Mónica Braña: La fuerza de la solidaridad

Choque de un tren en Once: hay 50 muertos y 676 heridos. La formación del Sarmiento impactó a las 8.32 contra el andén en la estación Once. Mónica Braña es compañera de la Secretaria de Salud del Frente Transversal, y el día del accidente, viajaba en uno de los últimos vagones. Esta es su historia.




Mónica ¿cómo fue ese día?
A la 7,30 tomé el tren en Merlo. Trabajo en el Área Salud del Frente Transversal y una vez por semana vengo a Buenos Aires para armonizar el Plan Argentina Trabaja y las cooperativas. Nos encontramos en el INAP y ahí trabajamos, distribuimos tareas para el territorio. Era un lindo día. Yo viajaba en los vagones de atrás. Al entrar en la terminal de once, muchos ya estaban preparados para bajar al lado de la puerta. Y ahí fue el golpe, el ruido. Fue como una avalancha humana y quedamos uno encima del otro.
Cuando podemos levantarnos, veo un chico con un pierna quebrada y una mujer herida. Entonces digo a los que están bien que bajen que dejen lugar para la gente lastimada. Que no levanten al chico, les digo: voy a buscar ayuda. Camino por la vía hacia la cabecera del tren y ahí comienzo a ver que era un desastre: la gente saltaba de los vagones como podía, se apartaba. Cuando llego a los primeros vagones, era terrible: un chico con medio cuerpo afuera; otros apretados contra la ventanilla. Gritos y más gritos. En el aire, olor a terror.
Subo al segundo vagón y un policía está tirando de los brazos a una hombre que quedó entre los hierros retorcidos y las personas. Le digo que no lo haga, por que puede ser peor, por la columna vertebral. Puede tener la columna quebrada. No lo pienso, simplemente es algo que te viene y te dicta. Ves la sangre, estás sobre la sangre pero eso no importa, no importa sino la vida… Había un chico, abajo. ¿Comprende? Un pibe que pudo ya estar muerto pero no puedes pensar sino en la vida. Y tampoco es pensar, ya lo dije. Es ser, ser para quien te necesita…
-…
Una montaña Humana entre fierros…
-…
Disculpe. Por suerte llegaron los bomberos y luego los compañeros del SAME. Verlos fue alivio, como el viento de Dios. Ellos supieron, sabían, entonces organizaron brigadas. Había otra gente, una doctora. No sé el nombre, codo a codo y nunca supe cómo se llamaba. Fuimos sacando los heridos al andén. Había que prepararlos, ponerlos sobre tablas, lo que fuera, pero asegurarse de no hacer mas daño. Luego, llegaron los cuellos ortopédicos. Éramos muchos llevando, dejando en el andén y volviendo a la carrera para ayudar a otros.
¿Cuántas se salvaron por esta tarea? No sé. No creo que importe. Lo cierto es que se evacuaron 800 personas en dos horas. Digo personas y me molesta. Eran compañeros, compañeras, hombre viejos, chicos, madres.
-Mónica, que sentías en ese momento? No lo que piensas ahora ¿qué sentías allí en esa mañana?
De adentro, algo que te dice: para esto te preparaste. Esto es lo que vale ser. Ser solidario es una expresión. Vivir solidaridad es algo que te marca. Es el alma que está en juego y tienes el aviso, de algún lado la mente te dice: esto. Esto soñaste ser.
No es que pensaba. Es sentir. Al margen del dolor y la muerte, verse en el codo a codo con tantos hermanos, sentir que te preparaste para eso, como un mandato, algo muy profundo. Ser solidario, ser el otro cuando el otro te necesita. Y ahora digo, ese es el mundo que soñamos, por el cual venimos luchando.
Ahora, después, ¿viste las imágenes por televisión, la prensa…?
- Sí. Vi. Y mucho no me gustó. No me hubiera gustado ver cómo mostraban a un familiar, un hermano, muerto. Que no tiene defensa, que está inerte. No me gustó mucho. No estaba lo que yo –y otros vivimos -. No estaba la solidaridad, ni el dolor, ni esa hermandad de ser el otro y respetarlo, querer salvarlo. Hay medios que empezaron a vender muertos, a utilizar el accidente. Cierta inmoralidad. La verdad, no me gustó. Me dejó, no sé, indignada.
-¿Y ahora, que queda dentro tuyo? ¿Hay imágenes, pesadillas?
Queda esa doctora, arrodillada en la sangre del piso del vagón. Queda una lágrima y no dejar de hacer, de liberar al que está aprisionado. ¿Qué queda? ¿Eso pregunta? Quedan los gritos. En la noche quedan gritos, gente de todas las edades apretados, unos contra otros, sin poder salir. Alguien muerto a tu lado. Una escucha del pánico pero, otra cosa es ver alguien atrapado entre fierros y cuerpos en pánico.
Ahora, cuando tengo cinco minutos, pienso, y pienso que una comprende que para eso se venía preparando –no para un accidente- sino para dar pelea, para dejar atrás el individualismo y ser todos. Que estuviste en medio de la muerte y pensaste en el otro, en ayudar.
¿Indignada todavía?
Un poco inevitable. Hubo medios que pasaron ese chico en la ventanilla. Lo pasaron y lo pasaron. Ya sabemos, los medios son capaces de intentar borrar la verdad, lo solidario y montarse sobre el odio. Son así. A mí me queda el saber que soy, que somos, y muchos, capaces de ser el otro cuando el mundo se oscurece.
Por Tabaré

Reconocimiento a una enfermera y militante


 La Presidenta de la Nación convocó al estrado a Mónica Braña, una enfermera de La Matanza, quien viajaba en el tren del Ferrocarril Sarmiento, accidentado en la estación de Once, el pasado miércoles 22 de febrero. La jefa de Estado indicó que “esta chiquita se quedó a ayudar, a sacar a los heridos, como corresponde”.
“No solamente es una trabajadora de Argentina Trabaja, es una militante política. No es del Frente para la Victoria, es del Frente Transversal”, indicó, al tiempo que dijo que hay que “desmitificar esto de que los políticos o militantes solamente trabajan por un choripán.



Remarcó que Mónica “cumplió su labor como enfermera, pero sobre todo como buen ser humano que hay que ser. Esos títulos y esos conocimientos no te los da ninguna universidad, ningún ministerio, ninguna agrupación política. Eso te lo da considerar al prójimo como uno mismo”. Y agregó que la joven “es un ejemplo de vida, y estoy muy orgullosa de que sea una trabajadora de Argentina Trabaja y una militante política”.
Por último, la Presidenta anticipó: “Mañana no voy a hablar en pública, pero igual voy a seguir siendo presidenta y voy a seguir gobernando. He leído algunas cosas, porque parece que una solo es presidenta cuando habla”. “Igual me voy a estar ocupando de todas las cosas, porque así es esta función que el pueblo me ha conferido”, concluyo




Durante el acto, la jefa de Estado estuvo acompañada por el vicepresidente Amado Boudou, la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich, el jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. Además, estuvieron presentes gobernadores, legisladores, intendentes y autoridades nacionales, provinciales y municipales.






Frente Nacional por la Soberanía Energética - “Recuperar la soberanía energética”




La CTA, Nuevo Encuentro, el Frente Transversal, el Movimiento Evita y Carta Abierta, entre otras organizaciones sociales, conformaron el Frente Nacional por la Soberanía Energética. El propósito, explicó Yasky, es “devolverles a los argentinos un resorte estratégico”.

“Dar el debate sobre los caminos posibles para recuperar nuestra soberanía energética.” Con esa... frase, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, definió el objetivo de la convocatoria a un Frente Nacional por la Soberanía Energética, que la central sindical emprendió junto a Nuevo Encuentro –el partido de Martín Sabbatella– y otras organizaciones que van desde el Movimiento Evita y el Frente Transversal hasta el grupo de intelectuales Carta Abierta. “Somos muchos los sectores sociales y políticos que creemos en la importancia de la soberanía sobre los recursos energéticos. No es un tema que sea patrimonio de un núcleo militante, sino que forma parte de la agenda de una amplia mayoría de la sociedad”, explicó Sabbatella la iniciativa, y agregó que se da en un contexto en el que “se ganaron varias batallas culturales”. El miércoles 29 se hará, en la sede de la CTA, la reunión inicial del frente, en la cual esperan elaborar un primer documento y desplegar un plan de trabajo.



La preocupación de los trabajadores sobre la cuestión energética se manifestó muchas veces en la historia reciente de la región y de la Argentina. En el 2000, la Central Unica de Trabajadores de Brasil peleó con paros y movilizaciones contra la privatización de la eléctrica integrada de Minas Gerais. En Bolivia, la articulación entre los trabajadores, pueblos originarios y campesinos concluyó en la estatización de la industria gasífera por parte del presidente Evo Morales en el 2005. El pueblo uruguayo, en el 2003, votó en contra de la privatización de la petrolera Ancap, en un referéndum promovido por la central sindical PIT-CNT.



En Argentina, las puebladas de Mosconi y Tartagal en 1991 contra la privatización de YPF y los despidos masivos abrieron un período de fuerte conflicto social en la década del ’90. Allí se inauguró el piquete como método de protesta. “El modelo de la privatización era el modelo que importaba valor agregado y vendía materia prima. Ese viejo modelo entró en crisis. Es la hora de discutir una salida a través de un debate público para superar el cuello de botella energético y devolverles a los argentinos un resorte estratégico para el desarrollo de un modelo productivo”, consideró Yasky.



Sabbatella comparó al FNSE con el Frente Nacional Contra la Pobreza (Frenapo) por la amplitud de la convocatoria, aunque se encargó de diferenciar el contexto actual del contexto de 2001. “Vivimos un momento absolutamente distinto del del Frenapo, de avance de los sectores populares al calor de un proyecto político como es el kirchnerismo”, dijo, y destacó que la discusión por la soberanía energética tiene que ser proyectada desde un paradigma regional. “Hay que pensar la iniciativa –afirmó– como parte de un proyecto de país y de región asociado a esa patria grande que hay que construir. La nuestra es una región que tiene recursos y la integración regional tiene que pensarse con todas las riquezas naturales.” Más allá de la mirada latinoamericana, Yasky insertó el proyecto en un marco global. “Hay un telón de fondo que es la crisis que viven los países del Norte”, aseguró. “Esto acelera el debate, porque hay una carrera contrarreloj en la región para evitar que la crisis nos termine arrastrando y convirtiendo en una suerte de plan B para la voracidad de los organismos financieros”, agregó.



Si bien la pelea por la nacionalización de YPF tiene ya una larga historia en la Argentina, Yasky prefirió no adelantarse en las definiciones del frente. “Las condiciones que tiene hoy nuestro país no nos pueden atar a una fórmula estática”, explicó. El objetivo del frente es “analizar los distintos caminos posibles que llevan a la soberanía energética”, aclaró. “Las herramientas hay que definirlas. El fin es recuperar la soberanía sobre los hidrocarburos y con eso romper el cuello de botella y avanzar en la construcción de un mapa productivo regional que nos permita avanzar desarrollando manufactura, industria, y empleos dignos.” A pesar de que no está definida una estrategia única de cara al objetivo del FNSE, tanto Yasky como Sabbatella coincidieron en el carácter central del Estado para cumplir con esa meta. “La disponibilidad de energía en base a la intervención del sector público es clave”, aseveró Yasky. “Estamos convencidos de la importancia del control por parte del Estado, entendiendo lo estratégico en todo esto”, explicó Sabbatella.



Si bien la convocatoria sigue abierta, la idea inicial es incorporar a todas las organizaciones que se reunieron en noviembre del año pasado en Mar del Plata para recordar el rechazo al ALCA en la cumbre de 2005. La CTA de Yasky, Nuevo Encuentro, el Frente Transversal, el Movimiento Evita, el Partido Comunista, el Frente Grande, el Partido Solidario, Carta Abierta y algunas agrupaciones estudiantiles buscarán aprobar un documento inicial y pensar las primeras líneas de acción

Edgardo Depetri: “Nosotros tenemos enfrente las corporaciones económicas”

Santa Rosa - El diputado nacional Edgardo Depetri, perteneciente al Frente Para la Victoria y referente del Frente Transversal Nacional y Popular que tiene como dirigente principal a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, visitó la ciudad de Santa Rosa para hacer la presentación formal de la agrupación en la provincia de La Pampa


Junto al legislador, estuvieron presentes el secretario del Interior Luis Coria, y la secretaria de Cultura Silvina Sánchez, todos ellos pertenecientes a la dirigencia nacional y los dirigentes locales Martín Contreras, Ricardo Giménez, secretario de Organización; Fernanda Dolsan; Walter Contreras; Roberto Alfayate; Patricio Manca, miembro de la Secretaría de Derechos Humanos; y Norberto Vilchez, de la Secretaría de Cultura.




“Estoy muy contento por estar presente aquí en La Pampa consolidando una estructura que tiene presencia en todo el territorio nacional. Hoy estamos en La Pampa y pronto en Tierra del Fuego completando nuestro desarrollo territorial, trabajando duro y fuerte, en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal. Somos un espacio político que reconoce a Cristina Fernández de Kirchner como la conducción política de todo el movimiento. Y venimos a reivindicar y sumarnos a otras expresiones y organizaciones que militan y construyen la provincia”, explicó Depetri.



En ese sentido, comentó que el objetivo es revalorizar el rol de los movimientos sociales y populares; que las políticas públicas que impulsa el Gobierno Nacional puedan ser asumidas por el conjunto de la comunidad y poder proyectar, de esa manera, una organización que no haga eje en sí misma y que no construya desde el propio espacio sectorial, sino que se sume a la construcción de una fuerza nacional. “En eso nos vemos reflejados en todas las organizaciones populares que construyen el territorio”, apuntó.



El legislador nacional habló sobre la importancia de continuar con el trabajo seguido después del gobierno de Néstor Kirchner y que se mantiene ahora con el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el cual, resaltó, fue legitimado con más del 54 por ciento de los votos. “En ese camino vinimos a La Pampa. Es bueno tener desarrollo territorial, por eso vamos a trabajar fuerte con la juventud.



Queremos también trabajar en la conducción y ayudar a la conducción de un nuevo modelo sindical. Por eso vamos a salir a afiliar y a trabajar fuerte en ayudar a los trabajadores en la provincia. El Frente Transversal es parte de la CTA y vamos a construir espacios de unidad, por eso convocamos a otros sectores a construir unidad en el kirchnerismo para construir unidad en el Frente para la Victoria”, manifestó.



Luego de una introducción en la que expresó los objetivos del frente del cual es parte y el objetivo que esta agrupación persigue, el legislador respondió las preguntas de la prensa. -¿Cómo ve al Gobierno ante esta situación de enfrentamiento o crisis que está teniendo con la CGT?



Nosotros somos un gobierno que ha defendido a los trabajadores argentinos. Moyano, Yasky, todos los dirigentes sindicales saben que este ha sido el gobierno que ha recuperado el trabajo y lo podemos demostrar con cinco millones de puestos de trabajo nuevos que hemos logrado.



Todos los dirigentes sindicales saben que este es el gobierno que defiende los intereses de los trabajadores y que todos están convocados a discutir y compartir esta perspectiva.



El sector de Moyano tiene una agenda muy propia; tiene diputados en el Congreso nacional. Me parece correcto que la instalen, la defiendan y vayamos a votar. Estamos de acuerdo con las iniciativas. Moyano es un dirigente importante para nosotros, ha sido parte central del acompañamiento a las políticas de Néstor Kirchner y de Cristina, pero nosotros no estamos haciendo ajustes como están planteando ni somos el menemismo, como esbozaron en alguna declaración (...).



Los que tenemos enfrente nosotros no es Moyano ni los movimientos sindicales, sino las corporaciones económicas. Está YPF Repsol que se quedó con 3.600 millones de pesos de un subsidio que el Gobierno Nacional le daba al sector del transporte para mantener el precio del boleto de transporte y terminaban aumentando los precios de la venta de gasoil a granel. Nosotros tenemos enfrente los sectores económicos que creen que la Argentina puede ser un buen negocio, exitosos para algunos de ellos y desentenderse del conjunto de la población. No es el movimiento sindical, al que volvemos a convocar una vez más a ser protagonistas y a defender el Gobierno.



La crisis mundial es muy importante y estamos trabajando para que no nos impacte, estamos tratando de defender lo que hemos logrado y con mucho esfuerzo... Me parece que toda la dirigencia, inclusive la sindical, debe estar a la altura de las circunstancias y no transformar la reivindicación de los trabajadores en un tema partidario o en un problema de la interna de la CGT. Que los votos para ser secretario general de la CGT, Moyano los consiga con sus sindicatos. Si quiere dar una disputa en el interior del PJ, del FPV poniendo otro candidato a presidente que no sea Cristina o alguien que no nombre Cristina, que lo haga, tiene todo el derecho de hacerlo, pero no mezclemos esas opciones de modelo sindical con la discusión de la Argentina que tiene otras características y otros análisis y otra realidad a la que dice Moyano.



-Sobre lo que sucedió con YPF, ¿no hay responsabilidad de los funcionarios que dejaron ir esos 3.600 millones?



Nosotros tuvimos una política energética que no sólo se expresó en el tema petróleo. Nosotros asumimos con un país con el 60 por ciento de la población por debajo de la línea de la pobreza, más del 35 por ciento de desocupación y un estado virtualmente asociado a las corporaciones económicas.



La prioridad, en nuestra primera etapa de gobierno, fue restituir una presencia del Estado que trabajara centralmente en resolver las desigualdades y que propusiera como eje central de su política de gobierno la recuperación del trabajo nacional, y esa fue la tarea central a la que nos abocamos, recuperar la perspectiva de trabajo.



Probablemente, podríamos haber tenido otra política para el sector petrolero, como otra para el sector ferroviario, como otras para otros sectores de la economía nacional. Ahora, las condiciones políticas que nos permiten discutir hoy el tema petróleo tienen que ver con la recuperación del prestigio del Estado y del Gobierno para abordar el debate con los sectores económicos más concentrados.



La nueva etapa de la “sintonía fina” que ha planteado Cristina es precisamente discutir con los sectores económicos más concentrados. La primera decisión es que abastezcan el mercado. Estamos exigiendo a YPF Repsol que abastezca el mercado y estamos denunciando cuando vemos este tipo de hechos que aprovechando una posición dominante en el mercado, se terminan apropiando de un beneficio que es del conjunto de la población. No vamos a permitir que YPF Repsol maximice ganancias para resolver el déficit fiscal de su propio país -España-, y por eso vamos a discutir las transferencias. Por eso también los obligamos a que liquiden las divisas en Argentina.



-Como dirigente social, ¿cómo le cae la represión a la protesta minera, a las protestas sociales como la de los docentes de Santa Cruz?



Nosotros no estamos de acuerdo con ninguna represión. No tomamos la decisión de reprimir, y si hay algo que caracteriza a este Gobierno es que no ha hecho de la represión del conflicto social una forma de subordinar la protesta.



Nosotros trabajamos con los protocolos de la Policía Federal y hoy la Policía Federal no porta armas de fuego a ninguna manifestación y hay una clara decisión del Gobierno Nacional de que no haya presencia policial que pueda generar algún riesgo para cualquier movilización, minera, de los sindicatos, o los movimientos sociales, ninguno...



Tampoco nos hacemos cargo de decisiones de gobiernos provinciales, que pueden ser de esos gobiernos o de la propia fuerza, a veces la propia fuerza actúa.



El gobierno de la Alianza llegó y a los cuatro días tenía dos muertos en el puente internacional que une Chaco y Corrientes. Y después termino yéndose con 29 muertos, hay que tener memoria para ver quién es...Y el menemismo hizo más o menos lo mismo. Nosotros no promovemos ni hacemos uso de la fuerza, de cualquier fuerza para reprimir conflictos sociales. (...)



Nosotros condenamos cualquier acción de represión de cualquier fuerza. Nosotros discutimos los temas, estamos o no de acuerdo pero los resolvemos democráticamente. El pueblo votó a Cristina Kirchner con el 54,60 por ciento y los pueblos en las provincias votaron a sus gobernadores, algunos hasta con el 70 por ciento. Así que me parece que hay que separar las responsabilidades y hacerse cargo de las acciones de cada uno.



-¿Qué opina de la Ley Antitrerrorista?



No hubo ninguna Ley Antiterrorista. Esa es una denominación de los medios de comunicación. Es una ley de lavado de dinero. No hay ningún artículo de la ley que habilite la represión de la protesta social. Las movilizaciones, el paro general o sectorial, el debate sobre las ideas o un corte de rutas están garantizados por la propia Constitución. No hay ninguna ley que esté por encima del derecho de los argentinos a poder expresarse, movilizarse, parar el país... no hay ningún artículo de la ley.



Yo creo que eso fue una operación que se intentó instalar desde algún grupo multimediático de comunicación, que es nuestra oposición real, Clarín, que juega y repiquetea continuamente tratando de tergiversar y de hacer aparecer decisiones que supuestamente son como dice el grupo, pero que no lo son.

¿Cuál es su opinión sobre la quita de la concesión a TBA?



Yo creo que es una decisión de la Presidenta, del Ejecutivo Nacional. Me parece que hay grandes temas nacionales que los argentinos tenemos que abordar y no lo tenemos que hacer desde posicionamientos de partidos o de sector.



Hay que volver a discutir una política ferroviaria nacional y hay que ser capaces de redefinir el sistema de transporte en Argentina. Nosotros pagamos con este dolor enorme para los argentinos la desidia de TBA. Creo que hay una responsabilidad muy clara, que es de TBA.



Ahora, más allá de la responsabilidad de TBA, lo que hay que discutir es el sistema de transporte en general y, sobre todo, hay que ser capaces de discutir cómo hacemos para recuperar la red ferroviaria nacional, que tampoco es una cuestión de la noche a la mañana ni una decisión solamente del Poder Ejecutivo.



-¿Usted cree que hay que derogar el impuesto a las ganancias en el salario?



Hay que subir la base imponible. Yo no estoy de acuerdo con derogar el impuesto a las ganancias. Hay salarios en Argentina de 60 mil pesos. Nosotros hemos votado la ley el año pasado a la Presidenta de la Nación, junto con el Presupuesto nacional. Ahora ella puede aumentar el piso del mínimo imponible, que creo que lo va a resolver correctamente.



La decisión de la Presidenta tiene que ver con todas las variables de la economía en un mundo complicado y que necesita una capacidad muy fuerte y muy sólida del estado con recursos incluso para seguir sosteniendo a los que menos tienen. Cuando hablamos del impuesto a las ganancias hablamos del 10 por ciento de los trabajadores, no del 90.



-Por último, ¿qué puede decir sobre el tema de Malvinas?



Creo que el Reino Unido está débil ante el mundo. Es un triunfo muy fuerte de la Argentina que está avanzando en la causa. La decisión de los países de América Latina de no permitir el ingreso de buques con bandera de las Islas Malvinas es muy importante. Nosotros vamos a seguir defendiendo la idea de que se cumplan las resoluciones de la OEA, que es que el Reino Unido tiene que sentarse a hablar sobre la soberanía de las islas.



Creo que es muy buena la actividad que estamos haciendo en Malvinas y esperamos tener pronto resultados.


Gatillo fácil: investigan a un oficial del grupo GEOF - durante un allanamiento en el Barrio Mitre, de Saavedra


La víctima, de 20 años, fue baleado cuando el cuerpo de élite de la Federal entró a su casa en busca de su hermano, con orden de captura

Un oficial del GEOF, el grupo de élite de la Federal, fue imputado por el crimen de un joven de 20 años, ocurrido ayer en su casa del Barrio Mitre, en Saavedra, durante un allanamiento en el que la policía buscaba a su hermano.


La víctima, Stefano Tapia, apodado “El Monito”, recibió un tiro en el estómago y murió al mediodía en el Hospital Pirovano. Stefano tenía 20 años, cursaba el quinto año del secundario y ayer iba a empezar a dar clases de tango en las colonias de la Universidad de Buenos Aires.

El hecho ocurrió a las 5:30 de la mañana cuando el Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) y la División Homicidios de la Federal llegaron hasta el Barrio Mitre, detrás del Shopping Dot, para cumplir con tres órdenes de allanamiento y detener a dos menores acusados de un intento de homicidio.

Stefano dormía en la planta baja de la casa y arriba estaban sus abuelos y su hermano menor, de 17 años, sobre quien pesaba el pedido de captura.

El policía acusado del crimen dijo ante sus superiores en el Ministerio de Seguridad que cuando entró a la casa le dio la voz de alto dos veces al joven y que en la última intentó tomar un arma, momento en el que le disparó. Según el descargo del oficial, Rodrigo Valente, luego comprobó que el arma era una réplica.

“La familia sabía que en cualquier momento les iban a allanar la casa porque el hermano de Stefano había sido denunciado por un vecino por un problema barrial. Puedo asegurar que en esa casa no había ningún arma”, dijo el abogado Emiliano Montini, quien representa a la familia Tapia junto a Pablo Lorenzo.

Según el abogado, pese al disparo que hirió a Stefano, el allanamiento siguió como si nada hubiera pasado. “Al chico lo dejaron herido desangrándose al fondo de la casa hasta que lo vio un vecino y recién ahí llaman a la ambulancia”, añadió Montini. Pero la ambulancia tardó más de la cuenta porque el policía que llamó dijo que Stefano tenía sólo un golpe.

Un tío del chico asesinado aseguró que “una vecina escuchó cuando un policía le dijo a la médica de la ambulancia que mi sobrino tenía un golpe. ‘No es un golpe, es un orificio de bala’, le respondió, pero el policía le dijo ‘vos callate, hace tu trabajo que yo hago el mío’”.

Luego de que la ambulancia se llevara a Stefano al Pirovano y los policías arrestaran a su hermano, otros familiares fueron aprehendidos por resistencia a la autoridad.

La familia luego denunció que recién a las 18, la Gendarmería comenzó a hacer las pericias y juntar los rastros en el lugar del crimen.

El oficial fue imputado del delito de homicidio por el juez de instrucción Hernán López. Los voceros del Ministerio de Seguridad de la Nación consultados por Tiempo Argentino no sabían si el efectivo fue pasado a disponibilidad.

En los otros allanamientos fue detenido el segundo menor buscado

Cambios en la estratificación social metropolitana : período 1985-2011


Como se observa en la imagen, después de 26 años, la región metropolitana ha reducido 6 puntos sus niveles de pobreza no indigente pasando de 18% en 1985 a 12% en 2011. La indigencia, no obstante, ha aumentado comparativamente 2 puntos (2% de 1985 vs 4% de 2011). Como ya se ha dicho, los registros de indigencia muestran en la actualidad descensos leves en un claro síntoma de inelasticidad y estableciendo los límites concretos de las políticas de asistencia social.

Complementariamente, los sectores medios en riesgo, aquellos que no logran duplicar con ingresos los valores de referencia de su línea de pobreza, han disminuido su participación un 8% pasando de 35% en 1985 a 27% en 2011. En síntesis, los sectores más vulnerables (indigentes, pobres y medios en riesgo) han descendido 12 puntos pasando de 55% en 1985 a 43% en 2011.

Estos 12 puntos han sido tomados por la participación de sectores medios plenos, medios altos y altos que han pasado de 45% en 1985 a 57% en 2011. Por primera vez desde la recuperación democrática, la participación de los sectores NO vulnerables supera el 50% de la pirámide socioeconómica.

A los efectos de la elaboración del presente trabajo de investigación y en atención a las recomendaciones bibliográficas, el estrato alto “super rico” se mantiene como una constante numérica a fin de dar una visión del fenómeno de transformación de la morfología social en su conjunto. Esta decisión metodológica encuentra sus premisas conceptuales en la inelasticidad a los procesos económicos de este grupo que se muestra insensible a la evolución de la actividad económica, a la evolución de los precios, al régimen del gobierno, a la situación fiscal, al endeudamiento internacional del país, etc.

“Los “super ricos”, menos del 1% de cualquier población, que concentran la leonina participación de la riqueza de los países, no son contados en la mayoría de los informes acerca de distribución del ingreso. Incluso aquellos que pretenden estudiar regularmente este tema, pasan por alto a los verdaderamente más ricos entre todos.

Todos los informes sobre distribución del ingreso se basan en las encuestas de hogares realizadas por los Institutos de Estadísticas y Censos que dejan regularmente afuera de la foto a la “gran plata grande”. Las dificultades, entonces, para dimensionar el tamaño y magnitud de lo que en una sociedad se considera como el techo de la pirámide más rica son manifiestas y la Encuesta Permanente de Hogares no está exenta a estas limitaciones. Así las cosas, los “super ricos” están sistemáticamente afuera del mapa de ingresos que relevan las estadísticas oficiales .

“El economista Paul Krugman señala que, no solamente el 20% tiene más riqueza comparado con el 80% restante. Dentro de ese 20% más rico, el primer 5% es más rico en comparación con el 15% restante. Asimismo, dentro de ese 5% más rico, el primer 1% es más rico en comparación con el 4% restante. Continuando con esta espiral, dentro de ese 1% más rico, el primer 0,25% es más rico que el 0,75% restante. En efecto, dicho 0,25% más rico percibe más ingresos que el 99,75% restante de la población en su conjunto.”

“Este fenómeno es extensible a casi todos los países del mundo”, entre los que la Argentina no está exenta. “Para interpretar el verdadero grado de desigualdad de la riqueza y la distribución del ingreso se debe abandonar el tratamiento del 1º quintil de ingresos (estrato medio alto) como si fueran la cohorte "más rica" del país. Pero para hacer eso, se necesita mirar más allá de las estadísticas. Se necesita poner el foco en ese minúsculo grupo, el ápice estratosférico que posee la mayoría del mundo.”

Como se ha observado, las limitaciones de las Encuestas de Hogares que miden ingresos son infinitas al momento de dimensionar la magnitud y caracterización de lo que podríamos llamar el estrato alto o super rico.

La EPH es un instrumento que mide ingresos en sus variadas modalidades. Los ingresos medidos corresponde al ingreso monetario mensual percibido por las personas encuestadas tanto en concepto de retribución por la o las ocupaciones que desempeñan como los provenientes de otras fuentes como jubilaciones o pensiones; alquileres; rentas o intereses; utilidades; beneficios o dividendos; seguros de desempleo; indemnizaciones por despido; becas de estudio; cuotas alimentarias; aportes de personas que no viven el hogar y otros (subsidios estatales, retiro voluntario, venta de pertenencias personales, premios de juegos de azar, herencias, limosnas, etc.). Sin embargo, la EPH no mide el stock de riquezas con precisión por cuanto aunque mida ingresos productos de rentas, utilidades, beneficios o dividendos, dicha información carece de confiabilidad por la escasa o nula representatividad como consecuencia de tamaños muestrales inferiores a las recomendaciones brindadas por el propio INDEC.

En este sentido y tan sólo a modo de ejemplificar, téngase en cuenta que si la EPH encuestara a una persona verdaderamente rica, este entrevistado aparecería, muy probablemente, sin ingresos laborales y aún en el caso de que su declaración de ingresos por rentas y utilidades fuera cierta, dicha información debería descartarse por el amplio margen de error producto de la escasa cantidad de elementos respondentes de este tipo. En sentido contrario, puede pensarse que aún cuando la información fuese confiable en términos estadísticos, resulta sugestivo creer que el informante revele con transparencia sus activos nacionales y / o internacionales.

El stock de riqueza del estrato alto “super rico” es multivariado y puede componerse de ingresos, propiedades, títulos, colocaciones, inversiones y otros, ya sean estos nacionales como extranjeros así como estar distribuídos en distintos sectores de la producción. Esta composición del capital resulta una suerte de “paraguas” o red de protección del sector “super rico” y constituye una de las razones centrales por las que estos sectores se muestran inalterables e insensibles, a los procesos traumáticos de las economías y sociedades de sus países; es decir, el estrato “super rico” puede "adquirir" una suerte de tecnología de insurance contra los shocks macro adversos.

Si bien las fluctuaciones del ciclo económico perjudican de manera diferencial a las personas con distintos niveles de ingreso, sobre todo en países como la Argentina en donde la variabilidad de dicho ciclo es mayor y en especial si a esto se le suman devaluaciones de la moneda, aumentos de precios, etc, es cierto también que el estrato alto “super rico” parecería encontrarse más protegido en términos de pérdidas de ingresos ante las sucesivas crisis. Esto puede entenderse desde la teoría de la diversificación de portfolio combinada, eventualmente, con elementos del clásico enfoque del capital humano.

La mayor disponibilidad de activos por parte del sector “super rico” conjuntamente con el manejo de mayor cantidad y calidad de información sobre la realidad económica, permite una mayor diversificación del porfolio, esto es, la canasta de activos de los “super ricos” permite asegurarse contra los "estados malos de la naturaleza". Así las cosas, una combinación de activos (propiedades, colocaciones, depósitos, inversiones físicas y finacieras tanto nacionales como internacionales) es lo que permitiría disminuir los riesgos antes los eventuales avatares de una economía. Por ejemplo, si bien en la crisis económica de finales de 2001, las personas con mayores ingresos y riquezas pudieron haber perdido parte de su riqueza "local", en términos de dólares; por otro lado, sus activos en el exterior se valorizan en términos de moneda doméstica, lo que en términos de poder de compra local, los deja más o menos en la misma posición previa a la crisis. Debe destacarse que la afección a estas crisis depende de las proporciones y el modo de composición de cada tipo de activo en el porfolio. En esta perspectiva teórica, puede justificarse mantener constante la proporción de "super ricos" de un país .

La dificultad, entonces, de describir el interior del 1% del estrato alto “super rico” ha sido presentada y en atención a las anteriores consideraciones, debe concluirse que las encuestas de ingresos son representativas de lo sucedido hacia el interior del 99% de la población.

Peronismo y Kirchnerismo


Por Carlos García Blaya, Matemático y hoy integrante de los equipos de investigación de la CONAE,

“Peronista si… pero de Perón y Evita”



Entre 1945 y 1955 Perón y Evita condujeron un proceso de transformación política y social cuyos postulados ideológicos y realizaciones continúan vigentes.



En 2003 el país se encontraba en situación desesperante y Néstor y Cristina Kirchner, aferrados a los principios medulares del peronismo de Perón y Evita, en pocos años ponen a la Argentina en la mejor situación institucional, social y económica de toda su historia.



Nos proponemos demostrar de manera definitiva que las expresiones del título y afines que utilizan algunos compañeros para gambetear la conducción de Néstor Kirchner antes y de Cristina ahora, no contienen ningún sustento doctrinario peronista.



Si, como lo haremos ahora, se les solicita profundizar, se advierte que ese “concepto” no es más que un latiguillo para justificar la falta de vocación que les ha traído la edad o porque han hecho guita y ya no se sienten tan cómodos con el peronismo.



Porque si les molesta la “soberbia” maravillosa de Cris-pasión, ¿qué les hubiera producido la “arrogancia” inigualable de “La abanderada de los humildes”?, que “gobernaba” sin legitimidad.



Ha quedado claro que el peronismo ha aceptado la conducción de CFK.

La mentirosa ortodoxia peronista, añosa y adinerada, comparte con el trotkismo la ilusión de meter un diputado aquí o allá… el General los vomitaría.



Lo que sigue demuele absolutamente la frase del título, esa triquiñuela ingeniosa pero vacía. Quienes allí se esconden son incapaces de sustentarse como peronistas y se caen en la bolsa de los más tradicionales adversarios y enemigos del Movimiento. Uno debe preguntarles: -- Y ahora… ¿qué sos?



Teorema



Néstor y Cristina Kirchner son continuadores estrictos en todos los aspectos de la acción politica gubernamental de Perón y Evita.

Hipótesis)



El peronismo es un movimiento que a lo largo de décadas ha identificado a sus líderes con el voto mayoritario del Pueblo.



Tesis

Néstor y Cristina son peronistas “de Perón y Evita” y la expresión más ortodoxa de su doctrina desde la desaparición de sus fundadores.



Demostración



1. La Secretaría de Seguridad Social es la cuna del Peronismo y la Seguridad Social un distintivo exclusiva del peronismo.

El acceso de personas necesitadas a la jubilación es inusitado con los Kirchner.

Se pagan los haberes más altos de las historia, y se reajustan semestralmente, al mayor número de jubilados de todos los tiempos.



2. El impulso a la investigación científica y técnica durante el período 1945-1955 uncluye la creación de la CNEA y el INTA.

Se abolieron los aranceles en las universidades nacionales.

En estos años se han incrementado los presupuestos de educación y C y T a niveles porcentuales del PBI nunca alcanzados antes con el agregado de que el PBI bate records todos los años.



3. En ambos períodos de gobierno peronista, la educación ha sido una prioridad. Se construyeron cientos de escuelas en todo el país.

Se incrementaron los salarios docentes y mejoró la matricula como resultado de otras políticas de otros ámbitos, trabajadas con ese objetivo.



4. “Los únicos privilegiados son los niños”.

Ese precepto medular del peronismo ha sido tomado por los Kirchner como un distintivo al extender la asignación familiar a la que accedían únicamente los trabajadores registrados, a todos los trabajadores no registrados y a los desocupados, dándole carácter universal.

En ambas ocasiones el beneficio estuvo y está sujeto al cumplimiento de obligaciones educativas y sanitarias por parte de los beneficiarios.



5. Las convenciones colectivas y las paritarias que se originaron durante el gobierno de Perón, tuvieron su expresión más alta durante el gobierno de Néstor cuando se firmaron alrededor de 1.500 convenios y el mecanismo recupera su plena vigencia.



6. El Estuto del Peón; creado entonces y perfeccionado hoy.



7. La juventud como objeto de la política en la UES y los Campeonatos EVITA entonces y la actual consideración gubernamental a las agrupaciones políticas juveniles.



8. Cafiero fue ministro de Economía cuando era más joven que Boudou. La bancada peronista en la cámara de diputados fue siempre la más joven.

Los gobiernos de los Kirchner han llevado al gabinete Nacional a muchos jóvenes y Cristina profundiza explícitamente esa tendencia.



9. En su momento, tanto Perón como los Kirchner reconocieron la lucha de los militantes que ejercieron violencia contra las dictaduras.



10. Tanto Perón como los Kirchner son frentistas y han convocado a hombres de otros partidos para la gestión de gobierno.



11. Latinoamérica unida es otra consigna que ambos gobiernos comparten plenamente y en cuya ejecución como política de Estado, han encontrado, de igual modo, resistencias internas de gran intensidad.



12. Derechos civiles y políticos. El divorcio y el voto femenino de la mano de Perón y hoy, el matrimonio igualitario y las elecciones internas simultáneas.



13. El desarrollo industrial avanzado: el acero, la mecánica: motos Puma, el Rastrojero y aviones (IME - Córdoba). Más de 80 empresas con participación accionaria del Estado.

Hoy, apoyo a la producción de tecnología avanzada; nuclear, aeroespacial, farmacéutica, etc.



14. Estatizaciones de sectores estratégicos:Aguas Argentinas, AFJP y Aerolíneas Argentinas, hoy, y los ferrocarriles, el comercio exterior y el sistema financiero, entonces.



15. Hostilidad de la prensa, la “izquierda” y de a ratos, con la rama sindical, preocupada hoy como ayer, por tantos años de oficialismo.





Como las coincidencias en las realizaciones en ejercicio del Poder otorgado por el Pueblo, señaladas arriba, son rigurosas y cubren los aspectos fundamentales de la acción de gobierno queda entonces demostrada la tesis: Néstor y Cristina Kirchner son Peronistas de Perón y Evita.

Con inflación de privados, la pobreza es la más baja desde el retorno de la democracia

Los niveles de pobreza cayeron en el primer semestre de 2011 al 17,6% en todo el país y al 16,5% en el área metropolitana. Esto representa que la pobreza está en sus mínimos desde la recuperación de la democracia. Así lo afirmó la consultora Equis, que dirige Artemio López, en un informe en el que cruzó la información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec con una canasta de precios privada similar a la de las mediciones de institutos estadísticos provinciales.



La pobreza bajó 4,3% interanual en junio de 2011 en todo el país, mientras la indigencia cayó 1,1%, hasta el 4,3% de la población, estimó Equis. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó para ese período que el 8,3% del país se encontraba bajo la línea de pobreza y que el 2,4% de las personas estaban en situación de indigencia. Del otro lado, el último reporte de la Universidad Católica (UCA), con datos a diciembre de 2010, había arrojado un nivel de pobreza del 34,9% para el Gran Buenos Aires.



La medición de Equis muestra que la situación de pobreza cae incluso al medirse con datos alternativos a los del Indec. Su canasta de precios es similar a la que se desprende del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 7 provincias, que cerró 2011 con un avance del 22,7%. contra el 9,5% del Indec. Son estimaciones –vale recordarlo– que llegan a los despachos oficiales en los que se definen políticas públicas.



Según los datos de la consultora, la pobreza cayó del 20,2% al 16,5% en la provincia de Buenos Aires y del 9,7% al 5,3% en la Ciudad de Buenos Aires –en estos dos distritos se encuentra el 46% de la población–. La indigencia en la provincia cayó del 5,2% al 4,3%, mientras que en la Capital subió del 0,4% al 1,6%.



Estos valores son los más bajos desde el retorno de la democracia. El primer dato posterior a la última dictadura, de 1985, enseñaba niveles de pobreza del 18% y de indigencia del 2%. La medición de consultora Equis cuenta un 4% de indigencia, pero un 12% de pobreza en Capital y Gran Buenos Aires, que concentran el 32% de la población y el 58% del ingreso del país.



Además, cayó la cantidad de hogares medios en situación de riesgo. “Los sectores medios en riesgo (son) aquellos que no logran duplicar con ingresos los valores de referencia de su línea de pobreza” explicó Equis. Estos cedieron terreno hasta representar el 27% a mitad de 2011, mientras que en 1985 significaban el 35% de los hogares.



Así, por primera vez desde 1983, la participación de los segmentos medios y medio-altos supera el 50% de la pirámide socioeconómica al representar el 57%. El 43% restante está compuesto por hogares en situación de pobreza, indigencia o vulnerabilidad...