginalidad.”

En verdad, se trata de la violación de derechos básicos de quienes, en tiempos remotos, fueron definidos como “los únicos privilegiados”. Bonito tema para discutir en el paquete del plan agropecuario si sus partes quieren, de veras, pensar en un país en serio.

Es ilegal, le dicen negro.

El trabajo informal, (a) “en negro”, no es un invento de los empresarios agropecuarios pero sí les cabe el dudoso honor de tener marcas record en la materia. Se trata de una dura competencia, la desobediencia patronal (que eso es el “trabajo en negro” y no un recurso para aliviar costos, como a veces se musita acá y allá) es enorme en la Argentina. La tasa de empleo no registrado, en el sector agricultura, ganadería y silvicultura en todo el país llega al 62,5 por ciento. Esa cifra exorbitante es largamente desbordada en provincias como Chaco (80,8), Santiago del Estero (85,8 por ciento) o Formosa (92,3 por ciento). En provincias supuestamente prósperas, mucho más pobladas, los porcentuales bajan un poco pero conciernen a muchos más habitantes y siempre exceden a la mitad de los trabajadores. Así sucede en Buenos Aires (53,9 por ciento), Córdoba (66,5 por ciento) y Santa Fe (67, 3 por ciento). El fenómeno, que da contexto al de la explotación de mano de obra infantil, deriva en desprotección ante los infortunios del trabajo y los vaivenes de la salud de los trabajadores. Los datos que se consignan corresponden a un relevamiento realizado por el Ministerio de Trabajo en 2006, en base a Cuentas Nacionales (Indec), al Censo de Población y Vivienda de 2001 y a la información del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (AFIP).

MACRI NO QUIERE LE DESCENTRALIZACION POLITICA DE LA CIUDAD



Macri no quiere la descentralización política de la ciudad
Va a estar bueno Buenos Aires

A pesar de sus torpezas, los primeros meses de la gestión de Mauricio Macri al frente de la ciudad de Buenos Aires han confirmado que su vocación conservadora recién comienza. Su marcha restauradora parte de la base de que gran parte de lo hecho por el progresismo fue una pesadilla que casi duró 10 años. Para los gerentes del macrismo, ése es uno de sus próximos objetivos: que la herencia cambie o que al menos vuelva a ser como era antes de “tanta izquierda”.

El paso siguiente: extirpar la división de la ciudad en comunas y suspender para siempre la posibilidad de que los porteños elijan representantes por agrupamiento de barrios para debatir y resolver sus problemas colectivos.

Pero si al principio la señal fue mostrar poca voluntad para cumplir con la constitución porteña, ahora la apuesta es doble: pretenden reformarla para que el sistema de comunas sea una copia inútil del proyecto original y la descentralización pase a ser sólo un recuerdo.

Fue uno de los proyectos más ambiciosos del progresismo porteño, en la época que la Capital Federal reiteraba su confianza a los referentes anti-menemistas y elegía a Aníbal Ibarra como jefe de gobierno porteño. En aquél entonces, y no hace mucho, la Ciudad de Buenos Aires tenía uno de los electorados más avanzados del país en términos políticos y había confiado sus votos a las expresiones progresistas.

Inspirado en los modelos de descentralización y participación popular que el Partido de los Trabajadores de Brasil había puesto en marcha en ciudades como Porto Alegre, el espacio de centroizquierda argentino encontró en esas experiencias la muestra más cercana de que era posible poner a prueba algunos métodos de democracia directa, o mejor dicho, menos indirecta que el maltrecho vínculo electoral que había sobrevivido al menemismo, y que estaba transcurriendo en condiciones socioeconómicas cada vez peores.

Las comunas ya cumplieron 11 años y medio de inexistencia desde la sanción de la Constitución de la Ciudad.Sin embargo, no bastaron casi 6 años de gestión en manos de Ibarra (ni los casi dos años de Telerman) para que las comunas fueran posibles. Durante el primero y segundo gobiernos ibarristas se hizo muy poco por la concreción del proyecto, y ahora, iniciado el invierno macrista y su restauración conservadora las comunas ya cumplieron 11 años y medio de inexistencia desde la sanción de la Constitución de la Ciudad y el sexto año consecutivo de incumplimiento del texto que las creó: la Ley de Comunas.

La cláusula ordenaba, once años atrás, que la primera elección de los integrantes de la Junta Comunal debía realizarse "en un plazo no menor de cuatro años ni mayor de cinco", desde la sanción de la Constitución, es decir como plazo máximo el 1 de octubre de 2001.

De aquel entonces hasta ahora hay dos leyes que quedaron en el olvido y su ausencia es totalmente útil para la derecha porteña. Se trata de la ley 1.777, de Comunas, sancionada por 53 votos afirmativos el 1 de septiembre de 2005; y la 2.405, del 16 de agosto de 2007, que fijó la fecha de elecciones de autoridades comunales para el 10 de agosto de 2008. Una fecha que podrá pasar a la historia, como el día menos posible.

La pérdida no será menor. La idea de las comunas nació luego de un dinámico proceso político que puso en el tapete la necesidad de Si bien la participación es un derecho, es palpable que no hay grandes franjas de la población preguntándose por el tema. descentralizar el control de una de las ciudades más grandes del mundo en manos de los vecinos.

Se consideraba al trabajo comunal como una instancia de gobierno local con competencia en un barrio o en un conjunto de barrios. Nada menos que un eficaz instrumento para que los principales interesados por los problemas colectivos puedan participar sin perder el tiempo, ni las ganas, ni el interés por la cosa pública.

Según sus propios impulsores, “la descentralización propuesta por las Comunas es tanto de carácter administrativo, como de carácter político, a partir de la elección popular de sus autoridades y la responsabilidad de aquellas frente a quienes las eligieron. Desde esta perspectiva, las Comunas no son una repartición administrativa más del Gobierno Central.

Sino que aparecen como organismos de gobierno con un ámbito territorial propio, con base poblacional y con autoridades electas.” Justo lo que Mauricio Macri no quiere ver ni en figuritas, ya que su gobierno considera que esos núcleos de participación podrían atentar contra la solidez que pretende para su administración.

Es decir, que de ahora en adelante el derecho a la participación de millones de porteños depende del método de acumulación de poder que desee Macri. Pero lo más contradictorio, es que Ibarra hizo algo similar y si bien nunca buscó erradicar la idea, es muy cierto que más allá de los afiches y las declamaciones, las comunas pasaron por grandes dilaciones durante esa época. El otro punto a favor del empresario, es que si bien la participación es un derecho, es palpable que no hay grandes franjas de la población preguntándose por el tema.

Más allá de indagar por qué la clase media porteña se está perdiendo una descentralización pocas veces vista en la Argentina, vale la pena recordar que tras la caída de Aníbal Ibarra por la tragedia de República Cromañón, y luego de su derrumbe, no hubo ningún sector que saliera a plantear que más allá de los desaciertos, era vital preservar un estado necesario y participativo e ir por más democracia para conjurar las tentaciones de la derecha. Pero nada de eso ocurrió, y tras el ocaso de los gobiernos progresistas en la ciudad, el proyecto de las comunas corre peligro.

Antes de que Macri anunciara el intento de reformar la constitución porteña, las únicas explicaciones que resonaron el la Legislatura, fueron "No creemos que deba haber siete miembros" en cada comuna, dicen las voces macristas.las del sindicalista Daniel Amoroso, actual diputado por el PRO y de llegada directa al jefe de gobierno.

Según dijo, el único problema era por trabas legales. Pero el argumento duró poco. Ahora el gobierno macrista quiere cambiar la Constitución. La oposición interpretó que se trata de una maniobra para introducir reformas electorales, pero la vicejefa Gabriela Micchetti dijo que "no es un punto neurálgico" aunque reconoció que pretende discutir cambios en la Ley de Comunas, por considerar que su integración es poco eficaz.

"Para nosotros, el espíritu de la reforma no va por el lado electoral, sino por hacer una Constitución que nos permita una gestión mas dinámica", aseveró. "No creemos que deba haber siete miembros" en cada comuna, como se votó originalmente.

Tanto Michetti como el jefe de gabinete Rodríguez Larreta respondieron en duros términos al ex jefe de gobierno y actual legislador, Aníbal Ibarra, quien acusó al macrismo de oponerse a la descentralización. "No tiene mucha autoridad para hablar de las comunas, porque durante su gestión no hizo nada", opinó Rodríguez Larreta, mientras Michetti evaluó que el legislador incurrió en "una chicana barata y fácil, de las que hay que desterrar de la política".

Rodríguez Larreta reiteró que la reforma constitucional es un tema "del que se viene hablando" y negó que ahora quiera dársele "un impulso mayor", al recordar que para modificarla "se requiere de un consenso en la Legislatura". Pero esa fue la oportunidad para reducir la idea de las comunas a la menor expresión. Estimó que resultan "inoperativas, antidinámicas", por no generar "cuestiones que sirvan al ciudadano".

Michetti dijo que "es cierto" que el ex presidente Néstor Kirchner le transmitió a Macri que "creía necesaria la reforma de la Constitución", cuando se reunió por primera vez con el jefe de gobierno después de ser electo. Sin embargo, la vicejefa no se privó de advertir: "Nosotros pensamos que la Constitución (actual) es muy buena, muy progresista, pero que tiene algunas cuestiones, en términos de mejora, (que deben modificarse) para garantizar mayor inversión", planteó Michetti, en una potente demostración de que se pueden combinar con facilidad las peras y las manzanas sin que nadie lo advierta, ya que no hay mejor inversión para el estado de una metrópoli como Buenos Aires que descentralizar una estructura con casi 130 mil empleados y un presupuesto anual que figura entre los tres más importantes del país.

Sin embargo, las posibilidades son ahora más lejanas que antes. Buenos Aires podría quedarse sin comunas y en manos de un empresario conservador de pocos escrúpulos. Lo peor de todo es que podría haberse evitado, y la supervivencia de las comunas podría ser vital para reconstruir el espacio perdido.

DESIERTO VERDE Y CONTAMINADO

Por el Movimiento Nacional Campesino Indígena


Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), integrado por 15.000 familias de siete provincias, expresamos nuestro repudio al lockout agropecuario. Este expresa la ambición egoísta de los agronegocios que, no conformes con haber devastado y saqueado los bienes naturales para ganar millones de dólares, van por más.

Las llamadas “entidades del campo” (SRA, CRA, FAA y Coninagro) sólo pronuncian los dictados de los agronegocios. Su símbolo actual es la soja transgénica, que por su alta rentabilidad ha devastado bosques, desalojado comunidades campesinas e indígenas, contaminado suelos y aguas, y aumentado los precios de los alimentos en el mercado interno. Nuestras comunidades se ven diariamente amenazadas por matones y topadoras que responden a esta política del “campo”.

El avance del modelo sojero, iniciado durante el menemismo y acentuado en esta década, significa un desierto verde y contaminado, sin agricultores y ciudades saturadas de familias expulsadas de las zonas rurales.

Coincidimos con la necesidad de frenar el avance de la soja en nuestro país, y entendemos que las retenciones e impuestos progresivos son medidas necesarias, sin embargo insuficientes.

El Gobierno durante años ha fomentado los agronegocios. Casi no existen políticas destinadas a las comunidades campesinas indígenas.

El modelo sojero no es sostenible por debajo de las 500 hectáreas. La enorme cantidad de “pequeños productores” que poseen menos de 500 hectáreas las arriendan, a un precio fijo, a un productor mayor. Este productor mayor es quien afronta las retenciones, y no quien arrienda.

Algunos “pequeños productores” han quedado envueltos en el doble discurso de la Federación Agraria Argentina (FAA) y participan de los piquetes engañados, ya que las retenciones no los afectarán. La FAA ha vuelto a responder a sus socios sojeros abandonando a sus federados pequeños, como lo hizo en distintos momentos de la historia. El más reciente fue su silencio durante los ’90 cuando fueron expulsados del campo 300 mil pequeños productores.

Esta es una oportunidad para redefinir las estrategias de desarrollo en función de la agricultura campesina indígena, del pequeño agricultor que vive en su predio, del trabajador rural. Esa estrategia debe contar como actores fundamentales a las organizaciones campesinas y los pueblos originarios. Destinar recursos a créditos y subsidios que mejoren la infraestructura comunitaria, productiva y de servicios sociales en el campo profundo. Detener los desalojos de familias campesinas e indígenas. Planificar la redistribución de la tierra y el repoblamiento del campo. Garantizar la producción de alimentos sanos para la población y centralizar en el Gobierno las exportaciones para regular los precios internos y redistribuir los ingresos.

La correcta reglamentación de la ley de bosques es otro paso fundamental.

El modelo sojero avanza a medida que hace retroceder otros cultivos, lo que encarece la canasta básica. Por sobre todo, el modelo sojero elimina mano de obra: genera sólo un puesto de trabajo cada 500 hectáreas. La agricultura campesina genera 35 puestos de trabajo genuinos por cada 100 hectáreas, garantiza diversidad productiva, abastecimiento de mercados locales, desarrollo de la identidad cultural y protección y uso sustentable de los bienes naturales.

Es necesario transitar hacia la Soberanía Alimentaria de nuestro pueblo y eso no es compatible con monocultivos transgénicos ni con el libre mercado.

SALARIAZO "PRO"

La inflación golpea el bolsillo de Macri, por eso el jefe de Gobierno aumenta su sueldo y el de sus funcionarios
Por decreto, subirá un 19,5% las dietas del plantel jerárquico porteño, incluidos la de la vicejefa Michetti y la suya propia.
El gabinete de Macri y un aumento de casi el 20% en sus sueldos.
Al parecer, Mauricio Macri y sus ministros no llegan a fin de mes con sus sueldos carcomidos por la inflación que afecta a los argentinos. Por eso, a través de un decreto que aún no se publicó oficialmente, el jefe de Gobierno de la Ciudad se aumentará el sueldo un 19,5%, según desliza hoy el diario Ámbito Financiero .



Todo el personal jerárquico del gobierno porteño, el propio Macri y su vicejefa, Gabriela Michetti incluidos, recibirá una suba en sus dietas, algo que para el macrismo equiparará las diferencias que existen entre el ámbito público y privado.


Para la actual gestión, los honorarios siempre resultaron bajos para sus ministros, ya que antes de ingresar al Gobierno ganaban mucho más en el ámbito privado. El sueldo de Macri ronda los $6.000 pesos y el de los ministros se ubica entre $7.000 y $8.000. Con este aumento, que mantiene el porcentaje negociado en las paritarias con el gremio municipal, sumarán entre $1.200 y $1.300 a sus dietas.

EN "PRO"-BLEMAS



Así lo informó el titular del bloque en la Legislatura porteña, Diego Kravetz. Quieren que "explique la falta de compromiso con los hospitales públicos y la situación caótica de la infraestructura y la carencia de insumos para atender a los pacientes".

Por Patricio Tesei

El presidente del bloque kirchnerista en la Legislatura porteña, Diego Kravetz, citará al ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, para que, entre otras cuestiones, "explique la falta de compromiso con los hospitales públicos y la situación caótica de la infraestructura y la carencia de insumos para atender a los pacientes".

Tras el anuncio de medidas de fuerza de hospitales como, por ejemplo, el Muñiz, el legislador aseguró: "La situación hospitalaria de la Ciudad está atravesando una crisis gravísima y no vemos ninguna acción de mejora por parte del ministerio a cargo. La mayoría de los hospitales porteños carecen de la infraestructura adecuada para brindar la atención que corresponde y los insumos con los que cuentan son escasos, casi nulos", aseguró el diputado porteño.

En torno al reclamo de los trabajadores, Kravetz afirmó que "el gobierno no brinda respuestas ni muestra interés en solucionar en el corto plazo la situación caótica hospitalaria". "Asumieron el gobierno hace casi cuatro meses y la desidia con la que vienen trabajando es preocupante. Desde el bloque le exigimos al ministro que venga a dar explicaciones y nos informe acerca del Plan de Salud a corto plazo que en teoría deberían tener elaborado", finalizó.


Cierres de la mitad de los talleres culturales barriales, desarticulación del Teatro Colón, gravísimos trastornos en el normal funcionamiento de la Banda Sinfónica y Orquesta de Tango de la Ciudad, Ley de Mecenazgo… Estos son solo algunos ejemplos de la política cultural del Gobierno: cultura para unos pocos y privatizados.

¡No dejemos que esto pase en el Complejo Cultural 25 de Mayo!


Por Vecinos x el 25 Mayo





El “Teatro 25 de Mayo” es un Complejo Cultural enriquecido por más de una década de lucha vecinal -que aún no termina-. Desde “Vecinos por el 25 de Mayo”, proponemos un espacio de participación horizontal rico en actividades culturales e intelectuales de todo tipo; un espacio donde se regeneren lazos comunitarios y sociales; un lugar de encuentro, de producción, de conocimiento y de expresión. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y antecedentes documentales posteriormente respaldados por la Ley 2176 conforman el marco legal que fomenta la participación colectiva.

Consideramos que la cultura no es un bien comercializable: no se debe medir en términos de raiting ni de mercado ya que una mayor democratización de lo cultural nos ayuda a construir una sociedad mejor. No queremos a empresas que patrocinen la cultura. Queremos que se respete la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y que el Proyecto Cultural para el Complejo Cultural 25 de Mayo sea un producto del trabajo en consenso, como herramienta para resolver las diferencias entre los funcionarios y los vecinos. Desde “Vecinos por el 25 de Mayo” seguimos insistiendo en la aprobación del Proyecto de Ley de Gestión Concensuada.

Muchas veces desde el gobierno de esta gestión nos han dicho que: “se tendrán en cuenta las propuestas de todos los vecinos” y también las de los "otros vecinos". La categoría "vecino" no ofrece jerarquías: uno no es más vecino que otro. “Vecinos por el 25 de Mayo” es una organización vecinal, social y cultural, abierta, participativa y apartidaria, integrada por organizaciones vecinales y vecinos de Villa Urquiza y barrios aledaños al Complejo Cultural. Nuestra decisiva participación y movilización garantizará la igualdad de las propuestas.

Nos proponemos mantener viva la memoria colectiva y la identidad barrial: el “Teatro 25 de Mayo” es para los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Queremos un Complejo Cultural para TODOS. Queremos que sea una fuente de oportunidades y no un nido de oportunistas. Nuestro espacio, donde ser escuchados y no ninguneados.

Reclamamos la pronta incorporación del lote de la calle Ávalos que proporciona la salida directa de emergencia. Resulta paradójico que un Gobierno que ha enfatizado tanto en el factor seguridad no priorice el Proyecto de Ley de Expropiación presentado.

¡SÍ AL CONCESO!

¡SÍ A LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LOS VECINOS!

¡NO AL CIERRE DE TALLERES NI AL MECENAZGO!

¡SÍ AL PROYECTO CULTURAL DE LOS VECINOS!

- VECINOS POR EL 25 DE MAYO -
Complejo Cultural 25 de Mayo - RECUPERADO POR LOS VECINOS.



La Junta del Programa Cultural en Barrios responde

Atentos al comunicado del Ministerio de Cultura, publicado en este medio, la Junta Interna Programa cultural en barrios se comunicó con esta agencia para manifestar su posición.

Por Marcelo Heredia

Atentos al comunicado del Ministerio de Cultura, publicado en este medio, la Junta Interna Programa cultural en barrios se comunicó con esta agencia para manifestar su posición.

Respecto del informe de la Auditoría que muestra que un 44,8 por ciento de encuestados de los participantes sostuvo que tuvo que pagar un bono para desarrollar las actividades, pese a que las mismas eran gratuitas, los docentes aseguran: "este cobro de bonos siempre fue rechazado por los docentes quienes denunciaron en su momento la creación Amigos de los Centros Culturales barriales amparada por la Gestion Telerman, dicha asociación de amigos se quedaba con el 70% del valor del bono contribución y solo el 30% iba a cubrir las necesidades de los centros culturales ( papeles, arreglos de equipos, materiales para produccion de talleres) ante la falta de caja chica".

Sobre el punto "b" en el que se asegura que se registraron casos de docentes con más horas cátedra asignadas de las que efectivamente podían dictar en los horarios en que están abiertos los Centros Culturales, los docentes afirman: "El ministro Hernán Lombardi desconoce que hay talleres que funcionan en espacios que no son escuelas que tienen posibilidades de ampliar la carga horaria, también hay otros que funcionan los sábados, también hay horas de producción que cubren los eventos que se arman en los centros. Pero si hubiesen horas de mas lo unico que tienen que hacer es retirarla pero como explican que la mitad de horas de un centro cultural son truchas ¿hay una red de corrupción gigante en los centros culturales, docentes que se enriquecen con $140 por taller?".

Sobre el punto "c" en el que el Gobierno expresa que se comprobó que hubo una adulteración sistemática de las planillas de asistencia, donde la retención de alumnos de la matrícula era del ciento por ciento de marzo a diciembre, con estadísticas elaboradas con total irresponsabilidad, los docentes expresan que "el ministro desconoce como funciona la inscripción en los centro. Dado que la demanda supera a la oferta se arman listas de espera que en la mayoría de los casos casi duplica el cupo del taller, por lo cual a medida que se producen bajas se incorporan nuevos alumnos. También en algunos talleres abren una nueva inscripcion a mediados de año. Esto es común en los talleres de niños ya que despues de vacaciones de invierno siempre se produce una baja. Y si hay adulteracion en las planillas ¿porqué no se buscan los mecanismos para que esto no suceda en lugar de bajar talleres?. El docente solo cumple con la tarea de dar clases en el centro"

Por el punto "d", el que se afirma que el Programa no contaba con una Coordinación General que planificase la gestión, la oferta de talleres y la propuesta pedagógica. Esta situación provocaba una superposición de la oferta, los docentes dicen "esto es mentira puede fñacilmente comprobarse en los listados de los talleres de los centros. Siempre desde la coordinacion general se planteaban contenidos que despues desde las coordinaciones y luego con los docentes se armaban los proyectos del centro y por taller con una planificación anual y evaluación".

"El programa fue creado como una instancia de descentralización y democratización cultural. En este marco el rol del coordinador como nexo entre el barrio y la gestión central funciona como el que capta y se vincula con las fuerzas vivas del barrio. Acerca a la coordinación General las demandas de los vecinos y elabora parte de la politica cultural de promoción barrial", afirman desde la Junta.

"Si de 1200 talleres que funcionaban en 2007 recortaron mas de la mitad cómo va a haber mas beneficiados. Muchos de los docentes que trabajamos en el programa ademas de nuestra formación docente somos artistas reconocidos en nuestras disciplinas, bailarines, actores, Directores, Docentes también en ámbitos terciarios y Universitarios. No necesitamos ahora capacitación gratuita necesitamos de devuelvan los talleres y que aumenten los salario y en todo caso el docente decidir el tipo de capacitación. Estamos cobrando $ 140 por taller lo mismo que cobrabamos en el año 1996", agregan.

Y expresan: "Porqué no capacita al Coordinador General del Programa cultural en barrios, Guillermo Gonzalez Heredia, Licenciado en Ciencias Politicas, que poco sabe de cultura y nada de gestion cultural. Porqué no capacita a Baltazar Jaramillo, cuyos antecedentes son de productor teatral y de aportar dinero a la campaña electoral de Macri. Han incorporado dos coordinadores a los centros uno en el C.C Spilimbergo con antecedentes de Abogado y otro en el C.C. Elias Castelnuovo Ezequil Castroagudin dicen que tiene formacion en administracion de Empresa a los cuales los docentes vemos poco por los centros".

Y concluyen: "El ministerio de cultura realizo un recorte de talleres sin haber hecho un diagnóstico ya que no dejaron comenzar con el normal funcionamiento de los talleres. Cada centro cultural expone públicamente su listado de talleres con los dias y horarios en los que se dicta. Si quieren saber cómo funciona simplemente tiene que hablar con los talleristas. No lo han hecho.Tienen todas las herramientas administrativa para para apartar las irregularidades, hasta la forma precaria de contratación que poseemos los docentes les facilita la tarea. No lo hicieron. Es una verguenza que en lugar de aumentar la oferta de talleres, mejorar las condiciones de trabajo de los docenten persistan en tratar de desprestigiar lo público, mintiendo, faltándole el respeto a los vecinos y dañando seriamente la cultura de la ciudad".

Diputados K citarán al ministro de Salud Jorge Lemus

SUBSIDIOS A DIRECTORES DE ESCUELAS
Filmus critica una decisión de Narodowski

La crítica es a raíz de la decisión que tomó el Ministerio de Educación de entregar los subsidios a manos de los directores de las escuelas para que estos manejen el dinero, en lugar de las cooperadoras. Dijo que los directores "no tienen que cumplir con una función administrativa".

Por Marcelo Maccio Villegas

Días pasados el Ejecutivo porteño anunció que eliminaría los subsidios para las cooperadoras y los asignaría a los directores de las escuelas para que estos sean los responsables de administrar dicho dinero.

Frente a este anuncio el ex ministro de Educación y actual senador nacional Daniel Filmus, criticó la decisión y argumentó: "La iniciativa es criticable en dos direcciones. Por un lado aleja de la escuela a los padres y a la comunidad educativa al restringir su participación en las decisiones que hacen a la vida escolar; por otro, delega en los directores una función que no es propia de su rol de conducción pedagógica dentro de la escuela".

Luego habló de la función de los directores y dijo: "Tienen que ocupar el cien por ciento de su tiempo en conducir los equipos docentes de las escuelas y no en cumplir una función administrativa". Y luego agregó: "Son las cooperadoras escolares, en tanto asociaciones de padres, las que deben seguir recibiendo y administrando descentralizadamente los subsidios".

Por último, el ex ministro de Educación de a Ciudad remarco que el manejo de fondos en manos de las cooperadoras para arreglos menores "es el mecanismo más ágil para solucionar problemas, a la vez que fomenta la participación de los padres en la educación de los hijos".


DESDE LAS 10
Paro en el Hospital Muñíz

Los trabajadores del Hospital Muñíz planean un paro para el día miércoles 16 de abril. El cese de actividades comenzará a las 10 y los miembros de las cuatro agrupaciones gremiales argumentan que existen problemas de infraestructura y carencias de insumos, comida y personal médico. El director del establecimiento niega esta situación.

Por Marcelo Maccio Villegas

Los cuatro gremios que nuclean a los trabajadores del Hospital Muñiz anuncian un paro en reclamo de mejoras. Según argumentan, el nosocomio carece de insumos, comida y personal médico y, además, aseguran que existen problemas de infraestructura.

Según declaró Juan Videla, presidente de la filial de Médicos Municipales: "Mañana, a las 10, las cuatro gremiales del hospital nos vamos a movilizar en la puerta y comenzaremos a esa hora con un cese de actividades".

La intención del paro es poder llegar a "un acta de compromiso acerca de algunos puntos urticantes que afectan al hospital" por medio de un espacio de negociación con el Gobierno.

Otros de los puntos en los cuales se buscan soluciones, según expresó Videla son: "la abundante vegetación que requiere un desmalezamiento, la esterilización de salas para enfermos con tuberculosis y más recursos humamos, dado que existe un importante déficit de enfermeras". También aprovechó el espacio para pedir que una organización no gubernamental que trabaje con animales se acerque a retirar los perros que rondan por el Hospital.

En contestación a las declaraciones y a las causas del paro, el director del Hospital, José Del Mármol, dijo: "Hay un plan maestro, que aún no está en ejecución, para obtener una estructura más actualizada porque el edificio es antiguo". También reconoció que es necesaria una "actualización" de algunos pabellones, que datan de 1894, pero dijo que en líneas generales el estado edilicio es "aceptable".

Siguiendo con sus declaraciones del director del centro de Salud negó que se registren irregularidades con respecto a la asistencia. Y remarcó por último que: "nunca los pacientes dejaron de comer", aunque reconoció que hubo irregularidades en este sentido mientras duró el lock out agropecuario que llevó al desabastecimiento.

Finalmente, ante la observación de los trabajadores de la falta de insumos, Del Mármol declaró: "no hay carencia de insumos para la atención de enfermos".

PROCURO RENUNCIAR


Tras varios cuestionamientos por su relación con militares de la ESMA renunció a su cargo como asesor de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, el ex capitán Pedro Carlos Florido. Florido, que fue denunciado de prestar asistencia jurídica a los ex marinos que revistaron en el predio de Av del Libertador al 7000 durante la ultima dictadura, renunció el último viernes a su puesto en el gobierno porteño por “motivos personales y de manera indeclinable”.


El diputado y ex funcionario porteño Raúl Fernández sostuvo: “Florido asesoraba a los grupos de tarea en la ESMA y por eso la CONADEP y CELS se opusieron a su ascenso en el 2000, hasta hace poco fue acusado de formar parte de un buffet paralelo de la Armada que patrocinaba imputados en las causas por apropiación de niños. Estos hechos son de público conocimiento, salieron en los diarios”.

Por la designación de Florido, Fernández pidió además la renuncia del subsecretario de Derechos Humanos, el inefable Helio Rebot

Este no es el primer caso, desde que asumió Mauricio Macri, que se nombran personajes ligados a la dictadura. Pero sin duda este es el más grave, estamos en presencia de una persona que formaba parte de los grupos de tarea de la Marina, algo que desde un principio debería resultar inadmisible para cualquiera, menos para Mauricio.

El político que concentró el monopolio de los medios de Italia



Il Cavaliere otra vez arriba del caballo
Millonario, histriónico, ambicioso, ahora eterno. Mientras Berlusconi amasaba una fortuna con sus negocios, crecían los procesos judiciales en su contra por corrupción. Siempre logró salir ileso.

Berlusconi vuelve con la receta dura para Italia



En su campaña electoral del 2006, Silvio Berlusconi dijo que era el “Jesucristo” de la política, prometió abstinencia sexual hasta el día de la votación y llegó a asegurar que el general fascista Benito Mussolini nunca había asesinado a nadie. Así el empresario millonario intentó ganarse por tercera vez al electorado, después de haber sido primer ministro en 1994 y en 2001. Sin embargo, no pudo. El envío de tropas a Irak, la reforma laboral, el despido de periodistas opositores, las denuncias de corrupción y las movilizaciones de protesta durante los años que gobernó favorecieron al candidato de centroizquierda, Romano Prodi. Lejos de darse por vencido, el líder conservador continuó la batalla desde el senado y aguardó la caída del deslegitimado Prodi. Tras una campaña menos ambiciosa y con una mayor exigencia de “sacrificios” a la población, ayer Il Cavaliere reconquistó el poder.

Hijo de un directivo bancario, Berlusconi es a sus 71 años el tercer hombre más rico de Italia y el número 90 en el mundo, según el ranking del 2008 de la revista Forbes. Su millonario capital lo amasó en una carrera empresarial que inició desde muy joven. Ya en la escuela demostró su habilidad para los negocios, vendiendo sus apuntes de clase al resto de los compañeros. Pero fue recién a los 25 años cuando estrenó su primera firma, la constructora Cantieri Riuniti Milanese.

En los años ’70, se lanzó al mundo de la comunicación fundando las cadenas locales Telemilano y Canale 5. Seis años después compró el diario Il Gornale, de centroderecha, y creó el grupo Fininvest con el fin de integrar sus propiedades televisivas, de prensa, publicidad, edición, seguros, y servicios financieros. En 1983, acabó con el monopolio de la televisora estatal RAI tras adquirir los canales nacionales Italia 1 y Rete 4. Gracias al premier de ese entonces, su amigo Betino Craxi, el gobierno legalizó el imperio televisivo de Berlusconi. A raíz de su creciente poder, la revista liberal The Economist lo acusó de controlar el 90 por ciento de la TV italiana durante su segundo mandato como primer ministro.

En 1993, Berlusconi desembarcó en la política con la creación del partido derechista Forza Italia. Tras una campaña de tan sólo dos meses en la que prometió un millón de empleos y administrar el estado como si fuera su empresa al mejor estilo de Mauricio Macri, obtuvo una victoria aplastante en las elecciones de marzo de 1994. Enseguida, esbozó una alianza con las fuerzas de derecha, entre ellas los neofascistas reconvertidos en la Alianza Nacional (AN), la Unión de Demócrata y Cristiana de centro (UDC) y la separatista Liga del Norte (LN).

Sin embargo, aquel gobierno duró poco. Desestabilizado por la oposición, los polémicos decretos, y escollos judiciales, la LN le quitó su confianza precipitando la dimisión de Berlusconi a fin de año. Mientras sus negocios crecían, también lo hacían los procesos en su contra, a tal punto de que entre 1996 y 2000 tuvo abiertos hasta cinco juicios por corrupción en su mayoría. No obstante, siempre salió ileso.

En el 2001, volvió a ser primer ministro, esta vez al frente de la Casa de las Libertades, una coalición conservadora similar a la de su primer mandato. Durante su gestión, Italia envió 3200 soldados al sur de Irak, el tercer contingente más importante después de Estados Unidos e Inglaterra. En materia laboral, flexibilizó los nuevos contratos de trabajo y en el 2004 elevó la edad mínima para jubilarse. Pero en el 2006 comenzó el ocaso de su mandato que concluyó ese año. Como lo reconocieron después algunos de sus propios aliados, el segundo gobierno de Berlusconi no cumplió muchas de las promesas que había hecho.

La inseguridad como construcción mediática

La inseguridad como construcción mediática
Fernando Clavero

enviar | imprimir
En la Inglaterra de 1888, funcionarios políticos, judiciales y de policía junto con periodistas no atribuían trascendencia alguna a la actividad profesional que podía aportar la ciencia forense para el esclarecimiento de hechos delictivos.

Fue así que los crímenes del conocido “Jack” causaron desconcierto en los investigadores y, por supuesto, en la población. El Times de Londres afirmaba en aquel momento que una huella dactilar era una pista inútil.

Las fuerzas del orden buscaban atrapar "in fraganti" a quienes violaban la ley. Cuando no lo podían hacer se guiaban por rumores, chismes y señalaban entonces a extranjeros, pobres, homosexuales y discapacitados. Literalmente el método que usaban era el siguiente: “miraban la cara del sospechoso para inferir la que más se aproximaba a lo que consideraban como el estereotipo de un delincuente”.

En los últimos tiempos, la seguridad se ha tornado un problema que ocupa la agenda de los gobiernos y el sector privado en todo el mundo. Sin embargo, esa situación no impidió que grandes corporaciones empresariales apoyen guerras y proyecten inversiones para explotar recursos naturales en países del África o de oriente medio donde la situación de conflictividad podría hacer peligrar sus ganancias.

Los sectores aduladores del mercado globalizado, ¿utilizan el concepto de “inseguridad” para imponer sus esquemas a través del miedo?.

A partir de 1990, la Argentina soporta una fuerte irrupción de esa temática. Discursos políticos, dirigentes sociales, científicos, académicos, y medios de comunicación enfrentan opiniones al respecto.

Sucedió que en esa década el delito creció en datos concretos. La Dirección Nacional de Estadística y Reincidencia Criminal indicó a modo de ejemplo que en el año 1991 se produjeron 489.290 hechos y en 1997 ocurrieron 816.340 en todo el país.

Reforma del Estado, achicamiento del gasto público, privatizaciones y despidos laborales fueron los comunes denominadores de las políticas oficiales. Al mismo tiempo, los medios periodísticos iniciaron una serie de relatos policiales poniendo de moda el “sensacionalismo” como ética de trabajo. El canal televisivo por cable con más rating se convirtió en un vocero de acontecimientos que generaban algunas comisarías porteñas y bonaerenses.

Junto con la desprotección social creció el concepto de “sensación de inseguridad” que generó desconfianza en el vecino, temor en la calle y lugares comunes vacíos. La investigadora Alcira Daroqui afirmó que esa coyuntura “se instaló como cuestión social, es decir, como problema acerca del cual hay consenso que se debe hacer algo. La seguridad que se instaló en agenda es la “seguridad ciudadana” recortada a la prevención y represión del delito; es decir que del amplio espectro de las demandas de aquello que pedía la gente, se eligió escuchar las demandas de seguridad ante la violencia y el delito”.

Lo que generan los medios

El sociólogo Juan Pegoraro encabeza la cátedra “Delito y Sociedad” en la Universidad de Buenos Aires. Desde hace un tiempo realiza una interesante encuesta con los alumnos para sondear acerca del “imaginario delictivo” que tienen los estudiantes de su curso. El material es publicada en la página de internet: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/. El trabajo más actualizado que allí consta data de 2004 pero tenemos información de que se lleva a cabo todos los años y que las conclusiones que dejó el elaborado en 2007 es similar a la de períodos anteriores.

Cuando hace tres años atrás Pegoraro y sus colaboradores preguntaban a los estudiantes universitarios qué delitos consideran necesario castigar con pena de prisión, ellos contestaban en este orden: robo de automóviles, trafico de drogas, sustracción de obras de arte, aborto, robo con violencia en la calle, enriquecimiento ilícito, adulteración de sustancias alimenticias.

La investigación es profunda y sólo tomamos en esta ocasión una pregunta. Los sociólogos llegan a la conclusión que “podríamos decir que los elementos que construyen el imaginario delictivo de este curso –y en general en los cursos anteriores- guardan relación con el sentido común hegemónico acerca del delito. Y más aún, con las imágenes del delito, víctima y victimario que aparecen en los medios de comunicación”.

Los académicos de la cátedra Delitos y Sociedad argumentan que las respuestas siempre se posicionan en la comprensión de la víctima como un par con quien se identifican excluyendo de esa manera al distinto que coincide con las siguientes formas: joven, de clase popular, desempleado o empleo precario y de bajo nivel educativo.

Algunas curiosidades de Clarín y La Nación

El 10 de abril de 2007, ambos diarios incorporaron un título policial en sus tapas. Fueron dos hechos separados que ambos medios relacionaron en acontecimientos de “seguridad” en la ciudad de Buenos Aires.

Esto dijo Clarín:

ERAN DE LA FEDERAL
Dos policías asesinados por asaltos en Capital

Y esto informó La Nación:

Inseguridad en la Capital
Asesinaron a dos policías

La “casualidad” es que ese mismo día la información que no se podía evitar era las marchas en todo el país por el asesinato de Carlos Fuentealba que había ocurrido el 4 de abril de ese año en Neuquén bajo el poder de Jorge Sobisch. En aquel momento consultamos a la Policía Federal sobre los crímenes cometidos contra efectivos de seguridad hasta ese mes. La institución confirmó que 9 agentes fallecieron en esas circunstancias. Ninguno de ellos, salvo los dos que ocurrieron en esos días de abril, fueron tapa de diarios.

Extraña coincidencia: al mismo tiempo que la sociedad argentina, a través de movilizaciones en todo el país, repudiaba la participación del policía Poblete en el asesinato de un maestro, Clarín y La Nación elegían titular con dos informaciones que referían a la muerte de personal de seguridad federal en la ciudad de Buenos Aires.

Quiénes son los delincuentes

Para el sociólogo Juan Pegoraro “no podemos negar el papel que cumplen los medios en la formación de imaginarios sociales. Son un instrumento de persuasión, presión, inclinación de valores y creencias. Sobre todo en relación al imaginario delictivo en un entorno social en el cual una de las demandas principales sea la seguridad”.

Las empresas periodísticas cuentan historias y muestran imágenes fragmentadas de violencia urbana. Siempre divididas y con una clara tendencia al relato de acontecimientos que ocurren en la vía pública.

Es así como se ponen de moda los asaltos a jubilados, a garajes, a extranjeros o a taxistas. También en determinados momentos sobrevienen los secuestros expréss o de otro tipo. Pero al poco tiempo desaparecen de las tapas informativas como si estarían definidos por una estrategia comunicacional que los abarca y no muestra la verdadera intención de esas noticias.

En los últimos tres meses los definidos “motochorros” parecen ocupar su espacio estelar mediático. CLARIN:

Sábado 29 de diciembre de 2007
LE ROBARON 11.000 DOLARES
Motochorros siguen y balean a una mujer en Vicente López

Sábado 22 de diciembre de 2007
LE QUISIERON ARREBATAR EL BOLSO Y LA CARTERA
Dos "motochorros" asesinaron de un balazo a una chica en Garín

Sábado 8 de diciembre de 2007
INSEGURIDAD:
DOS "MOTOCHORROS" LOGRARON ESCAPAR
Recoleta: asaltan a una mujer a 80 metros de la comisaría 17ª

Jueves 7 de febrero de 2008
OPERATIVO DE LA POLICIA FEDERAL
Controlan a motociclistas para prevenir arrebatos
Ayer fueron revisadas 118 motos. Y quedaron secuestradas nueve.

Jueves 24 de enero de 2008
UN POLICIA RESULTO HERIDO
Salidera y tiroteo con motochorros en Villa Crespo

Sábado 19 de enero de 2008
MAR DEL PLATA
Salidera bancaria de dos motochorros

Jueves 17 de enero de 2008
LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA EN LA CAPITAL Y EL GRAN BUENOS AIRES
Buscarían un acuerdo por la seguridad metropolitana

Miércoles 16 de enero de 2008
"SALIDERA" EN ALMAGRO
Motochorro detenido tras persecución

OTRO GOLPE DE MOTOCHORROS EN LA CAPITAL
En sólo cuatro horas asaltan dos veces un bar de Caballito

Martes 15 de enero de 2008
LASTIMARON A UN POLICIA DE LA FEDERAL
Motochorros chocan contra un cuatriciclo

Lunes 14 de enero de 2008
LE ROBARON LA BILLETERA, EL RELOJ Y UN TELEFONO CELULAR
El médico Alberto Cormillot, otra víctima de los motochorros
Lo asaltaron cuando salía del consultorio, en Saavedra. Los ladrones estaban armados.

Domingo 13 de enero de 2008
INSEGURIDAD:
UN DELITO QUE SE EXTIENDE
Polémica entre jueces y la Policía: ¿Quién para a los motochorros?

INSEGURIDAD:
MEDIDAS DE PREVENCION EN COLOMBIA
Chalecos con el número de la patente

Martes 8 de enero de 2008
SU MARIDO MATO A UN MOTOCHORRO QUE LA AMENAZABA
Por temor a represalias, custodian la casa de la médica asaltada en Lanús
La Policía quiere evitar que alguien intente vengar al delincuente muerto.

Lunes 7 de enero de 2008
LA MUJER, QUE ES MEDICA, ESTABA CON SU HIJA DE CUATRO AÑOS
Mató a un motochorro que atacó a su esposa embarazada

Sábado 5 de enero de 2008
UNA MUJER, Y DE CONTRAMANO EN AVENIDA CORRIENTES
Atropelló con su auto a los motochorros que le habían robado

LA NACION:

En Parque de los Patricios
Intentó huir de dos "motochorros" y recibió un balazo
La víctima es un taxista de 67 años

Seguridad en la Capital: buscan combatir los robos de los denominados "motochorros"
Impulsan mayor control sobre las motos
30.01.2008

En Núñez
Asaltan a Cormillot a la salida de su consultorio
Dos ladrones lo amenazaron y le robaron la billetera y el teléfono celular; huyeron en moto
13.01.2008

En Lanús Este
Mató al ladrón que amenazaba a su esposa
Está embarazada; eran "motochorros"
07.01.2008

Roban $30.000 en dos asaltos en Recoleta
Dos mujeres fueron sorprendidas tras retirar dinero de un banco; también asaltaron una zapatería
07.12.2007

Tres meses alimentando esa información… 90 días en radio y televisión ¿habrá provocado la sensación de inseguridad cuando una moto se arrima a un transeúnte o a algún automovilista?. A juzgar por el análisis que hacen los estudiosos del tema seguramente los alumnos de la cátedra de Delito y Sociedad de este año pondrán a los trabajadores de las motos como posibles “motochorros”.

Por último, al igual que en la Inglaterra de fines del siglo XIX, los medios de comunicación porteños (que pretenden una mirada nacional) ocupan la posición de los investigadores de “Jack”: por la cara conceptualizan al autor de delitos. Al igual que en aquel momento esa estrategia impone valores en detrimento de algunos sectores sociales. El desocupado, el cartonero y sus hijos que descansan en las plazas públicas, y el joven motoquero, entre otros, comienzan a ser victimizados en los informativos. ¿Cuál es la realidad que esconden?, ¿a qué intereses responden sus noticieros?.
¿Por qué y para quién es la verdad que destripan?...