Con límites para los extranjeros - LOS SENADORES CERRARON LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS APROBANDO LA LEY DE TIERRAS
















Rodríguez Saá conversa con Juan Carlos Romero, el único senador que votó en contra de la ley de Tierras.


LOS SENADORES CERRARON LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS APROBANDO LA LEY DE TIERRAS

Cristina Kirchner la había reclamado en la apertura de las sesiones ordinarias, pero recién se aprobó anoche. Tuvo un amplio apoyo: 62 votos a favor y la única oposición del salteño Romero. Reutemann habló a favor

Fue la primera y única ley reclamada por la presidenta Cristina Fernández en la inauguración de las sesiones ordinarias, el 1º de marzo pasado. Ayer, en la última sesión del año, el Senado sancionó la medida que establece límites a la extranjerización de las tierras rurales. Entre otros puntos, la iniciativa fija un máximo del 15 por ciento para la posesión de tierras rurales por parte de personas físicas o jurídicas extranjeras, crea un Registro Nacional, un Consejo Interministerial de Tierras Rurales y dispone la realización de un relevamiento catastral nacional. Con unas pocas diferencias en particular, la medida fue acompañada por el arco opositor y obtuvo 62 votos a favor y sólo uno en contra, del peronista disidente salteño Juan Carlos Romero.

“Nos vamos con la satisfacción de coincidir con todos los bloques políticos en la defensa de los intereses nacionales y sociales. Estamos terminando este año en el Parlamento con la tranquilidad del deber cumplido. Sabemos que el mandato popular nos obliga a ser consecuentes con el proyecto político ratificado en las urnas”, concluyó cerca de las 10 de la noche el senador oficialista Juan Manuel Irrazabal.

El proyecto tampoco había generado mayores resistencias en Diputados, donde se sancionó la semana pasada con 153 votos a favor y 26 en contra. Luego de su aprobación en comisión fue llevado ayer al recinto, para culminar dos días de intensa actividad legislativa. El texto, de 19 artículos, establece el límite del 15 por ciento para que quede en manos de extranjeros, ya sea de personas físicas o jurídicas. A su vez, fija, dentro de ese límite, un tope del 30 por ciento para la titularidad de tierras en manos de personas de una misma nacionalidad. En cuanto a un mismo propietario, no se podrá superar las mil hectáreas “o superficie equivalente en la zona núcleo determinada por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales”.

Además, se crean dos organismos: el Registro Nacional de Tierras y el Consejo Interministerial, que funcionarán de autoridad de aplicación y llevarán adelante el relevamiento catastral, hasta ahora inexistente. También evaluarán las excepciones a las disposiciones generales de la ley. Respecto de las inversiones, se aclara que “no se entenderá como inversión la adquisición de tierras por tratarse de un recurso natural no renovable”. En uno de sus últimos artículos, la norma aclara que no afectará derechos adquiridos y que su vigencia será a partir del día posterior a la publicación en el Boletín Oficial.

La senadora kirchnerista Graciela De la Rosa, titular de la Comisión de Agricultura, expresó que el proyecto “es una clara respuesta que da la Presidencia en el marco de la situación global” y que “es la primera vez que la Argentina toma esta actitud que tiene que ver con su soberanía”.

A su turno, el radical jujeño Gerardo Morales anticipó el apoyo en general de su bloque y marcó diferencias en unos pocos artículos. Morales advirtió que “de la concentración viene la cuestión de la extranjerización de la tierra” y recordó que en la Asamblea Legislativa de marzo fue un diputado radical (Pablo Orsolini, integrante de la Federación Agraria) el que le reclamó a los gritos a la presidenta Cristina Kirchner la necesidad de impulsar un proyecto que limite la compra de tierras por parte de extranjeros. Entre las críticas, Morales cuestionó la falta de información nacional sobre la situación de extranjerización de la tierra, que varía entre el 3,5 y el 12 por ciento.

Desde el bloque del Frente Amplio Progresista, tanto Rubén Giustiniani como Jaime Linares pidieron la palabra para reivindicar la iniciativa, pero reclamar “una ley integral de uso y tenencia de la tierra que limite la concentración, garantice la protección de los recursos naturales y el desarrollo económico”. Sorpresivamente, el ex gobernador santafesino Carlos Reutemann leyó un breve texto para fundamentar su voto a favor. Sostuvo que se trata de “un gran avance” y remarcó que no afecta las atribuciones de las provincias.

El peronista federal Juan Carlos Romero, el único en votar negativamente, sostuvo que “casi 200 años después se defiende un arroyito, una laguna de la voracidad extranjera, cuando este país se hizo con los extranjeros y con los nativos”. “¿Qué hubiera pasado si los extranjeros no hubieran venido a Entre Ríos, a La Pampa, a la Patagonia? Este país se hizo así”, preguntó. Su compañera de bloque y comprovinciana, Sonia Escudero, disintió con el ex gobernador, aunque le criticó al oficialismo el “apuro” en el tratamiento.

Con la aprobación de esta ley, el Senado clausuró anoche sus sesiones extraordinarias, que incluyeron la aprobación de unas catorce iniciativas. El presidente de la Cámara, Amado Boudou, concluyó deseándoles felices fiestas a los senadores. “Nos vemos muy pronto”, remató.

En el papel quedó impreso 41 votos a 26

















EL SENADO CONVIRTIO EN LEY EL PROYECTO QUE DECLARA DE INTERES PUBLICO EL ACCESO AL PAPEL PARA DIARIOS

Un total de 33 senadores del Frente para la Victoria, a los que se sumaron otros ocho entre aliados habituales y opositores, lograron un triunfo claro sobre los restos del Grupo A. La ley dispone que debe haber un precio único para todos los compradores.















El Senado convirtió en ley el proyecto que declara de interés público la producción, comercialización y distribución de papel para diarios. El Frente para la Victoria, sumado a sus aliados habituales y algunos opositores, consiguió 41 votos positivos contra 26 sufragios negativos y una abstención. El Frente Amplio Progresista, la UCR, los peronistas disidentes y la Coalición Cívica fueron los bloques que votaron en contra del proyecto –ahora ley– que busca garantizar el acceso al papel y un precio igualitario para todos los diarios del país. Además, la nueva norma obligará a la compañía Papel Prensa, cuyos accionistas mayoritarios son Clarín y La Nación, con una participación minoritaria del Estado, a concretar un plan de inversiones cada tres años para satisfacer la demanda del mercado interno. En la misma sesión de ayer, la Cámara alta convirtió en ley el proyecto que busca regular la venta de tierras a manos extranjeras. De esta manera, el Congreso logró sancionar las 12 normas enviadas por el Ejecutivo durante el período de sesiones extraordinarias.

“Esta ley tiene un año y ocho meses. En su momento, la oposición hizo uso de su mayoría y no quiso habilitar el tratamiento. La norma forma parte de una política que la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) ha iniciado para democratizar los medios audiovisuales, primero, y ahora el acceso al papel para todos los diarios del país”, sostuvo Miguel Angel Pichetto, titular del bloque del Frente para la Victoria.

El oficialismo contó con los votos de sus 33 integrantes, sumado un grupo de aliados permanentes y transitorios. Los que acompañaron fueron Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquino), Osvaldo López y María Díaz (ambos del ARI Tierra del Fuego), Roxana Latorre (Alianza Santa Fe Federal, Santa Fe) y Carlos Menem (Alianza Frente Popular Riojano). También votaron a favor de la ley Samuel Cabanchik (Probafe, Ciudad de Buenos Aires), José Roldán (Alianza Frente para Todos, Corrientes) y María Higonet (Justicialista, La Pampa). El jefe político de esta última, Carlos Verna, no estuvo en la sesión. La abstención, en tanto, correspondió a Juan Agustín Pérez Alsina (Partido Renovador, Salta).
















El rechazo opositor quedó lejos de los números que supo conseguir en sus mejores épocas el extinto Grupo A pero mostró unidos a varios de sus principales integrantes. El argumento central fue que la ley vulnera la libertad de expresión. “Si no hay libertad de decir, no hay sistema democrático. El Estado nacional, en lugar de ser garante, toma parte. Esta es la amenaza. Un Estado que confunde prensa con propaganda. Lo que mal se nombra, mal se obra”, manifestó Norma Morandini, del FAP. Su compañero de bancada, Jaime Linares, senador que integra el FAP y responde a Margarita Stolbizer (GEN), agregó: “Si el Gobierno considerara que el papel para diarios es un recurso estratégico, propondría la expropiación de Papel Prensa. Lejos de eso, lo único que le interesa es avanzar en su pelea contra Clarín y Nación”.

El proyecto que regula el mercado de papel para diarios que envió el Gobierno al Congreso incluyó en sus fundamentos el informe “Papel Prensa, La Verdad”, elaborado por la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno. Esa investigación –que fue incluida en la demanda penal que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos– concluye que hubo una apropiación coercitiva de las acciones de la compañía por parte de los diarios citados (más La Razón) y el gobierno de facto, en 1976.

El debate en el Senado repitió los argumentos que se escucharon la semana anterior en la Cámara de Diputados. La mayoría de los legisladores opositores coincidieron en aceptar que los accionistas privados de Papel Prensa ocuparon una posición dominante en detrimento de los pequeños diarios de todo el país. “Es una compañía proveedora de papel monopólica, a la que hay que aplicarle la ley antimonopolio. Pero en este momento no hay ningún problema”, enfatizó el puntano Adolfo Rodríguez Saá. Más allá de esta apreciación, sostuvo que ahora “la situación está normalizada” y, por tal motivo, no es necesario legislar. Su compañera, Liliana Negre de Alonso, argumentó además sobre la “violación del artículo 32 de la Constitución nacional”.

“No veo que este instrumento vaya a restringir la libertad de prensa, no surge esa posibilidad del texto. Esta es una situación rara. El principal accionista de la compañía es el accionista mayoritario de Papel Prensa. En vez de hablar del artículo 32, por qué no hablamos del 42, que previene sobre los usos monopólicos. Si bien es esperable que una empresa defienda sus intereses, también es esperable que esos intereses sean tutelados por toda la comunidad y el Estado. Con este proyecto no se restringe la libertad de imprenta”, replicó Cabanchik.

“El año pasado, Clarín y La Nación realizaron su mayor compra de papel en el año antes de que Papel Prensa aumentara sus precios. Además, hay que decir que la papelera le compró a Clarín 11.000 toneladas de diario reciclado, a 900 dólares la tonelada. Es imperioso que se conozca esto, que viene ocurriendo desde hace muchos años. No importa quién fue representante del Estado, si no lo vieron antes. No seamos naïf. El poder real lo tuvieron siempre ellos, no nosotros. No me interesa ir contra la empresa, pero sí defender el derecho del Estado. Garantizaremos a todos los medios, ya sean de izquierda, derecha o centro, todo el papel que se les antoje”, fustigó Aníbal Fernández.

El ex jefe de Gabinete le dedicó un párrafo aparte a Alberto Fernández, también ex ministro coordinador, al insinuar que su actuación como representante del Estado dentro de Papel Prensa estuvo más ligado a la defensa de los intereses de los accionistas privados que a defender a todos los diarios que demandan papel. “Jugaba para el equipo contrario”, ironizó Aníbal Fernández.

“Entendemos que aun cuando podamos compartir algunos diagnósticos, el oficialismo tomó un camino equivocado en la resolución del problema. Esta ley avanza por sobre una actividad privada que pasará a ser una actividad pública, sometida al derecho público. ¿Cuál es la consecuencia jurídica? Una subordinación de los particulares a la administración pública”, cuestionó Ernesto Sanz (UCR).

El proyecto establece que si los accionistas privados no efectuaran el plan de inversiones para garantizar el pleno abastecimiento del mercado interno, el Estado podría invertir para solucionar esa situación. Los derechos políticos que surgieran de esa inversión serían ejercidos por el Consejo Federal, integrado por los distintos diarios del país (que no tengan vínculos societarios con Papel Prensa). Si el Estado invirtiera más que los privados, aumentaría su participación accionaria dentro de la papelera.

“Quiero ser sincero, no quiero ser hiriente. El radicalismo expresa una vieja idea de la libertad. Una idea próxima al pensamiento PRO, al pensamiento conservador. Una libertad que solamente la pueden ejercer los poderosos”, concluyó Pichetto.

POCHORMIGA

Pochormiga from Manu Toons on Vimeo.

El ángel de la bicicleta - Por Sergio Fernández Novoa















Los chicos almorzaban cuando escucharon los disparos. Temiendo una tragedia, Pocho Lepratti subió al techo de la Escuela Nº 756 de Las Flores, en el Gran Rosario, justo donde la Ruta 9 se cruza con la circunvalación. Desde allí vio como la Policía disparaba en el fondo del establecimiento. Alzó sus manos y gritó: “Hijos de puta, no tiren que hay pibes comiendo”. Una munición de Itaka perforó su tráquea.

El miércoles 19 de diciembre de 2001, Lepratti pasaba a ser parte de la peor de las estadísticas: la de los 39 muertos que causó la represión ordenada por el ex Presidente Fernando De la Rúa para sofocar la rebelión popular que finalmente acabaría con su gobierno



Todo esto ocurrió hace diez años. Mucho tiempo para el dolor de los familiares de las víctimas. Poco para la Historia. Quizás por esa combinación la memoria persiste y la valoración del presente es tan significativa para la inmensa mayoría de los argentinos. Es que no puede comprenderse la Argentina actual sin reconocer las marcas que dejó en el cuerpo social la segunda década infame que padecimos entre 1989 y 2001.

Esas marcas dicen que Pocho fue asesinado en una escuela pública mientras los chicos comían. No estudiaban, comían, porque el 80% de los alumnos eran pobres en un país con el 25% de desocupados, más de la mitad de la población bajo la línea de pobreza y un 27,5% sobreviviendo en la indigencia.

El neoliberalismo había proclamado la supremacía del mercado y abandonado a su suerte a millones de personas. Sin trabajo para los adultos ni oportunidades para los jóvenes, la escuela dejaba de ser un ámbito de inclusión y un generador de igualdad para convertirse en un espacio de supervivencia y contención. La represión era la respuesta a la protesta social de una clase política que había abandonado su razón de ser.

A una década del vuelco histórico que significaron las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, el país es otro. Un pasaje del discurso de Cristina el sábado último lo resumió de manera contundente: “Pasamos de una Argentina que en 2002 destinaba el 5% de su PBI al pago de la deuda y el 2% a educación, a destinar hoy el 6,47% a educación y sólo el 2% al pago de la deuda externa". Nadie en la oposición ni en los medios hegemónicos se atrevió a cuestionar las cifras.

Si fuera necesario podríamos agregar que mientras en 2005 sólo el 53% de los niños de 4 años estaba escolarizado, hoy lo está el 77%. Según el Ministro de Educación Alberto Sileoni, el 100% estará en las aulas en 2016.

También que la Asignación Universal por Hijo incorporó 130 mil alumnos a las escuelas y que, según datos del Operativo Nacional de Evaluación del Ministerio de Educación difundidos esta semana, los estudiantes de cuarto y quinto año del secundario mejoraron su nivel de desempeño respecto al último relevamiento hecho en 2007.

Para que semejante transformación sea posible fueron necesarias otras rupturas respecto al país de 2001. La primera, quizás la más importante, es la autonomía de la política respecto a las corporaciones.

“No soy la Presidenta de las corporaciones sino de los 40 millones de argentinos”, destacó la Presidenta ante la Asamblea Legislativa. ¿Qué otra cosa podría hacer y decir un Presidente que sea consecuente con el quiebre que la sociedad argentina produjo hace diez años?

¿Hubo otro mandato en aquellas jornadas que la recuperación soberana de la política económica después de años de indigna e inconveniente sumisión a las recetas del Fondo Monetario Internacional y del capital concretado? ¿No fue acaso la refundación de la política a través de la participación ciudadana, que hoy se expresa en el protagonismo de la militancia y de cientos de miles de argentinos sin pertenencia partidaria, uno de los motores de aquellos días?

Responder estas preguntas es honrar la memoria de los mártires de un pueblo que no se amedrentó ni siquiera ante la represión. También ser consecuente con sus anhelos de cambio. Si de algo sirven los aniversarios es para interpelar el presente. Para intentar ver con claridad los pasos que hemos dado y lo que resta del camino.

“Voy a cubrir tu lucha más que con flores / Voy a cuidar tu bondad más que con plegarias”, escribió León Gieco en su canción-homenaje a Pocho Lepratti. Hoy, además de flores y plegarias, tenemos un presente que nos recuerda que nada de lo hecho fue en vano.

*Presidente de ULAN y Consejo Mundial de Agencias de Noticias. Vicepresidente de Télam.

Congreso: Aprueban proyecto de declaración en reconocimiento a las Madres
















La Cámara de Diputados aprobó hoy por unanimidad un proyecto de declaración a través del cual la cámara baja expresa su reconocimiento a labor de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, "en su lucha por los derechos humanos y la construcción social".

La Cámara de Diputados aprobó hoy por unanimidad un proyecto de declaración a través del cual la cámara baja expresa su reconocimiento a labor de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, "en su lucha por los derechos humanos y la construcción social".

Se trata del último proyecto aprobado hoy por la cámara de diputados, tras una extensa sesión que demandó más de 17 horas de debate.

El texto fue impulsado por el diputado nacional del Frente para la Victoria Edgardo Depetri, y contó con el respaldo de todos los bloques parlamentarios.

Organizaciones convocantes: H.I.J.O.S Capital, Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, CTA Nacional, Espacio Carta Abierta, FARCO, Asociación Argentina de Actores, La Cámpora, Frente Transversal Nac y Pop., CNP25, Corriente Nacional Martín Fierro, KOLINA, JP Descamisados, JP Evita, JP Peronismo Militante, JP Mugica, Octubres, MUP, Los Pibes Org. Soc. y Pol., Agrup. Envar El Kadri -Pb, Corriente Peronista Nacional, Corriente Política 17 de agosto, Las Cristinas, Colectivo Militante, Federación Argentina de Músicos Independientes, Músicos con Cristina, U.M.I., CTA Bs. As., Suteba, ATE Río Turbio, ATE Santa Fe, Agrup. Encuentro Nacional de Actores, Trabajadores de Miradas al Sur, Cultura con K, Sumando por Argentina, La Jauretche, Centro Pocho Lepratti, Esc. Chau Bloqueo, Museo Ernesto Che Guevara, Colectivo al Margen, Agrup. Juan José Valle, Radio Gráfica, FM Bajo Flores, Radio La Mosquitera, Radio La Milagrosa, Radio FM Resistencia, FM Comunitaria San Pedro, FM La Nueva, El Libertador Multimedios, TEA-Imagen, Feria de las Madres, Radio La Voz de las Madres, U.P.M.P.M, Videoteca de las Madres, Biblioteca Popular Julio Huasi, ECuNHI, Cemop y siguen las firmas...

Depetri:“Moyano sabe que no hay destino para los trabajadores si no consolidamos este proceso”

Por Luis San Martín 10 preguntas a Edgardo Depetri, diputado nacional por el Frente para la Victoria y dirigente social.

Diputado nacional por el Frente para la Victoria, dirigente de la CTA y referente del kirchnerista Frente Transversal, Edgardo Depetri analiza la relación del gobierno nacional con el mundo sindical.

1. ¿Se inicia una discusión de fondo entre un amplio sector del movimiento obrero y el Gobierno o seguirá la senda de la afinidad?

Creo que en los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina se instaló un cambio de paradigma económico...




















Frente a gobiernos que alentaron la concentración de riquezas y promovieron la flexibilización laboral, éstos pusieron al trabajo en el centro del modelo económico y social. Y eso produjo una discusión muy fuerte en el movimiento sindical. Pero, además, más allá de las opiniones de los dirigentes sindicales, cualquiera sea su organización, los trabajadores se involucraron en la defensa de este modelo. Lo demostró el resultado electoral de octubre.

2. ¿Cómo sigue ese debate sindical hoy, teniendo en cuenta ciertas actitudes de Moyano, por ejemplo?

Hoy el debate es cómo se profundiza este rumbo marcado por el Gobierno. Hay un intento del sector de la CGT, que conduce Hugo Moyano, de priorizar una agenda que muestra diferencias, matices distintos respecto del Gobierno. Algunos sectores políticos, económicos y mediáticos agigantan esto para tratar de lograr una división o un enfrentamiento entre la CGT y el Gobierno, entre la CGT y el resto de los sectores populares, que también somos parte de este proyecto.

3. Dentro de la CGT, ¿considera que hay sectores que también instigan a esa situación de confrontación?

No hay ninguna duda de eso. En frente del gobierno de Cristina y de Néstor estuvieron y están los poderes económicos. Entre ellos, la Mesa de Enlace, que se asienta sobre los sectores exportadores de la economía, los que se benefician con la soja. Nosotros vemos al “Momo” Gerónimo Venegas y a la UATRE unificando posiciones con ese modelo agroexportador. El “Momo” es la expresión de esa asociación entre sindicatos y empresarios.

4. ¿Sólo la UATRE?

No, también está Luis Barrionuevo, que fue uno de los puntales del menemismo y protagonizó las épocas más bochornosas del movimiento sindical; entre otras cosas, promoviendo la flexibilización laboral. Éstos son los sectores que tratan de fomentar la confrontación entre el moyanismo y el Gobierno.

5. La dirigencia de la CGT les hace caso a estos grupos que menciona. Por los últimos discursos de Moyano, parecería que sí.

No. Pero estos sectores van a encontrar más consenso con los viejos caciques sindicales, los denominados “gordos” de la CGT, que sabemos que expresan más los intereses de las corporaciones que los de los trabajadores. Ejemplos: Carlos West Ocampo o Armando Cavallieri, por mencionar algunos. Los “gordos”, el único poder que reconocen no es el de los trabajadores, sino el propio aparato, que les ha permitido mantener organizaciones funcionales a sólo sus intereses.

6. Moyano dijo que irá a paritarias con la inflación de las góndolas y no con la del Indec. ¿Cómo lee esto?

Moyano y todos sabemos que no hay destino para los trabajadores argentinos si no consolidamos este proceso. La inflación no la negamos, pero quienes la promueven y la hacen son las empresas formadoras de precios.

7. ¿Esa unificación es prioritaria para la sintonía fina que pide la Presidenta?

La sintonía fina es defender lo que hemos conseguido hasta ahora. Con sólo ver lo que pasa en otras partes del mundo, donde los gobiernos descargan el peso del ajuste con despidos en las empresas, o rebajando el salario, o reprimiendo el conflicto social, se entiende lo que dijo la Presidenta: sintonía fina es ratificar un rumbo.

8. ¿Existe un eventual enfrentamiento entre la fuerte militancia joven y el movimiento obrero?

Lo que existe entre la CGT de Moyano y la militancia joven son sólo diferencias de matices. No nos tenemos que asustar. No hay enfrentamiento, son matices y ahí se explicita un posible resquemor o un malestar de algunos dirigentes sindicales por el protagonismo de los jóvenes en las listas del FpV. Pero hay una realidad y es que éstos son protagonistas. 9. ¿Qué le pareció la última gira de la Presidenta por Venezuela, de la que usted participó?

Sentí un enorme orgullo y una gran emoción, por ser testigo de la gran recuperación del prestigio de la Argentina en los foros internacionales. Cristina es la gran constructora de esta nueva perspectiva de unidad continental. Un camino que inició Néstor Kirchner con el nacimiento de la Unasur.

10. ¿Qué reacciones cree que generará la ley sobre el uso de papel para los medios gráficos?

La democracia llega a todos los ámbitos y es para todos; no puede ser una democracia política solamente, sino también económica, una democracia que posibilite la definitiva recuperación de la palabra. Esta iniciativa garantiza que haya producción nacional de pasta celulosa y de papel de diario, y que nadie imponga precios ni conductas. Envianos tus comentarios

Abrazo a la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el Congreso de la Nación























A 10 años del estallido social del 2001 y a poco de cumplirse 35 años de la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo, organizaciones políticas, sociales, sindicales y culturales así como también personalidades de los Derechos Humanos, la Justicia, la Cultura y el Deporte, decidimos impulsar en el en El Congreso Nacional ..., Una Declaración en reconocimiento a la tarea de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y en representación de dicha organización a dos de sus representantes: Hebe María Pastor de Bonafini y Juana de Párgament.

Esta iniciativa popular fue tomada por el Diputado Nacional del Frente para la Victoria, Edgardo Depetri quien decidió impulsarla en la cámara de Diputados en conjunto con el presidente del bloque del Frente para la Victoria, el Diputado Agustín Rossi.

La iniciativa ya es un hecho concreto, por lo cual se realizara el Reconocimiento a la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el Congreso Nacional el día 19 de Diciembre a las 17 hs, en el salón de conferencias de la cámara de Diputados, Delia Parodi, en el Palacio del Congreso. Continuado a las 19 horas. se realizará un abrazo y festejo popular en Plaza de los dos Congresos.

El reconocimiento a las madres se realizara al cumplirse diez años del estallido social que puso fin al modelo neoliberal en la Argentina y abrió las puertas para que entre en la historia de la patria nuestro querido Néstor Kirchner y nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien luego de ocho años de gobierno, nos devolvieran la dignidad a los Argentinos cerrando la crisis de representatividad abierta en el 2001. Por eso razón es que también serán homenajeadas las víctimas de la represión policial del gobierno de De La Rúa

La pasión de mi vida - Por Eduardo Anguita















La escena, aunque es de una trascendencia histórica, no dejaba de ser un cuadro familiar en el que la ausencia de Néstor resultaba fuertísima. Por eso, la expectativa de algunos apresurados que auguraban el día del fin del luto, se disipaba. Un rato después, y a tono con los horarios del protocolo, la Presidenta llegaba al Congreso. Allí se le unía su compañero de fórmula, Amado Boudou.

Cristina recorrió los primeros metros con un gesto severo, reconcentrado. Esta mujer, habituada al mundo áspero de la toma de decisiones y acostumbrada a ser blanco de la mirada, parecía recorrer su propia vida personal, especialmente marcada por el hecho de que, exactamente cuatro años atrás, había subido los mismos peldaños y pisado el mismo parqué con una gran diferencia: aquella vez lo hacía al lado de Néstor quien, además, le entregaba la banda y el bastón ceremoniales. Del rictus de seriedad, Cristina pasó a una amplia sonrisa en el momento en que sus ojos descubrieron a las cuatro personas que la esperaban. Eran Beatriz Rojkés de Alperovich, que asumió como presidenta alterna del Senado; Julián Domínguez, flamante presidente de la Cámara de Diputados, y dos jóvenes camporistas que asumieron como diputados, Eduardo De Pedro y Andrés Larroque.

Aunque pueda resultar un cruce intrascendente, el acontecimiento tuvo tres cosas para subrayar. Primero, porque sus presencias sacaron a la Presidenta del rictus de dolor; segundo, porque se trata de las dos espadas parlamentarias más fuertes en un Congreso con clara mayoría kirchnerista en ambas cámaras y que se abocará al tratamiento de temas filosos; tercero, porque la Presidenta pone especial énfasis en este mandato para promover a cuadros políticos surgidos de la militancia juvenil.

El juramento de posesión resultó un trámite. Cálido y original, porque nadie hubiera imaginado que su hija Florencia resultara la elegida para colocarle la banda. La chica, siempre se dijo, era la preferida del padre, y desde su muerte resulta una compañía importantísima para la madre. Florencia se sentó luego muy cerca de su madre, cerca de su abuela materna, Ofelia Wilheim. Un poco más atrás, estaba Giselle, la hermana de Cristina.

Comenzaba el discurso de la Presidenta a los pocos minutos, sin libreto, como de costumbre, pero sin atisbos de improvisación. Los primeros conceptos tuvieron un hondo sentido a propósito de la fecha –el día internacional de los derechos humanos– y las cámaras tomaban a Estela de Carlotto y a Hebe de Bonafini, sentadas en uno de los balcones que dan al hemiciclo y con Eduardo Duhalde al centro.

La presencia del vice saliente, Julio Cobos, ni siquiera resultó decorativa. En los minutos de la ceremonia no tuvo nada que hacer y, técnicamente, su mandato terminaba en el instante en que Boudou asumía. Su figura, en el mejor de los casos, pasará a la historia como la del único radical que, en estos 28 años continuos de elecciones, completa el mandato. Un análisis más sensato, lo mostrará como algo más peligroso y no exento de los desafíos de los próximos cuatro años: alguien sumado a las filas propias convertido en un traidor confeso y en un complotista a la luz pública. Un lugar tan frecuente como despreciable para la calificación de las conductas humanas. Cristina lo había ignorado hasta que un hecho casual trajo el nombre de Cobos. La chicharra que tiene el presidente de la Cámara de Diputados se activó a poco de empezar a hablar Cristina. Julián Domínguez fue el involuntario activador del timbre que se mezclaba con las palabras de la Presidenta. Domínguez pagaba derecho de piso por ser la primera vez que ocupaba ese sillón y trataba de hacer callar a la molesta chicharra, cuando Cristina le soltó: “Julián, con Cobos estas cosas no pasaban”. Domínguez debe haber pensado: pasaron algunas peores.














Escenarios.

En estos cuatro años, la deslealtad de Cobos remite a uno de los temas clave de avanzar sobre los intereses del poder económico. Cristina advirtió, con un tono enfático, que no será funcional a las corporaciones. No hizo ninguna referencia a los intentos de derribar el gobierno cuando las patronales agropecuarias confrontaron de modo directo. Sí se refirió a algo más reciente y solapado: las corridas cambiarias. Confió lo que costó al Banco Central salir a apagar los incendios generados por quienes buscaron la devaluación por dólar propio. El organismo presidido por Mercedes Marcó del Pont tuvo que salir a vender billetes verdes por unos 15 mil millones. La sintonía fina es uno de los principales temas de agenda. No es fácil saber cuáles son los escenarios posibles de repercusión de la crisis europea en las finanzas y el comercio internacional, particularmente en los mercados de interés para la Argentina. El comercio exterior argentino tiene a Brasil y China como principales socios y no a la Comunidad Europea y Estados Unidos: ése es un buen dato. Se trata de economías ajenas a la primera línea de la crisis. Al igual que India, cuyo comercio con América latina crece de modo importante.

Sin embargo, parte de la sociedad argentina se guía con parámetros europeístas y Mauricio Macri ya se prepara para 2015 de la mano del triunfo del Partido Popular en España y de las retrógradas ideas promovidas por Sarkozy y Angela Merkel. Mientras Cristina mostraba orgullosa en Buenos Aires las mejoras de los jubilados y los niveles de inversión educativa, en Bruselas, los presidentes de la Eurozona aceptaban las recetas de los banqueros. La crisis los lleva a buscar recetas que ya fracasaron en Argentina. Hablan de “rigor fiscal” en vez de ajuste social. Cristina, en cambio, hablaba de productividad, competitividad y superganancias de los grandes empresarios. En este contexto, adquiere relevancia la secretaría que tendrá Guillermo Moreno que pondrá el ojo sobre las maniobras empresariales para burlar el fisco. En particular, una de las más impunes: la fuga de capitales. En 2000, había 150 mil millones de dólares en el circuito ilegal. Hoy no hay motivos para que la Aduana, la Afip y otras oficinas públicas controlen los llamados mercados negros. Ésa no es parte de la sintonía fina. Es la sintonía fina. Ministros y Estado.

La ratificación de la mayoría del equipo gubernamental confirma algo que se respira: no hay internas ni ambiciones que estén por encima de la gestión de administrar y transformar el país. Sabido es que varios ministros y secretarios, tras ocho años y medio, se veían fuera de la gestión o al menos en alguna tarea menos fragorosa. Es más, hasta último momento, le consta a quien escribe estas líneas, no tenían ninguna señal concreta de si serían relevados o no. Cuando Cristina habló del “Estado bobo” habló de algo que forma parte de los aparatos burocratizados. No es fácil pensar en una reforma de la gestión pública que se proponga mayor rendimiento, organización, transparencia y productividad. Sin embargo, puede advertirse que, por ejemplo, muchísimos empleados de Anses se vieron de la noche a la mañana gestionando la Asignación Universal por Hijo. Del mismo modo que muchos docentes tuvieron que trabajar con las notebooks sin tener demasiada experiencia pedagógica con el mundo virtual.
















La cultura política argentina no difiere a la de otras latitudes pero todavía tiene un Estado con muchos agujeros. Incluso con deudas como una normativa transparente para el libre acceso a la información pública. Lo cierto es que, comparado con el sector privado, el Estado jugó, en estos años, un rol decisivo. En materia de inversión (lo destacó Cristina cuando aclaró que no se trata de gasto público, sino de inversión), pero también en cuanto a rescatar el espacio público como algo que es de todos pero que tiene como motor a los estados, tanto municipales como provinciales como el Estado central. Es un poco rimbombante hablar de “la” reforma del Estado cuando en verdad se vive en estos años una transformación constante del rol de lo gubernamental, lo estatal y lo público. Parece más un tema cultural, por sus tiempos, que de un “paper” académico.

¿Y Moyano? No debería despertar rumores la ausencia a la jura del diputado Héctor Recalde, quien sufrió una perforación de intestino seguida de una infección y se está recuperando. Si bien estuvieron algunos dirigentes sindicales cercanos a Hugo Moyano, como el del gremio de taxistas Omar Viviani, el silencio del secretario general de la CGT no es un dato menor. las referencias, fuertes, de la Presidenta a la Constitución del ’49 y el derecho de huelga , ella habló de los costos del conflicto docente y petrolero en Santa Cruz. Se trata de un ejemplo cuyos dirigentes están lejos de la conducción cegetista. Ayer, los referentes de Moyano, y él mismo, cerraron los teléfonos. Julio Piumato twiteó que comenzaba una nueva etapa para la justicia social en la Argentina. No deja de ser un guiño.

Pero no resulta mucho de cara a las tensiones existentes entre Gobierno y central obrera. A su vez, las relaciones entre la Cámpora y la Juventud Sindical no pasa por un buen momento. Los que sí estuvieron en los balcones de Diputados fueron Hugo Yasky y otros dirigentes de la CTA, así como José Luis Lingieri, de Obras Sanitarias; Andrés Rodríguez, de Upcn; Antonio Caló, de la UOM, todos dirigentes cegetistas con buen diálogo con el Gobierno. Luego, en el acto de jura de los ministros estuvieron Víctor Santamaría, de encargados de edificios, y Gerardo Martínez, de la construcción. Funcionarios del área del ministerio de Trabajo aseguran que, en estos días, no supieron de llamados o mensajes de parte de Moyano.

El acto del jueves próximo, en Huracán, por el día del camionero, será una señal clara de hasta dónde se tensa la cuerda en este terreno. Para el peronismo es más fácil una pelea con los empresarios de la Sociedad Rural que una tensión entre el Gobierno y la conducción de la CGT. De todos modos, si ese conflicto no cobra intensidad servirá para que los editorialistas de Clarín y La Nación puedan escribir muchos artículos. Los empresarios de esos dos diarios necesitan conjurar dos temas que les llenan de preocupación: la segura sanción de una ley que declare de interés público la producción de papel de diario y la decisión de la Cámara Federal porteña de darle la causa de Papel Prensa al juez Julián Ercolini













Pasadas las 11 del 10 de diciembre, en una mañana soleada con viento suave, a 28 años de la asunción del primer presidente de la democracia recuperada, Cristina, de riguroso color negro, bajó del helicóptero a metros de la Casa Rosada. Antes que ella, lo hicieron algunos colaboradores. Luego, sus hijos, Florencia y Máximo, y también la compañera de éste, María Rocío.

La reasunción popular - Por Eduardo Aliverti














En horas argentinas históricas, como cabe definir al comienzo de un tercer período gubernamental consecutivo con el mismo signo político, entre las preguntas principales que a uno se le ocurren figura cuál componente es mayor. ¿El de las dudas? ¿O el de las certezas?

Contemplado lo sucedido, no hay vacilaciones. Obra pública por doquier. Aumento del empleo registrado. Jubilaciones masivas a los excluidos. Alto nivel de reservas monetarias. Despegue de la educación técnica. Asignación universal por hijo. Subvenciones al agro y la industria. Corte Suprema irreprochable. No al ALCA y creación de la Unasur.

El orden es completamente aleatorio, en una nómina bastante más larga que ésa. Y en el lado de las dudas caben, poco menos que nada más, incertidumbres relacionadas con el próximo timón de la buenaventura. Los titubeos no pasan por el reproche a las medidas tomadas, sino por la solidez que pueda expandirlas.

¿Alcanza con el liderazgo de la Presidenta? ¿No se está en manos, acaso, de un esquema de poder que por debajo carece de un partido político hecho y derecho? ¿No hay atadura en exceso a lo que resuelva una sola persona? ¿No será que la fortaleza tan centralizada en esa figura conlleva una de las debilidades del proyecto? ¿Hay verdadera vocación de formar nuevos cuadros políticos? ¿No debe repararse en Cristina como última conducción indiscutida del peronismo, con plazo fijo a 2015, siendo que el peronismo es la única garantía de gobernabilidad de este país? Son interrogantes que se escuchan dentro del propio kirchnerismo.

Cuando en política se hacen balances y prospectivas, lo habitual –lo invariable, más bien– es que, tanto en el registro de lo ocurrido como en el pronóstico o incógnitas a futuro, el objeto de estudio pase casi en exclusividad por el oficialismo de turno
















Como mucho, se incorpora a figuras de la oposición, algunos funcionarios, legisladores, ciertas áreas de alta sensibilidad pública. Clase dirigente, en una palabra. Se balancea y vaticina en función de un “otro” institucional. De un lugar donde el pueblo nunca cuenta. Se deja de lado lo que hizo, votó, piensa, protestó, apoyó y hará o quizás hagan la gente común, los laburantes, las organizaciones sociales sin inserción mediática, las diversas militancias. La sociedad en su conjunto es invisible en los arqueos analíticos del periodismo y de los presuntos especialistas sociológicos, llámense politólogos, economistas, técnicos de la especie que fuere, ensayistas. En primer lugar, ese tipo de observación no es fortuito. Que el pueblo cotice poco y nada en circunstancias de recuento y prognosis, en tanto “pueblo” como ingrediente totalizador sirve al objetivo de ningunearlo. Y que sea así cuando las urnas vienen de dictaminar un favoritismo tajante, es menos casual todavía. Responde a la lógica de la democracia como elemento decorativo, que en Europa encuentra su cénit por estos días. La realidad decisoria son “los mercados”. Y el escenógrafo, con formas alemanas o francesas, tiene la tarea de hacerle creer a la ciudadanía que su sufragio porta incidencia.

















Por aquí ya conocimos eso, y así nos fue. No puede garantizarse que el todo o su mayor parte irán mejor por haber esquivado ese camino de “un mundo que nos respete”. Pero sí conviene fiar en que, por el logro de apartar a ese eje práctico y simbólico, hoy no tenemos las angustias de España, Grecia, Italia, Portugal. Todos bajo el mando de sus cínicos hermanos mayores. Podrá haber otras zozobras, naturalmente, y de hecho las habrá. Argentina no dejó de ser un país subdesarrollado, con índices de pobreza y de-sigualdad fortísimos. Haber elegido una ruta que prioriza el mercado interno, la integración regional, el plantarse con autoridad frente a (muchos de) los agentes concentrados de la economía, no significa inmunidad frente a la crisis del exterior. Sí, en cualquier caso, cabe resistir ante la extorsión académica de los sabios conocidos. Esa gente es la que nos recomendó los ’90. Frente a una oposición inexistente, como no sea la que –a los tumbos, no moribunda– continúan comandando dos o tres corporaciones mediáticas, lo que vaya a pasar depende de los aciertos y errores del kirchnerismo. Solamente de eso, si es por mirar a la punta de la pirámide. Pero también influye lo que se asimile como actitud necesaria por parte del sujeto colectivo. El sitio desde el cual plantarse para influir en lo que habrá de ser, desde el espacio que cada quien ocupe. Lo que se decide en los arribas es producto dialéctico de lo sucedido y a suceder en los abajos. Si suena a perogrullada mejor todavía, porque querría decir que se ganó conciencia en torno de ello en vez de creer que “pueblo” es una palabra vaciada de contenido. Anduvo por acá un Premio Nobel que es el economista más citado del mundo, y dijo que ese mundo debería aprender del camino adoptado en lo que supo ser su traste. Joseph Stiglitz no es precisamente un revolucionario, como tampoco lo son su colega Paul Krugman ni los estudiantes de Harvard que –sin reconocimiento mediático, de más está decir– se rebelan contra el “vacío intelectual y la corrupción” de gran parte de sus profesores. Sin embargo, al igual que el movimiento de los indignados y que otras varias manifestaciones populares concretadas o por venir, expresan un clima de malestar creciente contra la ideología del fin de las ideologías. Podrá no haber un motor de la historia, según lo concibe el clasicismo marxista; pero, mucho antes de lo previsto cuando hace apenas unos años se sentenció a la historia como “terminada”, viene a resultar que queda mucho por decir.

Para el caso argentino, el período abierto el sábado puede implicar avance o retroceso respecto de lo hecho desde 2003. Lo realizado desde entonces fue esa constatación de que aún se podía decir bastante, a contramano de aquello que se suponía inevitable. Y nos fue bien. Bien, o mejor de lo supuesto. No estaba en los cálculos de nadie que la economía habría de recuperarse, ni que mejoraría la distribución del ingreso aunque falten tocos para hablar de justicia social. Tampoco, si es por los intereses de minorías, se previó que Kirchner haría bajar el cuadro de Videla en el colegio militar. Ni que la legislación sobre derechos civiles, a través de aspectos como el matrimonio igualitario y la identidad de género, alcanzaría niveles de ejemplaridad mundial. Ni que la ley de medios de la dictadura sería reemplazada con sentido progresista, por fin. Esas son algunas de las cosas por las que muchos más de uno se plegaron a la afirmación de que el Gobierno está a la izquierda de esta sociedad. O de que el kirchnerismo podría no ser de izquierda, pero con la seguridad de que a su izquierda está la pared si es por condiciones objetivas de acceso y ejercicio de poder.

La perspectiva de que a propósito de todo eso se vaya para adelante o para atrás no depende en soledad del liderazgo de Cristina ni de lo que genéricamente se denomina kirchnerismo. Estriba también, cabe convencerse, en la decisión ejecutiva del sujeto pueblo. Hace diez años con exactitud, una porción decisiva de ese sujeto ganaba las calles al grito de que se vayan todos. Y renegaba histéricamente de “la política” como instrumento de cambio. Aunque sea, (se) demostró que tenía algo para decir. El hijo de esa actitud fue parido por esta experiencia imprevista, que les permitió a los argentinos, al sujeto pueblo, estar algo o mucho mejor. Pero nunca peor, se lo mire por donde se lo mire. Es el piso. Si se resquebraja o se afirma depende de la confianza popular, y de su predisposición en consecuencia, si es que el Gobierno se mantiene firme. Se puede cargar contra algunas formas que no son gustosas para el paladar oligarcón, dibujado como periodismo independiente. O como apuntes, insustanciales, de la dirigencia opositora (?) que ya no sabe a qué recurrir.

No se debe confundir a esas formas con el centro de la cuestión. O tal vez se trate de que esas formas son justamente lo que permitió saltar del infierno al purgatorio

“Tenemos un futuro promisorio” - EL FRENTE EN RIO TURBIO


















Edgardo Depetri, diputado nacional, se refirió a la potencialidad de nuestro país frente a la crisis económica mundial, pero recomendó cuidarse “de los que tienen intereses externos y pretendan desestabilizar”
















“Estamos en un momento histórico, no solo en Río Turbio, sino en todo el país. El homenaje que le hicieron a Néstor Kirchner en Caracas fue increíble. Nombres como los de Raúl Castro, Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa reivindicaron la figura de un patriota, una muy buena persona. Él es uno de los patriotas que tiene este pueblo. Pasó a la historia por ser diferente al resto y por no representar los intereses de los grupos económicos que intervinieron en nuestro país desde la última dictadura militar. Por eso lo defendemos en todos lados y nos manifestamos como sus soldados”, abrió su relato Depetri.

El diputado expuso la necesidad de que “los trabajadores del pueblo argentino se unan en contra de las corporaciones externas que quieren la política de ajuste”. Sostuvo que “Néstor (Kirchner) y su esposa Cristina (Fernández de Kirchner) le dieron continuidad a un modelo y representan el interés del pueblo argentino” y que sin ellos “no hubiese habido superusina, y hay que enorgullecerse por eso”.















“Al sindicato de ATE y a este pueblo les debo mi formación política e ideológica. Desde que tengo memoria, la política no es cuestión de modales, de discursos, de buenos análisis o documentos. Es una relación de fuerzas y de poder. Por eso, cuando se llega al gobierno, se representa al pueblo o al poder. Nosotros homenajeamos a nuestros compañeros porque, en democracia, nos demostraron su compromiso con la gente de la Argentina”, expresó el dirigente.

Depetri pidió confianza y fe para con Cristina Fernández de Kirchner, porque “si sabemos que hay corporaciones económicas que tienen intereses en nuestro país, tenemos que construir unidad. Se está iniciando otra etapa, no será lo mismo para el gobierno los próximos 4 años, ni para el resto de las clases dirigentes. Viviremos un tiempo en el que tendremos otra responsabilidad, que es la de cerrar filas con la presidenta, que será la conductora”, al mismo tiempo que advirtió que “no hay espacio para el oportunismo ni para los intereses personales”.

“El gobierno tomó una decisión, la superusina ya está. Se realizó una inversión muy grande para darle solución al problema del yacimiento, luego de llegar a tirar carbón al mar. El yacimiento se está equipando como nunca, los salarios están bien, los trabajadores están bien, entonces hay que trabajar para mejorar. La obligación de los obreros y de los dirigentes, entre los que me incluyo, es articular los esfuerzos entre los municipios, la provincia y la Nación”, subrayó.

Depetri reconoció que “tenemos por delante un futuro promisorio, pero también hay muchos intereses poderosos que querrán desestabilizar. Ya lo demuestran los que quieren llevar el dólar a $7, los que quieren que el gobierno haga un ajuste fiscal, los que quieren que el dinero que se utiliza para la Asignación Universal por Hijo sea reutilizado en inversiones de infraestructura, los que quieren que se lleve a cabo una política de achicamiento salarial. Ellos quieren que, en vez de Cristina (Fernández de Kirchner), esté otro que represente sus intereses. Debemos ofrecer el debate en todos lados, defendiendo nuestra visión de futuro”.

En torno a YCRT, el diputado expuso para concluir que “la empresa puede ser del Estado, puede tener que ver con una sociedad anónima o una empresa mixta. Será lo que resulte del consenso y de lo mejor de este pueblo. El desafío central es que, cuando terminemos nuestro mandato, esa usina genere energía, esté en el Interconectado nacional y sea rentable. Habrá que trabajar duro y fuerte para que no sea deficitaria, para darle energía a todo el país y para darle riqueza a los que necesitan más que nosotros”.





El programa del Frente Transversal de la Ciudad de Buenos Aires












"CON NOSOTROS SI, REDOBLANDO LA APUESTA" Este martes 6 sale al aire por AM 1010 a las 17 el programa del Frente Transversal de la Ciudad de Buenos Aires. El programa saldra todos los martes a las 17hs. por am 1010 "ONDA LATINA"


CON NOSOTROS SI, es un espacio para el análisis de la actualidad política, económica, social y cultural de Argentina y Latinoamérica. Con una mirada analítica de la realidad basada en el relato de sus protagonistas, llevamos a cabo el debate responsable que nuestra actualidad necesita.- Escuchanos en vivo!!!: www.am ...1010ondalatina.com.ar CON NOSOTROS SI... REDOBLANDO LA APUESTA! Conducción: Agu ...stina "Tina" García Lavalle Columnistas: Marcelo Bilezker María Elena Brejas Enrique "Quique" Carbone Elizabeth Jorge Producción: María Laura Sanz Agustina "Tina" García Lavalle Agradecimientos: Frente Transversal, Nacional y Popular de Capital Contactos: E-mail: connosotrossi@gmail.com Twitter: @CNSok