CLASE PUBLICA DE DOCENTES Y ALUMNOS DE ESCUELA INCENDIADA EN SAAVEDRA





Docentes y alumnos de la escuela media que se incendió el domingo pasado realizaron hoy una clase pública, en cercanías a un shopping de Saavedra, para reclamar un plan de obras al Gobierno porteño para subsanar el daño edilicio que dejaron las llamas. 

La protesta se desarrolló sobre la vereda del centro comercial Dot con el propósito de "visibilizar" el reclamo de la comunidad educativa de la escuela media 5 "Monseñor Angelelli", situada en Tronador 4134, de Saavedra, informaron los docentes. 








En ese marco, explicaron que, luego de cuatro días sin luz, la escuela volvió a tener el servicio de energía eléctrica, no obstante advirtieron que sobre "el peligro que ello implica porque aún hay cables a la vista y paredes con humedad". 


Al colegio concurren más de 300 estudiantes, entre los que cursan sus estudios medios, los que aplican para el plan Fines y los que asiste
n al centro cultural que utiliza el espacio con vecinos del barrio de Saavedra. 







El legislador Francisco "Tito" Nenna, del Frente para la Victoria, participó de la clase abierta y advirtió que el edificio escolar "permanece en riesgo" porque "los técnicos dieron luz y los chicos retomaron hoy las clases, entre las cenizas, pero nadie firma la habilitación porque el establecimiento sigue en peligro". 

Bajo ese enfoque, Nenna responsabilizó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y al ministro de Educación local, Esteban Bullrich, "por no haber tomado en cuenta las notas formales elevadas por las autoridades de la escuela, donde se alertaba sobre posibles cortocircuitos por falta de mantenimiento y escasas condiciones de seguridad". 






El edificio escolar sufrió un incendio el domingo pasado como consecuencia de un cortocircuito y el foco afectó al esposo de la casera, quien vive en el establecimiento junto a sus cinco hijos, quien debió ser internado.

Entrevista a Edgardo Depetri - Cristina es la síntesis del proyecto nacional y popular


-La pregunta Edgardo, ¿Cómo evalúas la etapa que estamos viviendo dada la aceleración de los tiempos políticos, además que evidentemente Cristina, todos los días. parece que corre, anda al galope y que el ritmo es demoledor?
- Sí, es un símbolo del nuevo tiempo, ¿no? La aceleración de la iniciativa política, el debate de las ideas, las decisiones de Gobierno, las decisiones colectivas del poder económico y de los sectores populares. Hay todo un proceso que ha puesto blanco sobre negro sobre los intereses que se disputan en la sociedad argentina. En ese camino, para mí, Cristina brilla, lejos, en todo sistema político de la Argentina como la líder indiscutida del movimiento popular.
Cristina sintetiza las mejores experiencias de los gobiernos populares que tuvo el país y al mismo tiempo, expresa todos los movimientos de resistencia durante la época del neoliberalismo. Y condensa en la Presidencia de la República y en su militancia, una aceptación popular que ha trascendido las fronteras de nuestro país y se ha extendido a toda América Latina.
En ese escenario aparecen temas trascendentes que ella ha tomado y donde va solidificando un modelo que inició Néstor en el 2003, donde deja claro una idea: nosotros no venimos al Gobierno a representar los intereses de ninguna corporación económica, si no que venimos a representar los intereses del pueblo argentino. Y en esa definición, en ese rumbo que es toda una definición política, Cristina…



-Es el encuadramiento básico, digamos…
- Claro, ese es el vector. O es la flecha que va en el aire. La flecha que está lanzada, que surca el pensamiento y las acciones del Gobierno y sobre eso, las medidas de políticas públicas de la Presidenta, las últimas sobre todo, desde que se inicia su segundo mandato. Tenemos la Ley de Tierra, evitando la extranjerización y que abre la puerta la posibilidad de discutir uso y tenencia de la tierra y la propiedad, el para qué de la tierra; la reforma al Banco Central, que es una decisión que va al núcleo del corazón financiero. Esta propuesta de poner el ahorro nacional de los argentinos al servicio de la producción y la creación de empleo, que es toda una discusión que hay alrededor de las reservas, que no solo deben servir para proteger los ahorros de la moneda si no también para potenciar obras que creen valor, producción, trabajo; la decisión de la nacionalización de YPF, que no es solamente un tema energético sino es resolver una crisis de desabastecimiento que creó Repsol y que nos hizo perder miles de millones de dólares en la bolsa comercial. Y, donde, más allá de importar combustible, esto enmarca un hecho cultural de impacto, y que la YPF estatal fue la nave insignia de aquel país industrial del pleno empleo que hizo el Peronismo del ’45 al ’55 y que los militares no pudieron desarmar hasta el golpe cívico-militar del ’76 y que el menemismo desestructuró definitivamente después.
Entonces, más allá incluso del impacto económico que tiene esta medida, que es muy importante, que nos va llenando de contenido, de ir poniendo ladrillo sobre ladrillo para fundar y reestablecer el país industrial y de pleno empleo al que aspiramos. Y sobre todo, de felicidad del pueblo argentino. Entonces, creo que en ese camino, Cristina es hoy, lejos, la expresión más alta que ha tenido el pueblo en la democracia argentina, en los últimos 50 años. Y este proceso es acompañado por una gran movilización popular. No es solamente el control del aparato del estado y la decisión de las políticas públicas, si no una apertura muy clara a la conciencia del pueblo, a la participación y el protagonismo de los sectores populares, al debate de ideas.
Hay un debate de ideas que se inunda por todos lados, que no es sólo en la Cámara de Diputados o Senadores sino que se ve en el movimiento sindical, en los jóvenes, en las universidades, en las barriadas populares. Hay una sociedad que ha ganado en ideología y politización y que toma en sus manos, adhiriendo a las iniciativas de la Presidenta -y otros cuestionándola. Y ahí estamos, en el entendimiento de discutir y confrontar ideas, propuestas, proyectos. Entonces, eso nos envuelve a nosotros, nos hace mirar nuestra propia construcción y asumir que tenemos que fortalecer la organización. Es una de las consignas que ella siempre trabaja: unidad y organización. Algo que expresó en el acto de Vélez y que corona un tiempo de mucho protagonismo y movilización popular. Y que va bosquejando también los campos donde se define la pulseada. Por un lado, la activa participación del pueblo, con Cristina, sosteniendo el proyecto y enfrente las corporaciones de los sectores…
-Vos estabas en el escenario, al lado de Cristina, y ¿cómo se veía la platea sin la clase obrera, o lo que llamamos la clase obrera, organizada?
- Sí, había muchos trabajadores…
-Sí, eso seguro. Pero digo la “orga”…
- Bueno, acá hay una discusión con el sindicalismo. Que no es una discusión con la clase trabajadora sino con los dirigentes sindicales. La clase obrera estaba, porque los movimientos sociales también expresamos a la clase trabajadora. Muchos miles de jóvenes son trabajadores. Que estaban por La Cámpora o por los movimientos juveniles, pero son trabajadores. Los movimientos sociales, los partidos populares. Otros sectores sindicales: yo he visto columnas de ATE con la foto de Germán Abdala. Entonces, hay una discusión con el sindicalismo. A mí me parece que el sindicalismo hoy tiene una crisis muy profunda y lo digo, en general. Nos incluimos en esa crisis, como CTA. No es que la crisis la tienen los otros y nosotros no. Hay una crisis muy profunda. Algunos, por una crisis de representación. La CTA tiene una fuertísima crisis de representación. La división, el no poder tener una integralidad en la representación de los sectores industriales; la crisis en las organizaciones barriales, que a veces no pueden unificar de manera común los proyectos de desarrollo territorial.
Bueno, todas son crisis que cruzan a la Central de Trabajadores de la Argentina, que está en discusión y que esperemos que tenga una resolución para potenciar más el debate sobre el rol de la clase trabajadora, el modelo sindical y cuáles son las reivindicaciones principales que hay que asumir en esta etapa y cómo acompañar este proceso. Creo que nosotros, en todo caso, como Central, somos los que mejor preparados estamos y en mejores condiciones de ir transitando este camino para que la clase trabajadora acompañe este proceso, se sienta parte y también haga de soporte, a nivel de lo que hay que hacer en la Argentina.
Por otro lado, creo que la crisis en el moyanismo es una disputa de poder. Moyano, digamos, lo que hace es por su reelección en la CGT. Creo que él sabe que tiene minoría de congresales, sabe que pierde el Congreso Normalizador y está dispuesto a vender cara su derrota. Y ¿cómo vende cara su derrota? Cuestionando al Gobierno, siendo utilizado por los mismos que lo demonizaban. El grupo Clarín y La Nación, que lo trataban hasta de asesino, y le hacían dibujitos manchados con sangre o que inducían a los fiscales a que lo investiguen por la basura y el caso Rovira… los mismos que le preparaban el desprestigio y lo querían meter preso, ahora le dan aire a Moyano para tenerlo como un factor de poder que cuestione el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, porque evidentemente ante la ausencia de oposición del sistema político institucional, de partidos, necesitan un poder como el que expresa el moyanismo, que enfrente al Gobierno para que debilitarlo y generar conflicto social. Moyano es conciente de esto y va a vender cara su derrota. Va a ir a una normalización de la CGT donde no sabemos cómo termina. Yo creo que puede terminar a los tiros y llevando a la profundización de una crisis del sindicalismo que recuperó prestigio con Néstor Kirchner.


Porque hay que hablar claro: Si no hubiese habido Néstor Kirchner el sindicalismo no hubiese acompañado ni recuperado la centralidad política que le devolvió esa decisión de Néstor, que era ir a una Argentina con trabajo. Una Argentina con empleo y donde el convenio colectivo era un factor central para mejorar el salario y las condiciones laborales de los trabajadores, donde hay un Estado garante de derecho; donde la asignación universal por hijo protege a la mayoría de nuestros hijos, de trabajadores; donde hemos incorporado a 3 millones de compatriotas por fuera al sistema previsional, aunque no hayan aportado. Y hemos universalizado las prestaciones previsionales. Eso fue lo que fortaleció al movimiento de los trabajadores, aunque no lo haya podido capitalizar el sindicalismo. El Gobierno es el que acumula, pero el movimiento sindical, al acompañar en general toda estas medidas… porque los Gordos que jugaron con el menemismo estaban borrados y a la expectativa de sostener lo que ellos tenían o tuvieron como poder y acompañando sin un protagonismo ni a favor ni en contra. En todo caso, esperando nuevas condiciones en las posibilidades políticas.
Pero el moyanismo acompaña este proceso porque hubo una clase trabajadora que acompañó al gobierno. Eso lo demuestra el nivel de votación, el último mayoritariamente. Hoy, ante la decisión de Cristina de poner la centralidad en los jóvenes, alentar constantemente el trasvasamiento generacional, la refundación de las nuevas estructuras de representación popular, ante el auge masivo de los movimientos sociales, también en la construcción cotidiana de economía social y la revalorización que se hace del debate político y que es tomado por millones de compatriotas, que va construyendo una identidad que amplía a las estructuras que conocíamos en otras épocas, de aquello que veíamos como el movimiento obrero orgánico, o el partido justicialista. Ahora se abren a otras expresiones del movimiento popular… me parece que el moyanismo, al sentirse desplazado de las decisiones o de las consultas de las políticas públicas, al haber perdido con la ausencia de Néstor Kirchner esa locución privilegiada que tuvo, va en búsqueda de su lugar de poder y elige la confrontación porque se ofrece a hacer una transición de Cristina Kirchner a otra expresión política al interior del partido justicialista, al que vuelve a darle la centralidad de la decisión. Lo de Moyano es una opción de poder. No es una coyuntura, no es que no hay una planificación. Hay una estrategia que nos podrá gustar más o menos, pero es un camino de desgaste a Cristina y de trabajar al interior del partido Justicialista para refundar la nueva estrategia de poder poniendo... Y no me sorprende …
Para mí, la primer definición importante, de reconfiguración del mapa de poder en Argentina, donde el sindicalismo es un capítulo que ha perdido centralidad, pero que es importante, va a ser el Congreso Normalizador de la CGT. Y habrá que ver si las expectativas de Moyano lo coronan en su secretaría general de nuevo o hay otro nuevo secretario general. Ese es un debate que dará esa CGT y que yo digo y puedo afirmar que si no se dan entre ellos mismos garantías de un congreso que discute la construcción, sin trampas y sin maniobras espurias, eso puede terminar mal. Sí, eso puede terminar mal. Por otra parte, los trabajadores están alejados de todo eso. En general, digo. Para los trabajadores poco significado les da o poco tienen de preocupación, digamos, no es la preocupación de los trabajadores en general pero sí a Moyano o Caló.
Pero la ve desde la tribuna o fuera de su preocupación primaria. Es más, ese sindicalismo que levanta como bandera, como el problema de los trabajadores es las obras sociales o el tema del mínimo no imponible, es más del aparato sindical y su propia lógica de la representación de una clase trabajadora. La preocupación de la clase obrera sigue siendo la posesión de trabajo, sigue siendo fortalecer un Estado. Por eso para los trabajadores argentinos ha sido tan importante este Gobierno: porque nos ha devuelto, no solo la dignidad del trabajo, sino porque empieza a modelar un Estado protector de los derechos de los trabajadores argentinos. Por eso la estatización de YPF es tan importante como la asignación por hijo, la discusión en la paritaria, o recuperar el proceso del costo de trabajo, o como nuestra unidad continental en América Latina; o es tan importante como los tres millones de compatriotas que hoy están en el sistema previsional. Porque es parte del mismo proceso histórico. SI decimos que Néstor y Cristina expresan lo mejor de las experiencias de gobiernos populares y también expresan la resistencia del pueblo ante el neoliberalismo, es porque estamos construyendo un movimiento político, social, sindical, de nuevo tipo, que también se hace cargo de esas tradiciones y lo proyecta para …
-Es evidente que Cristina se apoya en el pasado, pero no está mirando en el pasado… No es que va hacia los jóvenes nada más, si no que busca. Cuando habló de una YPF eficiente, y pone un especialista ahí, Está marcando también un territorio de hacia dónde. Parecería que ella tiene claro… Después rastrea lo hecho, está Tecnópolis, se ve la preocupación por modernizar, como el centro de tecnología que ya están trabajando especialista, es donde se busca realmente la industrialización pero en la etapa nueva…
- Estamos saliendo de ser el país agrícola-ganadero exportador de materias primas. País que el neoliberalismo, ya con la dictadura, le agregó petróleo y minería. Acá hay que tener memoria: Argentina ya era una colonia. Es más, organismos como el Fondo Monetario Internacional hablaron y salieron en todos los diarios de poner a un técnico del FMI como presidente del Banco Central. Esto pasó hace poco, pasó en los 90. Cavallo dijo que las provincias eran económicamente inviables. Dijo “la Patagonia es para territorio nacional, para el petróleo y el gas, para mandar afuera. Dijo que toda la zona Corrientes, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Entre Ríos miren a San Paulo porque va a ser la capital industrial así que todas las élites económicas y de todas esas provincias, intégrense con San Pablo para que toda la producción salga para Brasil y que se articulen las industrias para proveer de autopartes o piezas industriales al desarrollo industrial brasilero. A Cuyo le dijo que Mendoza, La Rioja y San Juan que articularan con Chile la salida de toda su producción primaria por el Pacífico para el ALCA, los Estados Unidos y Canadá. Y al NOA le dijo Bolivia va a hacer narcotráfico, ustedes van a ser mano de obra barata, esclava y van a proveer mano de obra al conurbano bonaerense para el desarrollo de la agroindustria que se va a asentar sobre la Pampa Húmeda. Y cárceles, represión y bolsas de comida para los que se caigan del sistema. Eso fue el neoliberalismo.
-No fue hace tanto.
- Eso era los 100 pibes que se morían por día de hambre. Eso fue ese proyecto. Eso fue 40% de la población desocupada. No el 20%. Cuando íbamos por Solano, que estábamos convocando a la Marcha Federal, íbamos por Solano, Varela, Matanza, ahí estaba el 50 % de la clase desocupada. Ese fue el modelo neoliberal: Y eso es lo que estamos desarmando y armando este país industrial. Donde el desarrollo de la mecánica, de la industrialización en el agro, en herramientas, máquinas, tractores, cosechadoras en el campo. Estamos avanzando con el desarrollo de la energía, no solamente el petróleo. El Yacimiento de Río Turbio, el carbón, cuánto tuvimos que pelear para integrarlo en la política energética nacional. Ahora, que tenemos que ir fuerte en el desarrollo de la industria naval o la ferroviaria. Son las reformas estructurales y el desarrollo de la industria pesada. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha sido extraordinario: estamos ganando licitaciones internacionales a los ingleses y a los franceses con reactores nucleares. En todo el instrumental de medicina que estamos avanzando.
Sí. Estamos desarmando aquel país y lo hacemos sobre la base del desarrollo del mercado interno. No lo hacemos pensando en el país exportador, sino que la producción satisfaga la necesidad de la población. Por eso aumentamos los salarios, promovemos los salarios y protegemos el empleo. Por eso integramos al sistema previsional. Porque necesitamos un poderoso mercado interno. Y lo estamos haciendo con los países de América Latina, que es una cosa extraordinaria. Lo que estamos haciendo con Venezuela: discutimos un proceso de integración regional en términos energéticos complementarios, no de disputa de mercado. Nosotros preparamos alimento, ellos nos dan energía. Con Bolivia, le hemos recuperado la centralidad en el tema del gas y le estamos reconociendo los valores del precio de su producto, aumentándolo casi al 1000%. Y estamos integrándonos en términos gasíferos.
Estamos levantando una malla de protección con la CELAC y la UNASUR ante la crisis mundial. Crisis donde hoy ofrecen ingresar cualquier producto a precio subsidiado, y nosotros tenemos que proteger nuestra economía, porque la sobreproducción de oferta de bienes y servicios que hoy no consumen en Europa y Estado Unidos, consecuencia de la recesión, la desocupación y la crisis, las empresas los ofrecen en América Latina, subsidiando sus producciones. Y nosotros estamos protegiendo el ingreso de esas mercancías porque si ingresan, quiebran nuestras industrias. O estamos eludiendo la toma de préstamos a nivel internacional porque hay oferta de dinero en el mundo, porque hay crisis financiera, por ausencia de tomadores de créditos. Y nosotros, con nuestras reservas y nuestros recursos, que no ingresen capitales que son golondrinas para hacer temblar o caer el precio de nuestra moneda. Entonces, es extraordinario el proceso.
Insisto. Por eso el movimiento sindical está tan en crisis y tan pensando en sí mismo y en sus estructuras de poder, que es de lo más conservadora de todas las formas de representación que hoy tiene la sociedad argentina. Porque la clase trabajadora es el actor clave de la transformación social.
Ahora, por una cuestión que en el 2001 los tuvo como protagonistas centrales, está la Juventud, y bienvenida, la necesitamos. Menos mal que aparecen con fuerza e inundan todos los espacios para militar. Ahora, no podemos negar que para el país, para la patria, para América Latina, hoy Cristina es no sólo una necesidad, sino es -con Néstor- los ejes centrales y garantes de este nuevo tiempo y que lo hemos hecho abriendo al debate de las ideas y ofreciendo la militancia y la capacidad no sólo de un gobierno sino convocando al pueblo a que tome en sus manos estas herramientas. Creo que en eso hay una apuesta de pelear con el enemigo principal, que son las corporaciones económicas. Nosotros, enfrente no tenemos al PJ o a la CGT. Enfrente está el poder económico: Techint, Bunge y Born, Pérez Companc, las cerealeras. Están los monopolios de la comunicación, el grupo Clarín, los sectores financieros, el gobierno de Estados Unidos. Digamos, enfrente hay un poder. Ellos son el poder real. Por eso, mientras en este debate hacemos crecer, consolidar y alentar nuevas formas de representación y de protagonismo que necesitamos. Y como dijo Cristina, no le pregunten qué hizo sino si está de acuerdo con lo que estamos haciendo: Creo que en eso hay un límite muy claro y muy concreto en que la refundación de la Argentina y desarmar aquel país que nos dejaron 50 años de neoliberalismo en Argentina, necesita una conducción muy firme, muy clara desde el aparato del Estado y tomar decisiones, como lo viene haciendo la Presidenta. Decisiones que vayan consolidando este nuevo camino. No me parece que vaya a cambiar este rumbo y creo que se va a profundizar porque necesitamos ir a las reformas estructurales que estamos trabajando y que la presidenta está disputando.
Bueno, esto es más o menos la visión general, el panorama. Bien cerrado con la parte que dijiste del sindicalismo, la diferencia entre el trabajador y las cúpulas dirigentes. Bueno, digamos que en Vélez apareció otro frente. Por intuición, viendo esas tribunas, allí apareció una acumulación de fuerzas que antes no había aparecido… no sólo juventud, sino juventud organizada.
- Yo creo que estamos en un momento político extraordinario. O sea, Cristina nos da toda esta posibilidad. Antes era Néstor, ahora es Cristina. Nosotros hace un año dijimos que íbamos hacia un nuevo Frente Transversal, a una nueva realidad del movimiento obrero y de la CTA y una nueva relación de fuerzas y de poder en el movimiento popular, en la clara confrontación con los sectores económicos y las clases dominantes. Es decir, nosotros imaginamos hace un año atrás este escenario. No lo evaluamos ahora, si no lo venimos acumulando desde hace unos cuantos años, acompañando este proyecto y tomándonos de las manos. El Frente cumplió de manera extraordinaria el 27 de abril. Llenamos esa tribuna que se veía maravillosa desde donde estaba, de manera privilegiada. Y agradecer siempre a Néstor y a Cristina por tener esa posibilidad.
Vélez y la acumulación de los movimientos sociales
Lo hicimos convocando a los compañeros desde que el Frente Transversal no es una ONG ni un partido, sino que es una construcción de poder que tiene su expresión en el desarrollo territorial. Trabajamos mucho territorio y no solamente desde Argentina Trabaja. Hacemos desarrollo desde la Asignación Universal por Hijo, en cooperativas de agua potable, cloacas; damos el combate al analfabetismo; armamos redes de luchadores populares. Está muy fuerte la discusión nuestra de organizar creando conciencia. Por eso el Frente llegó ahí con sus compañeros sabiendo a qué iban: iban a bancar un proyecto y ellos son el proyecto.
Teníamos que protagonizar esa fecha con una convocatoria que hicimos de Plenarios, en todos los ámbitos en donde tenemos representación y llegamos con más de 50 plenarios realizados en el Conurbano y la Capital Federal. Eso nos dio un marco y un piso de movilización importante. Aparte estamos tomando decisiones que están transformando a la organización. Por ejemplo estamos creando nuevas conducciones en las zonas no electorales, sino geográficas. Por eso hemos hecho la columna Norte, quedó todo el Norte del conurbano bonaerense; hemos hecho la columna Oeste para Matanza y la columna Sur para todo el distrito del sur de la provincia de Buenos Aires. Ahí estamos reconociendo a los verdaderos constructores del Frente Transversal, que son los que cotidianamente lo conducen y lo representan en el desarrollo territorial. En el frente juvenil, el educativo, el de cultura, el de salud. Cada frente tiene sus compañeros y sus condiciones y, si bien necesitamos tener una centralidad en la política general, necesitamos descentralizar esa decisión colectiva y también dotarle a los compañeros instrumentos y recursos que fortalezcan su política de desarrollo territorial.
Por eso la tarea fue hacer los plenarios pero al mismo tiempo discutir el desarrollo de cada área con los compañeros en el lugar para que se potencie el poder de las bases y que vaya creciendo desde el pie, como dice la canción: crecer desde el pie. Eso fue un salto de calidad que se mostró. El Frente pudo mostrarlo porque estuvo muy organizada la columna, con seguridad, ocuparon todas las gradas, vinieron con la mística de que estaban siendo parte de un hecho extraordinario, bancando a Cristina y poniendo una fecha en el calendario de nuestra constitución, estratégica. Porque el 27 fue donde nosotros y todo este gran movimiento… Eso fue.
Otra cosa, Nosotros sabíamos que el 27 de abril en Vélez no definíamos todo, pero empezaba a definirse el tiempo nuevo, tiempo de la unidad del kirchnerismo, de la construcción de fuerza propia. Vélez fue el espacio de nacimiento de nuestra propia fuerza política, social, sindical, cultural. Y es la consagración del liderazgo de Cristina dentro los sectores populares de la Argentina. Ahí, en Vélez empezamos a diseñar los bordes por los cuales va a transitar gran parte de la unidad popular que va a sostener a Cristina y va a profundizar el rumbo. Ahí estaban los movimientos sociales, los jóvenes, el movimiento obrero representado en la CTA y también sectores sindicales de la CGT; los intelectuales; los intendentes del conurbano que vienen del peronismo pero que son parte de nuestra base de construcción. Estaban los Diputados Nacionales, que son los que defienden las leyes fundamentales de la Nación; Gobernadores que apuestan a esta construcción.
Y la conducción de Cristina con ese marco multitudinario que desbordó Vélez, que le dio la legitimidad en clara disputa con Clarín y los monopolios, que quieren cambiar la democracia porque según su teoría hay una democracia de legitimidad y origen que la da el voto, pero hay otra democracia, que es la democracia del consenso, de la opinión pública sobre esos gobernantes. Entonces, estamos dando un paso en demoler la estrategia del poder que quiere hacernos creer que el pueblo no es consciente ni acompaña las decisiones estratégicas y fundamentales del Gobierno. Pero no, tenemos los votos –más del 54%- y tenemos el acompañamiento masivo y popular, del pueblo rodeando o abrazando a Cristina. No solamente vamos a estar presentes y vamos a pelear, sino que vamos a rodearla con todo nuestro corazón, ya que nuestros destinos están unificados en este proyecto nacional y popular.
-Un detalle de algo que se vio en Vélez, que los distintos grupos muy bien determinados, no tenían actitud confrontativa entre sí. Esto, te digo, es casi nuevo. Había como una unidad visual.
- Bueno, acá es importante el rol que estamos teniendo como compañeros, que tiene que tener nuestra organización – y creo que se puede generalizar como concepto hacia otras organizaciones. Lo venimos diciendo, nuestra organización, el Frente Transversal, no tiene que militar las políticas de la organización en el territorio: tiene que militar las políticas del Gobierno popular. La organización tiene que militar las políticas públicas que tenemos y tiene que prepararse para trabajar las políticas públicas que nos faltan. Pero no las políticas de la orga, que nos lleven a confrontarnos con otra orga, o el estado provincial o el municipal. Sino que tenemos que discutir la idea y llevarla a la práctica en las decisiones de las políticas públicas que resuelvan la desigualdad social. Creo que en eso hay una conciencia mayor de la unidad, incluso que los propios dirigentes estamos, ante el avance de la gente y la conciencia del pueblo, la voz clara y el liderazgo fuerte e indiscutible de Cristina, empieza a aparecer la conducción pensando más en lo colectivo y en lo fundamental que en la pendejada de ver quién sale en una foto, quién es más o menos protagonista, quién habla o quién no habla.


Creo que en eso también hay un rol importante de los compañeros de La Cámpora, porque es evidente que La Cámpora es la agrupación de la compañera Presidenta, que la empezó Néstor y ahora la sigue Cristina. Pero que ellos tengan esta apertura y que esa centralidad que es la decisión de ocupar los lugares más importantes del Estado, que son un vector, un canal de participación popular de la juventud, que se muestra con mucha fortaleza, pero que también son conscientes del rol de convocar a todos y hacer que marchemos de manera unificada y colectiva y potenciando nuestras posibilidades de organizar, que es el debate en Argentina.
Por otra parte, no está saldada la crisis de representación que nos puso el neoliberalismo y que se expresó el 19 y 20 de diciembre de 2001. Acá hay un avance importante y hoy tenemos una conducción política, tenemos el control de gran parte del Estado Nacional, pero no está resuelta la crisis de representación. Eso se sigue discutiendo y se sigue trabajando y hay que acumular para resolver la representación en todos los espacios donde se dispute: en los barrios, los sindicatos, los intelectuales. En todos lados. Entonces, creo que en eso hay un crecimiento de entender a quién estamos tratando. Enfrente no tenemos un compañero, ni siquiera un sector. Tenemos a los que hicieron el golpe del ’76. Tenemos a los que fueron cómplices de la entrega y el saqueo del patrimonio nacional. Tenemos al Multimedio Clarín y a su lógica de chantaje y de dirigirse con una pistola en la cabeza de los gobiernos para condicionarlos. Y encima tenemos que vencer a aquella lógica que nos impuso el neoliberalismo del individualismo, de no compartir, de no sentirnos parte, de ver qué ventaja saca la orga. Entonces es una pelea de construir desde una identidad que es recuperar a la política como la posibilidad de transformar la sociedad y no la política como el aparato, el lugar donde estoy o la orga, sino la idea. Por eso hoy es el debate de las ideas.
Esto lo dijo Fidel antes de que se inicie este siglo: el siglo XXI va a conducir el mundo quienes tengan fuerza pero también quienes tengan ideas. Porque hay algunos que tienen fuerza, pero con la fuerza sólo no pueden hegemonizar, ni subordinar, ni conducir. Están en descomposición. Por eso es tan importante que trabajemos en esa unidad y también pensemos para qué esa unidad. Que discutamos “bueno, vamos a unirnos, pero ¿para qué?”. Nosotros nos estamos uniendo con un “para qué” muy claro: Cristina es la conducción política para este proyecto de transformación social y este es el camino que nos unifica. Tenemos que darnos forma para que ese Vélez baje a todos los territorios y que en cada pueblo, cada barrio, cada ciudad, cada provincia y en la Nación podamos ser esos millones que nos votaron y que están con Néstor y Cristina y que les tenemos que dar institucionalidad. Y me parece que Vélez nos devuelve que eso es posible.
Que eso que decimos en términos teóricos, de que Cristina es la representación de lo mejor de los gobiernos populares, incluyendo al gobierno de Perón, y encarna la lucha y la resistencia de los resistentes, de los golpes y esos modelos, que eso podamos llenarlo de fuerza social. Capacidad de debatir ideas, de unirnos, de desarrollar territorio para ocupar el territorio, para que la política vuelva a ser la centralidad del debate de la organización popular. Idea, desarrollo territorial y unidad. Ese es el camino que nos abre Vélez y nos da la posibilidad Cristina y creo que hay más conciencia en Argentina hoy que antes. Por eso estamos mejor. Y Vélez fue mejor que Huracán. Porque Huracán fue el operativo clamor para que Cristina sea candidata a presidenta. Inauguramos el nuevo mandato de Cristina. Y Vélez es la consolidación de nuestro proyecto con Cristina, decidiendo la profundización del rumbo. Veníamos de nacionalizar YPF. Entonces, ese es camino abierto y yo digo con todas las posibilidades de tener gobierno popular por diez años más. Más allá de la reforma o no de la Constitución. Lo que importa es la política, la organización que nos representa y los hombres y las mujeres que se hagan cargo de la gestión serán los mejores que tengamos en las condiciones políticas y en las condiciones de los cambios sociales y económicos que se vayan dando. Entonces, me parece que en eso estamos también felices, porque muestra un movimiento popular muy vital, con mucha iniciativa política, dando debate y respuesta en todos lados y conscientes que hay que continuar profundizando la tarea.
-Un mensaje concreto hacia los compañeros en el territorio, cuál es el camino que tienen que seguir. Ya lo dijiste, pero se puede ampliar, o decirlo de nuevo, concretamente, a los compañeros.


Creer que las cosas las podemos cambiar. Como siempre decimos, no queremos que los pibes coman en los comedores ni que vivan en un plan social. Queremos la Argentina del pleno empleo, la dignidad del salario, la cobertura previsional, ver los pibes en la escuela, el sistema de salud que nos cure, que la enfermedad no sea un negocio. Queremos que tengan cloacas, agua potable. Queremos que vivan felices, que eso es una apuesta a nosotros mismos, a construir la organización popular, acompañando hoy a Cristina y construyendo desde la identidad que somos: clase trabajadora y movimientos populares. Eso no lo van a encontrar en el que está al lado y el que está enfrente, sino que son ellos mismos los constructores. Estas cosas las vamos a realizar, el sueño se puede cumplir. Reafirmarnos en nuestras convicciones, crecer en sentirnos parte, capacitarnos. Hay que abrir mucho debate, organizar a fondo la discusión democráticamente de nuestra historia y de este presente y del futuro que proyectamos y es tan importante organizarnos ahí en el territorio como unificarnos también con otros sectores de trabajadores y sectores populares. Y yo recomiendo leer a Cristina. Hay que leerla y escucharla y que el material de formación de nuestros compañeros y los lugares sea el discurso de la Presidenta, escuchándola y trabajando sobre ese material, que son ponencias de alto vuelo, ya que baja pensamiento y propuestas. Un camino. La he nombrado quizás mucho en estas palabras, pero hay algo que está claro y por eso es imprescindible: Cristina es la síntesis del proyecto nacional y popular.







MEDIOS Y COMUNICACION - La herencia positivista - Por Juan Pedro Gallardo

Dos miradas sobre la noticia policial y sus consecuencias en la construcción de los imaginarios colectivos. Juan Pedro Gallardo repasa teorías para sostener que la noticia policial construye caracterizaciones que inciden sobre el orden social.



La destrucción del Estado social socavó las bases de numerosas instituciones políticas, que regulaban y sostenían la vida cotidiana. Paralelamente, los sujetos, como consecuencia del significativo crecimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, experimentaron importantes cambios en los modos de relacionarse.
El surgimiento de estas novedosas formas de interacción produjo sociedades ampliamente mediatizadas, donde las noticias cumplen la función de visibilizar los hechos considerados de importancia pública. Dentro de este contexto, la noticia policial detenta una particular habilidad para dar cuenta de las amenazas que pueden alterar lo cotidiano e inscribir, entre otras cosas, estereotipos sociales en torno de los sujetos que cometen delitos.
Para Stella Martini, los relatos sobre el crimen en los medios de comunicación masiva se distinguen en el conjunto de la información al poner en escena los hilos frágiles que se tensan entre la vida y la muerte, al separar territorios reales y simbólicos de un lado y otro de la ley y al hablar del poder, la violencia y la impunidad en la sociedad actual. (Martini, S.; 2002, “Agendas policiales de los medios en la Argentina: la exclusión como un hecho natural”. En Gayol S. y Kessler G.., comps., Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires, Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento, p. 97.)
Es por ello que la noticia policial, al hacer hincapié sobre la inseguridad de la vida privada y de la vida comunal, no sólo proporciona material para el análisis del orden social, sino que también permite discutir sobre las caracterizaciones que asumen en el relato mediático, y por lo tanto público, los tipos de delitos y los sujetos que incurren en la comisión de algunos de ellos.
Así y todo, estas caracterizaciones no son creaciones abruptas ni mucho menos recientes, ya que el relato criminal tiene sus orígenes mucho antes de la aparición de la prensa de masas. A modo de ejemplo, basta con mencionar las historias reproducidas en los folletines o en los pliegos de cordel.
En estos dispositivos tuvieron lugar las primeras expresiones escritas de los hechos delictivos, con unas formas de narrarlos donde se ponía de manifiesto el pasaje de una cultura centrada en el verso, hacia otra focalizada en la prosa. De esta manera, la figura del bandido-héroe, las epopeyas medievales o las supersticiones populares, se combinaron fructíferamente para el deleite de los fantasiosos lectores.
Fue recién a partir de la nueva realidad comunicativa impuesta por la cultura industrializada y masiva a finales del siglo XIX, donde el pensamiento criminológico moderno encontró, en su amalgama con ésta, la posibilidad de potenciar su influencia hacia casi la totalidad de las sociedades de por aquel entonces.
Por su parte, la criminología surgió como saber separado de la política y asociado al quehacer científico, con aura de neutralidad y verdad. Cesare Lombroso, autor destacado de esta matriz de pensamiento, describió al hombre delincuente por conductas atávicas, determinados rasgos físicos y como ser atrasado en su evolución natural, que constituía un agente patológico del cual la sociedad debía defenderse.
Al mismo tiempo, hubo positivistas inspirados tanto en ideas de izquierda como de derecha. Enrico Ferri, inicialmente socialista y luego fascista, concibió el origen de la delincuencia en la pobreza e intervino “en la clasificación de delincuentes que hizo famosa a la escuela positivista: nato, loco, habitual, ocasional y pasional”. (Anitua, G., 2006, Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires, Editores del Puerto, p. 188.)
Ubicado a la derecha de las anteriores perspectivas, incluso la de Lombroso, se ubicó Rafaelle Garófalo. Este autor, eurocentrista y racista, conceptualizó al “delito natural” como enemigo de la sociedad e introdujo la noción de “peligrosidad”, como perversidad constante y activa, hecho por el cual la pena no debería ser proporcional al daño ocasionado sino que a la peligrosidad del sujeto.
En la Argentina, el más destacado criminólogo positivista fue José Ingenieros. Su principal interés radicó en establecer el modo de descubrir a los simuladores que pretendían eludir el castigo penal, aludiendo enfermedad mental.
Este breve y acotado repaso por la obra de los principales autores de esta corriente filosófica, clarifica el origen de palabras, ideas y significaciones todavía muy vigentes en la boca y la pluma de numerosos comunicadores.
Por tanto, es fácil recordar, ante una gran cantidad de acontecimientos transmitidos, la temblorosa voz de la cronista de TN, cuando, cubriendo la inundación de un barrio porteño, confundió a jóvenes ayudando a su madre a desagotar su comercio con delincuentes, por el sólo hecho de tener “gorrita” sobre sus cabezas.
* Presidente del Centro de Estudios para la Inclusión Social. - Frente Transversal N y P - Comuna 7



Clase pública en la puerta del shopping Dot, en Vedia y Melián

 DENUNCIAN QUE HUBO UNA ADVERTENCIA PREVIA

Reclamo por una escuela incendiada






Tres legisladores presentaron un pedido de informes al gobierno porteño a raíz del incendio que afectó a la Escuela Monseñor Angelelli, del barrio de Saavedra. “Es responsabilidad del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y del ministro de Educación, Esteban Bullrich, reparar los daños” causados, sostuvo el legislador kirchnerista Francisco “Tito” Nenna, quien es acompañado en el reclamo por las legisladoras Delia Bisutti (Nuevo Encuentro) y María Elena Naddeo (Frente Progresista y Popular). En la reunión que mantuvo ayer la Comisión de Educación de la Legislatura, Nenna aseguró que el 24 de febrero pasado la directora del colegio había elevado una nota a la cartera educativa advirtiendo sobre el “riesgo de incendio”. Nenna calificó de “falta de respeto” no asumir la responsabilidad y aseguró que “los funcionarios del PRO creen que el acto educativo se puede resolver dictando las clases a los alumnos a través de Internet”, como está ocurriendo. El legislador acordó con la comunidad educativa de la escuela realizar una clase pública en la puerta del shopping Dot, en Vedia y Melián, porque era ese comercio el que debía realizar las obras de mantenimiento y expansión del edificio escolar.
“Ahora no le pueden echar la culpa al clima”, dijo por su parte el dirigente de UTE-Ctera Eduardo López, durante una movilización que se hizo ayer para reclamar la inmediata solución de los daños. López coincidió en que el gobierno porteño sabía de “los problemas de mantenimiento de la escuela e hizo oídos sordos”.

El nuevo patrón de crecimiento y su impacto en el mercado de trabajo

Fin de la valorización financiera. El nuevo patrón de crecimiento

Las comunas porteñas, virtualmente paralizadas



Por Javier Carrodani
En las últimas semanas, dirigentes políticos de la oposición en la ciudad de Buenos Aires denunciaron que el gobierno porteño no está cumpliendo con el cronograma de traspaso de competencias a las 15 comunas. Más aún, lo acusaron de desconocerlas como jurisdicción y de pretender absorberlas como virtuales dependencias de la Jefatura de Gabinete.
Como ejemplo de esta situación se señaló que, desde la instalación de las comunas en diciembre pasado, a algunas el gobierno central no les ha remitido el equipamiento suficiente para funcionar. Además, luego de producirse el devastador temporal del último 4 de abril, los comuneros no fueron convocados a trabajar para asistir a los vecinos, pese a que muchos lo reclamaron.
Algunos directamente consideraron que desde la gestión de Mauricio Macri y el PRO “se boicotea” el desarrollo de las administraciones comunales, ya que ni siquiera se ejecutó un plan de transferencia de competencias de la propia Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana del gobierno porteño.
Idea interesante
Desde que se estableció la autonomía de la ciudad de Buenos Aires en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, surgió en el ambiente político la idea de insertar en la estructura estatal porteña la figura de las comunas, con miras a favorecer un ejercicio más participativo de la democracia. El objetivo final es facilitar que los vecinos planteen sus inquietudes a una autoridad pública y tengan influencia en la toma de decisiones sobre los problemas de su barrio en particular y de la ciudad en general.
Otra función de las comunas -que de hecho fue implementada desde fines de la década de los ’90 con los Centros de Gestión y Participación (CGP)- es la de descentralización del trabajo administrativo y agilización de todo tipo de trámites. Pero la diferencia con los CGP, que son meras delegaciones del gobierno central, es que las comunas son administradas por Juntas Comunales de siete miembros elegidos directamente por el voto popular y con atribuciones para decidir qué asuntos se atienden con prioridad en la zona donde tienen jurisdicción.
Obstáculos
Sin embargo, como muchas veces ocurre, de la idea a la concreción en la realidad hubo muchos obstáculos. En la Constitución de la ciudad sancionada en 1996 se incluyó una cláusula transitoria según la cual la primera elección de los comuneros se efectuaría “en un plazo no menor de cuatro años ni mayor de cinco años” contando desde ese momento. Es decir que esos comicios debieron efectuarse entre los años 2000 y 2001, pero, como ya se sabe, recién se realizaron recién diez años más tarde, en 2011.
Del mismo modo en que se demoró una década la conformación de las 15 comunas porteñas, tal como se denuncia, su funcionamiento se encuentra muy limitado, pese a que ya hace seis meses que los comuneros asumieron sus cargos.
Cabe destacar que los recursos económicos para estos cuerpos surgen exclusivamente del presupuesto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las comunas no tienen la facultad de cobrar impuestos propios. Sin embargo, la naturaleza de su función implica necesariamente el recorte de poder del gobierno central. El solo hecho de efectuar un mejor control de los servicios que presta la ciudad en cada barrio le otorga a los comuneros una capacidad de presión hacia las autoridades porteñas.
Ni que hablar del mecanismo de aprobación del presupuesto de cada comuna, que está a cargo de la Junta Comunal y se elabora a través de mecanismos a escala barrial. Y acá está el gran problema: a ningún gobierno, del color político que sea, le gusta ceder poder.
Futuro incierto
En la primera elección de comuneros resultó que el PRO ganó la elección a jefe de Gobierno también se impuso en cada una de las 15 comunas, lo cual le aseguró la presidencia de todas las juntas y en algunas hasta mayoría absoluta (cinco o cuatro miembros de un total de siete, según el caso). Sin embargo, eso no alcanzó para una rápida implementación del sistema. Así las cosas en este momento, es lógico plantearse qué pasará si en el futuro en algunas comunas el partido ganador es diferente al del jefe de gobierno.No sería de extrañar que las juntas políticamente afines a la administración central reciban un mejor trato que las que no lo sean, habida cuenta de que el Ejecutivo de la Ciudad siempre tendrá programas generales de obras en todo el ejido porteño, las cuales debe coordinar con la o las comunas involucradas en cada caso.
Sin duda, se trata de un tema que merece la atención de los ciudadanos en el día a día.

Radio abierta por el incendio de la escuela de Saavedra

La UTE junto a la comunidad educativa del barrio de Saavedra convoca a una radio abierta que se realizará mañana, martes 29 de mayo, a las 12:00 hs. en Balbín y Tronador, para reclamarle al gobierno de la Ciudad que responda por los daños ocurridos en la Escuela Nº5 "Monseñor Angelelli" del Distrito 15.


INCENDIO EN EEM 5 DE DE 15:

 En el día de ayer, cerca del mediodía se produjo un incendio que arrasó parte de las instalaciones escolares, producto de un cortocircuito provocado por la desidia de las autoridades del GCBA quienes no han dado respuesta a los reclamos de mantenimiento, realizados sistemáticamente desde hace algunos años, cuando la escuela retomo el uso de las instalaciones.

 Las consecuencias no sólo fueron pérdidas materiales sino también personales, ya que el Sr Diego Giordano (cónyuge de Claudia Varas, casera de la escuela y por lo tanto no cubierto por el seguro escolar), intentó apagar el fuego, impidiendo que se propagara a todo el establecimiento, incluyendo su vivienda familiar, y hasta el momento se encuentra hospitalizado con asistencia respiratoria.

 Por otro lado, desde hoy, la escuela no puede dictar clases y desconocemos cuando se podrán retomar las mismas, dado que, no sólo la electricidad ha sido interrumpida, sino que además no se puede garantizar la seguridad de los alumnos y docentes porque la estructura y los servicios se vieron afectados.

 En el día de hoy los distintos actores de la comunidad de Saavedra (alumnos, docentes, padres, miembros de cooperadora, Trabajadoras Sociales del Centro de Salud 27, Club de Jóvenes, Directora del centro cultural Discepolín, Hermanas de la Cía. De María y representantes del Centro Comunitario Correa-Barrio Mitre) nos hemos reunidos para organizarnos ante la emergencia y encontrar la forma de continuar con las tareas que se realizan cotidianamente en la escuela, y reclamar a las autoridades para una pronta solución.

 Antecedentes de reclamos:

 1.Nota Fax Dirección Educación Media. 21 de febrero 2011. Detallando el estado: caída de paneles de luz, caída de paneles del techo y cableado de luz expuesto.

2.Nota Respuesta memo 081. 23 de Marzo de 2011. Respuesta sobre necesidades de obra. Consta reclamos sobre techos y paneles

3.Providencia 06/12. Eleve de informe sobre situación general de la escuela. 24 de febrero 2012. Se detalla que el cableado de luz expuesto hace chispas y esta pelado con riesgo permanente de incendio. Se acompaña con fotos del estado de las instalaciones.

4.El 15 de diciembre de 2011, la empresa Dalkia Argentina procede a realizar la termografia de todos los espacios escolares y el 16 de diciembre del mismo año, se presenta nuevamente a realizar la medición de puesta a tierra de todos los espacios escolares (queda constancia de ambas visitas).

5.El 26 de diciembre de 2011, la arquitecta Samanta Crespo se hizo presente en nombre del área de instalaciones de infraestructura para revisar la instalación eléctrica de la escuela, no dejando constancia alguna de su quehacer.

 Lamentamos haber llegado a esta situación que pudo haberse evitado si el GCBA hubiese dado respuesta en tiempo y forma a nuestros reclamos.

 Solicitamos la solidaridad de la comunidad educativa para difundir lo acontecido y acompañarnos en este justo reclamo.

 Exigimos pronta resolución a los problemas edilicios y que los responsables que no han escuchado los reclamos anteriores, tomen cartas en el asunto, teniendo en cuenta que mientras esta situación continua se encuentran interrumpidas las actividades escolares y de todos los programas que se realizan dentro del establecimiento.

El "Gringo" Tosco y el cordobazo

Se me ha pedido que escriba un artículo sobre el Cordobazo. Creo que lo que hay que escribir sobre este hecho de real trascendencia histórica, especialmente para Argentina y América Latina, es un libro. Porque son muchas, variadas y complejas, distantes e inmediatas, las causas que produjeron la circunstancia sociológica - política del Cordobazo
















Durante los meses de prisión en Rawson llené cinco cuadernos sobre el particular. La transcripción de cuatro hojas en un reportaje de la revista "Inédito", motivó, según difusión pública, que la misma fuera clausurada. Aún así, con el tiempo, ese trabajo ha de aparecer, sin la pretensión de ser una visión totalmente objetiva, pero si al menos una interpretación personal sobre la base de la militancia sindical y de las propias posiciones adoptadas por nuestro gremio el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, la Regional Córdoba de la CGT , el conjunto de gremios encabezados por SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines de la Industria Automotriz) y el permanente contacto con las agrupaciones estudiantiles, tanto de la Universidad Nacional como de la universidad Católica. Asimismo con los Sacerdotes del Tercer Mundo y distintas personas de los grupos profesionales y políticos.

 Con esta previa aclaración y en el entendimiento de contribuir en modesto alcance a la reafirmación de las reivindicaciones populares, redacto estas líneas ligadas a este acontecimiento fundamental de las clases populares sucedido el 29 y 30 de Mayo de 1969.

 ¿POR QUE SE HA PRODUCIDO EL CORDOBAZO?

 Esta es una pregunta que no por repetida, deja de plantearse y de promover la investigación, la imaginación y particularmente el interés de todos los argentinos, desde el más humilde trabajador, hasta el sociólogo desentrañador de los fenómenos sociales, o de los políticos desde conservadores hasta revolucionarios.

 En el penal de Rawson nos visitaron a los trece condenados que procedíamos de Córdoba, una Comisión de Solidaridad, compuesta por Compañeros de distintos gremios de esa ciudad, de Trelew y de otras localidades de la Provincia de Chubut. Nos preguntaron qué necesitábamos para nuestra salud, desde alimentos hasta indumentaria.

 Respondimos que necesitábamos solidaridad militante. Pronunciamientos. Lucha contra la Dictadura. Les hablamos de nuestros trabajadores, de sus aspiraciones, de sus desvelos, de sus sacrificios. Les dijimos que las fogatas que alumbraban las calles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y encendidas por nuestra juventud estudiosa y trabajadora y que jamás se apagarían porque se nutren de la vida y de los ideales de un pueblo rebelado contra la opresión que se ejercía sobre él y estaba dispuesto a romperla, pasara el tiempo que pasara. Dijimos la verdad, la verdad de todo lo que queríamos.

 Los trece condenados de Rawson éramos de extracción, situación y condición heterogénea. Pero todos coincidíamos. No exagero al manifestar que varios de los miembros de la Comisión de Solidaridad y ellos están para testimoniarlo, sintieron correr lágrimas sobre sus mejillas. Al fin y en esta tensa conversación, plantearon la pregunta: ¿Por qué se ha producido el Cordobazo?

 Respondimos, con lo que creo es la esencia de la respuesta a tanto interrogante y a tantas elucubraciones que andan dando vuelta como conclusiones: el Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.

 ¿Y por qué Córdoba precisamente? Porque Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la "expectativa esperanzada" de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, Martínez Paz, Salimei y Ferrer Deheza y luego Borda, Krieger Vasena y Caballero. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966.

 La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las Encíclicas Papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los Sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.

 Para reducir la cuestión a sus aspectos más cercanos, las grandes luchas previas al Cordobazo amanecen antes de los dos meses de la usurpación del poder por parte de Onganía. Y estas, tanto como las que posteriormente se plantearon ya que siguen en vigencia, bajo distintas características, obedecen a la toma de conciencia de la necesidad de liberación que es el patrimonio principal de Córdoba dentro del panorama nacional.


 LOS PRINCIPALES E INMEDIATOS ANTECEDENTES

 A mediados del mes de Agosto de 1966 nuestra Organización Sindical emitió una Declaración en carácter de "Solicitada" cuyo título fue: "Signos negativos". Fue !a primera posición sindical en Córdoba contra la serie de medidas de neto corte represivo que implantaba la Dictadura. Esa declaración tuvo amplia repercusión, no sólo local sino nacional y podríamos decir que prácticamente inauguró la posición rebelde contra la política de Onganía y su equipo.

La muerte de Santiago Pampillón a manos del aparato represivo, puso en evidencia la histórica resistencia estudiantil. Nadie podrá olvidar las luchas y manifestaciones de protesta de todas las agrupaciones, las huelgas de hambre y el propio paro de una hora del movimiento obrero cordobés en solidaridad con los compañeros universitarios. Tuve el honor de integrar una Delegación Sindical de la CGT de Córdoba que acudió a Mendoza al sepelio de Santiago Pampillón Allí discutimos los cordobeses con Gerónimo Izzeta que se encontraba casualmente y le increpamos la pasividad de la CGT Nacional. Al mismo tiempo que se manifestaba el ascenso del espíritu de lucha de las bases sindicales y estudiantiles contra el régimen, los jerarcas del sindicalismo nacional iban justificando -en actitudes- su posterior proclamación a todos los vientos de la "filosofía participacionista".

 Tanto como la represión crecía también la resistencia aumentaba. Una manifestación incidental revelaba las distintas formas del repudio al régimen y a sus cómplices. En Córdoba circuló profusamente una hoja impresa que reproducía a Francisco Prado, participando del Festival del Folklore en Cosquin Enero de 1967- mientras era avasallado el Sindicato de Portuarios, despedazado su convenio colectivo de trabajo y despedidos sus dirigentes y militantes más esforzados. Prado era Secretario General de la CGT Nacional. Esas hojas circularon por todo Córdoba y la gente evidenciaba su condena ante la claudicante actitud.

 En el mismo mes de febrero de 1967 y en función del Paro Nacional resuelto para el primero de Marzo de dicho año, en esta ciudad se realizaron grandes manifestaciones obreras.

 El diario '"Córdoba" reprodujo varias fotografías de los actos y una en particular de la represión, donde constó mi detención junto con varios compañeros de la columna de Luz y Fuerza. Fue un plan de lucha de alcance nacional, frustrado por el incipiente participacionismo y dialoguismo que terminó una vez más confiando, según expresiones del propio Francisco Prado, en el nuevo ministro Krieger Vasena, porque según él: "Habría cambiado y su gestión podría ser útil a los trabajadores". Pese a esto, la posición de casi todos los sectores populares, especialmente de Córdoba, conminaba a continuar la lucha.

 Quiero transcribir una frase de un documento sindical del 23 de Febrero de 1967, por su carácter premonitorio del "Cordobazo". Decía así: "La historia grande está jalonada de hitos como el que ayer fuera protagonizado por el movimiento obrero de Córdoba, en los talleres y fábricas, en las calles de nuestra ciudad. Porque fue la de ayer una jornada escrita con rasgos vigorosos y expresiones estentóreas que desbordaron los lindes habituales y se prolongaron luego en los grafismos de la prensa y de la televisión, en la retina y en el ánimo de los millares de protagonistas y espectadores que vivieron las secuencias del plan de acción desplegado por la CGT y gremios confederados de Córdoba. Fue una jornada lúcida y comprometida que nos acerca un poco más a la definición crucial que forzosamente tiene que producirse por imperio de la situación a que ha sido arrastrado el pueblo argentino, y sobre la que los trabajadores tenemos adoptada una posición clara, concreta e irreductible".

 La represión que siguió al paro del primero de marzo de 1967 y la desastrosa conducción de la CGT Nacional produjo un notorio vacío que estuvo signado fundamentalmente por la oposición cada vez más abierta entre las bases sindicales y dirigentes vinculados a ellas y el participacionismo entreguista anidado en la sede de Azopardo en la Capital Federal.

Las bases demandaban un nuevo Plan de Acción. En Tucumán el ataque a los derechos de los trabajadores iba en aumento. En octubre de 1967 la Delegación de Córdoba en el Congreso de la Federación de Luz y Fuerza reclamaba ese Plan de Acción, inspirada en las propias demandas vigentes en nuestra ciudad y denunciaba los hechos más alarmantes que estaban sucediendo.

 La preocupación de los dirigentes nacionales se centraba exclusivamente en normalizar la CGT en ese entonces en manos de la Comisión Delegada. ¿De qué teníamos los cordobeses clara conciencia a fines de 1967? ¿Cuál era nuestra denuncia? ¿Cuál era nuestra posición?

 En apretada síntesis expresábamos: Bajo el lema de modernización y transformación el gobierno planteó un plan económico, cuya base filosófico-política se asentó aparentemente en el más ortodoxo y crudo liberalismo, en la resurrección del "dejar hacer, dejar pasar", en la vigencia de un libre empresismo a ultranza, que provocaría la estabilidad y la multiplicación de los bienes económicos del país. Sin embargo esta declamada libertad económica no es sino un esquema destinado sustancialmente a someter al país integrándolo a la crisis del sistema capitalista monopolista como elemento compensador del deterioro cada vez más pronunciado del mismo.

 Más adelante señalábamos: "Ya desde hace tiempo en todas las naciones del mundo ha concluido la etapa del liberalismo que aquí se pregona. Las potencias industriales practican un crudo dirigismo económico; en el sistema interno protegiendo su mercado productor e incluso consumidor por vía de las barreras aduaneras y otros dispositivos complementarios; en el aspecto externo creando organismos internacionales supeditados a ellas que imponen la política de la libre penetración y de la libre explotación de los pueblos subdesarrollados por los monopolios que actúan desde las grandes metrópolis. Esta libertad económica impuesta y dirigida desde afuera, especialmente desde las concentraciones monopolistas norteamericanas a la par de favorecer desmesuradamente a las mismas y a su país de origen, provocan en Argentina la agudización de la crisis y la profundización de los efectos recesivos'*.

 En los pronunciamientos sobre los aspectos económicos se concluía: "Lo que se pretende realmente es quebrar a la industria nacional y dejar el mercado de consumo a merced de los monopolios. Así lo ha expresado genéricamente la Confederación de la Industria al referirse que esta política de transferencia formales y reales es en el más benigno de los juicios, un mal signo. En lo que hace a las empresas del Estado la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Sociedades Anónimas, confirma crudamente la programática oficial de entrega del patrimonio estatal y de la conducción básica y fundamental de la economía a los intereses extranjeros. Nadie duda ya que el plan trazado es contrario a un auténtico desarrollo, atenta contra el nivel de vida de la población, sirve a los grupos de la reacción y del privilegio, compromete el porvenir del país y lesiona la soberanía nacional".

 En las cuestiones sociales se denunciaba "el aumento de todos los precios de los artículos de uso y de consumo, agotando la capacidad adquisitiva de las remuneraciones. El incremento de la desocupación. La paralización de la Comisión del Salario Vital, Mínimo y Móvil. La imposición del arbitraje obligatorio para los diferendos laborales. La ley de represión de los conflictos sindicales. La intervención a Sindicatos, el retiro o suspensión de personerías gremiales. La eliminación o restricción de las representaciones sindicales en la Empresa del Estado, incluidos los organismos de previsión social. La violación de los contratos colectivos de trabajo. La ley de congelación de salarios. La modificación de la ley de indemnizaciones por despido. El aumento de la edad para acogerse a la jubilación y la eliminación de las compensaciones por años de servicio".

Como últimos detalles de las denuncias contra la reaccionaria política que se llevaba adelante se señalaba: "Simultáneamente el Gobierno pretende tener un consenso tácito de la opinión pública, pero no abre vías de ninguna naturaleza para probar con la expresión del pueblo si ello es cierto o no, mientras justifica tamaño despropósito con la supuestamente perjudicial de enfrentar a un debate político al país. Con la lógica perseverancia de sus propósitos retrógrados el Gobierno aprueba la Ley de Defensa Civil que militariza a toda la población a partir de los 14 años de edad, bajo el pretexto de asegurar el frente interno, pero con la finalidad de reprimir toda legitima defensa de los intereses económicos, sociales y políticos de los trabajadores. Más adelante dicta la denominada ley de represión al comunismo, que engloba a todas las personas o instituciones que protesten o lleven adelante una acción para proteger sus derechos. Supera el cuadro represivo macartista dejando al Servicio de Informaciones del Estado la calificación de toda persona que tenga "motivaciones ideológicas comunistas", añadiendo un régimen punitivo que llega hasta los nueve años de prisión. Intervienen las Universidades Nacionales, anula la participación de la juventud estudiosa argentina en la vida de las mismas, proyecta una reglamentación limitacionista y disuelve los Centros de Organización Estudiantiles. Viola el secreto de la correspondencia cual modernos inquisidores celosos de toda opinión adversa a la dogmática oficial. En el ámbito internacional propuso, felizmente rechazada, la institucionalización de la Junta Interamericana de Defensa, cual moderno gendarme de los Pueblos de América Latina que bregan por su emancipación integral, a fin de mantenerlos en el subdesarrollo, en el estancamiento y en la dependencia neocolonial"

 Allí se realizaron denuncias que si bien eran conocidas por todos, no todos la realizaban. Eran las delegaciones cordobesas por lo general las que sustentaban estos planteamientos en todos los ámbitos.

En Córdoba se expresó poco tiempo después una resolución de la CGT local que declaró persona no grata al Presidente Onganía, y eso trasuntaba el creciente desafío al régimen autocrático, no cuestionado a nivel masivo con tanto vigor como se daba en Córdoba.


 LA REBELIÓN DE LAS BASES SINDICALES

La Comisión Delegada de la CGT Nacional, intentó por todos los medios la construcción de un Congreso adicto a las teorías del participacionismo. Que era hacerse eco de toda la política del Gobierno y lograr la participación en el proceso. Una renuncia clara a las reivindicaciones obreras y populares que merecía una repulsa general.

El "dirigentismo" de los jerarcas de las organizaciones nacionales, luego de prolijos cortejos de delegados, al estilo de los viejos comités de la política criolla de la Década Infame, resolvió la convocatoria a un Congreso Nacional para la normalización de la Confederación General del Trabajo.

Llegó a tanto la podredumbre de los dirigentes participacionistas, que sostenían que en ese Congreso no podían participar las Organizaciones que estaban intervenidas, entre ellas la de más caudal de afiliados o sea la Unión Ferroviaria, además de los trabajadores portuarios, de prensa, químicos, del azúcar, etc.. Querían hacer un Congreso con los que habían tolerado la Dictadura y sancionar a su vez con tal exclusión a los que habían luchado, habían sido intervenidos y eran perseguidos por los violadores de todos los derechos sindicales.

Todos quienes continuaban fíeles a los principios sindicales, incluso los sindicatos intervenidos designaron delegados a tal Congreso, comprometiendo a quienes estaban con la Dictadura a que en el propio Congreso los inhibieran de actuar. El 28, 29 y 30 de Marzo comenzó el Congreso. Los dirigentes que coincidían con Onganía, no tuvieron el valor de acudir a impugnar a quienes.querían excluir desde la? bambalinas. El Congreso se realizó con todas las organizaciones combativas, incluidas las intervenidas, y con poco más de la mitad de los delegados suficientes para el quórum se proclamó la lucha contra la Dictadura y el desconocimiento a todos lo jerarcas del participacionismo. De allí nació lo que fue denominada CGT de los Argentinos, encabezada por Raimundo Ongaro.

Las bases sindicales repudiaban toda la política de conciliación vergonzosa y una ola de manifestaciones, de actos, todos organizados por los sindicatos de la CGT de los Argentinos, cubrió una verdadera celebración del 1° de Mayo de 1968.

En Córdoba más de cinco mil personas concurrieron al local del Córdoba Sport Club, en el que juntamente con Ongaro hice uso de la palabra denunciando una vez más, ratificando lo que veníamos señalando desde 1966, que la Dictadura hundía al país.

El 28 de Junio de ese mismo año la CGT de Córdoba programó un acto frente al local de la misma, en repudio al Segundo Aniversario de la Dictadura. La represión, como lo hacia repetidas veces descargó todo su aparato y se contabilizaron trescientos veintidós presos entre los manifestantes. El movimiento obrero, el estudiantado, los sectores populares pugnaban por expresar su protesta en la calle y sucesivamente eran reprimidos. Pero no descansábamos. Algunos ya sostenían que no era posible programar actos, ya que la Policía no los permitía y que la gente se cansaba. La mayoría sostuvo que no. No queríamos dejar de lado nuestro derecho a expresamos, a protestar, a exigir soluciones. Una y otra vez nos disolvían encarcelando a trabajadores y estudiantes.

En Septiembre de 1968, la CGT y el Frente Estudiantil en Lucha programó una semana de Protesta en recordación de los Mártires Populares, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Santiago Pampillón.

Ya el Gobernador Caballero, que había suplantado a Ferrer Deheza, lanzaba la constitución de un Consejo Asesor, como forma perfeccionada del participacionismo como experiencia piloto para todo el país.

La Semana de los Mártires Populares fue violentamente reprimida. Cayó baleado el joven estudiante Aravena, que hoy aún se encuentra impedido físicamente en forma total, como producto de aquel alevoso ataque.

Los actos fueron disueltos. Se atacó a una manifestación encabezada por dirigentes sindicales, estudiantiles y Sacerdotes del Tercer Mundo, que provenían de una Misa por Santiago Pampillón. Se disolvieron los actos frente a la CGT. Se encarcelaron a varios militantes y representantes sindicales y estudiantiles que estuvieron casi un mes en Encausados.

A fines del mismo 1968, la CGT organizó otro acto que fue igualmente reprimido. Todos sentíamos una real indignación y la condena al régimen tomaba ribetes de furia. Nada era posible hacer. La represión se manifestaba en todo momento. El gobierno seguía su propaganda para el Consejo Asesor. La Federación de Luz y Fuerza suspendía a nuestro sindicato por estar adherido a la CGT de los Argentinos.

Los jerarcas sindicales habían realizado su propio Congreso, pero no tenían ninguna vigencia en las bases. En Córdoba eran abiertamente repudiados por la Clase Trabajadora.

Mientras en todos los órdenes la política de Onganía seguía consolidándose en el sentido de la fuerza y la opresión.

Mientras por otra parte, en el Pueblo crecía la rebelión contra tanto estado de injusticia, de desconocimiento de los Derechos Humanos. A fines de 1968, se cumplió el 20° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luz y Fuerza realizó algunas conferencias sobre el particular. Qué cotejo más dramático se realizaba entre el contenido de esta declaración que coronó el final de la segunda guerra mundial y el régimen que imperaba en Argentina. Parecía que tantos sacrificios, tantas vidas, por el respeto a los derechos del hombre, hubieran sido inútiles.


1969: EL AÑO DEL CORDOBAZO

Hemos reseñado los males del régimen a escala nacional y hemos particularizado las posiciones de Córdoba por ser las más relevantes contra la Dictadura en el orden nacional.

Ya también Hilda Guerrero de Molina, mártir obrera de Tucumán engrosaba las filas de quienes habían caído defendiendo sus ideales, enfrentando al régimen de Onganía.

El régimen comunitario era publicitado desde todos los ángulos del equipo gobernante. Córdoba se había convertido en la experiencia piloto y el Dr. Caballero había constituido su Consejo Asesor que sería convalidado con bombos v platillos en la Reunión de Gobernadores de Alta Gracia. Allí llegó Onganía en el mismo automóvil y en la misma posición ideológica y con los mismos propósitos de Caballero.

Antes habíamos redactado un importante documento. Un documento que se denominaba DECLARACIÓN DE CÓRDOBA y que se dio a publicidad el 21 de Marzo de 1969. Dos meses y días antes del Cordobazo. En él reseñábamos lo problemas principales de orden local que sumados a los de orden nacional y en función a la toma de conciencia del pueblo de Córdoba sobre la validez de sus derechos, podríamos decir que encuadraron la heroica reacción popular del Cordobazo.

En la introducción se decía; "Nuestra Provincia soporta un descalabro gubernativo, una manifiesta inoperancia en los más altos niveles jerárquicos oficiales, una ineptitud generalizada en la conducción de la cosa pública. Paralelamente a esta ineficacia se destaca un oscuro y torpe manejo de los instrumentos del poder, para favorecer a los círculos del privilegio económico y financiero, para exaccionar los modestos recursos monetarios de la población, para burlar la auténtica representatividad popular mediante el fraude neocorporativista, para manipular desvergonzadamente a algunos miembros de la justicia,intentando abiertamente ponerlos al servicio de la tolerancia cómplice hacia el crimen de algún conspicuo allegado al régimen".

"No se recuerda que nuestra provincia haya soportado tamañas iniquidades públicas. Nunca el pueblo cordobés contempló, un ejercicio sensual del poder usurpado con la impunidad que se manifiesta, y con el visto bueno de un Poder Central que en muchos casos lo pone como ejemplo de experiencia a proyectarse en toda la nación."

"Esta situación insoportable en todos los órdenes, obliga a la clase trabajadora cordobesa a repudiar públicamente al gobierno local, a corresponsabilizar a la Dictadura de Ongania de todos sus actos y a actuar cada vez más unida y enérgicamente para lograrla instauración del ejercicio pleno de los derechos y garantías que pertenecen inalienablemente a los trabajadores y ciudadanos, y a la práctica de la función gubernativa en un plano de dignidad y de real interpretación de las aspiraciones del Pueblo".

Señalábamos y no lo hacíamos nosotros por una elucubración al margen de las posiciones populares, sino como una expresión auténtica que palpitaba en toda la población que: " Durante bastante tiempo el Gobierno de Córdoba trabajó intensa y solapadamente, para implementar el denominado Consejo Asesor Económico Social. Sus fundamentos se basaron en el supuesto interés por consultar sectores representativos de la comunidad y darles participación en el análisis y programa de los actos gubernativos".

Luego se indicaba: "Asimismo se pretende remedar el engendro del Consejo Asesor, con los Consejos Económico-Sociales de vigencia positiva en algunos países del mundo estructurados políticamente sobre la base de la voluntad soberana del Pueblo".

Y por último, luego de otras consideraciones: "El Consejo Asesor procura la domesticación de la sociedad,su estratificación definitiva y si hoy se viste con los ropajes de una aparente inocencia, con el tiempo todos deberán lamentar su consolidación como aparato de poder omnipotente, sin apelaciones, en el que se fundamentará y basará el régimen para implantar un sistema de vida repudiado por la historia y con el cual se identificó con su saludo romano el otrora joven camisa negra, hoy Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero."

Sobre el caso Valinotto, se señalaba, "la opinión pública cordobesa y también la nacional observan con estupor como un Juez de Córdoba, dispuso la libertad de un criminal basándose en el testimonio, denominado "de abono" del Ministro de Gobierno, Dr. Luis E. Martínez Golletti, y del Vocal del Superior Tribunal de Justicia Dr. Pedro Angel Spina".

Y culminaba el análisis sobre este tema: "El Sr. Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero, ante la renuncia verbal de su Ministro de Gobierno, Dr. Martínez Golletti, resolvió, rechazarla ratificándole su confianza".

Sobre los impuestos de orden local recalcábamos: "Los centros vecinales de Córdoba, integrados en su mayoría por trabajadores, han denunciado el asalto fiscal de que son objeto, han protestado, han señalado la ilegalidad de las medidas tributarias, pero el gobierno ha permanecido incólume, ofreciendo una transitoria y demagógica rebaja que no altera la situación de fondo y que ha determinado la resistencia al pago, como único camino para hacerse escuchar, aunque el gobierno sigue y seguirá sordo a los reclamos del pueblo, embebido en su absolutismo y cegado por su tortuoso designio político."

Sobre los problemas laborales se daba el caso de las "quitas zonales" que afectaba fundamentalmente al gremio metalúrgico. La anulación de la Ley del Sábado Inglés, que había sancionado en el año 1932 y que rebajaba en un 9,1 °/o los salarios mensuales de los trabajadores. El Departamento Provincial de Trabajo resultaba totalmente inoperante. Se distinguía que "Córdoba es, a no dudarlo, el paraíso de los recibos en blanco, que sirven para robar de los ya magros salarios de los trabajadores, partes sustanciales y crear la inseguridad en la permanencia de su empleo". Por otra parte se dispuso el cierre de una serie de escuelas nocturnas de capacitación a la que concurrían los trabajadores, con el fundamento de que se habían agotado las instancias para que los mencionados establecimientos pasaran a formar parte del organigrama secundario provincial."

Las tropelías de la denominada "Brigada Fantasma", también enardecieron al pueblo de Córdoba. Decíamos sobre el particular: "Todo el país conoce ya el increíble episodio de la "Brigada Fantasma", denominada así por sus oscuras andanzas no en resguardo de la seguridad pública, sino atentando contra la misma.

Intimidando a gente inocente, persiguiendo a supuestos delincuentes y extorsionando a los detenidos". Se concluía sobre este punto: "También el episodio de la "Brigada Fantasma", por más que se haya dispuesto su disolución y la detención de los "policías" que la integraban, no fue descubierta por la preocupación o la diligencia de los funcionarios del gobierno. Se conoció y se investigó por las denuncias periodísticas que constituye hoy el único medio que tiene el Pueblo para defenderse de alguna manera de los atropellos a que es sometido por un Gobierno, que inexorablemente "será juzgado como el más nefasto para los derechos de toda la población de Córdoba".

Para no extenderse más sobre este extenso documente señalaré una frase mas: "Una ínfima minoría, los dedos de una mano sobran para contarlos, de "dirigentes" sindicales, apoya el régimen cordobés. No es así sin embargo en el orden nacional.

La asistencia de más de cuarenta jerarcas gremiales a una entrevista con Onganía ha demostrado que el espíritu de lucha de los trabajadores y del pueblo, tienen un fuerte contingente de desertores, sumados a la programática del régimen: política de sometimiento económico, de opresión social, de oscurantismo cultural y de mordaza cívica, sojuzgando a todos los argentinos que quieren un país en el cual se operen fundamentales transformaciones que posibiliten un inmediato porvenir donde impere la justicia social; donde se produzca la independencia económica, liberando a la patria de la penetración y dominio monopolice e imperialista; donde se materialice la soberanía política sobre la base de la libre voluntad popular y donde la democracia integral se practique sin ningún tipo de proscripciones e inhabilitaciones para todos los argentinos".

Cubríamos el final exhortando a la unidad, a la acción común reinvindicativa, de todas las Organizaciones Sindicales para la prosecución de la lucha en defensa de nuestros derechos. 


ESTALLA LA CALDERA

Los trabajadores metalúrgicos, los trabajadores del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 1° de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencia de empresas, respectivamente. Los obreros mecánicos realizan una Asamblea y a la salida al ser reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo. Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin número de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y de los centros vecinales se suman.

Se paraliza totalmente la ciudad el día 16 de Mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El Gobierno reprime.

En otros lugares del país, estallan conflictos estudiantiles por las privatizaciones de los comedores universitarios.

En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral y ese hecho tiene honda repercusión en toda la población de Córdoba. Se dispone el cierre de la Universidad. Todas las agrupaciones estudiantiles protestan y preparan actos y manifestaciones. Se trabaja de común acuerdo con la CGT.

El día 18, es asesinado en Rosario el estudiante Adolfo Ramón Bello. Realizamos con los estudiantes y los Sacerdotes del Tercer Mundo una marcha de silencio en homenaje a los caídos.

El día 20 de Mayo, fui detenido e incomunicado en el Departamento de Policía "en averiguación de antecedentes". Recupero la libertad al día siguiente.

El día 21, se concreta un paro general de estudiantes. Una serie de comunicados del movimiento obrero lo apoyan. En Rosario cae una víctima más. El estudiante y aprendiz de metalúrgico Norberto Blanco, es asesinado en Rosario. Se instalan Consejos de Guerra.

El día 22 de Mayo, los estudiantes de la Universidad Católica se declaran en estado de asamblea y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.

El día 23 de Mayo, es ocupado el Barrio Clínicas por los Estudiantes. Es gravemente herido el estudiante Héctor Crusta de un balazo por la Policía. Se producen fogatas y choques. La Policía es contundente, y los choques se hacen cada vez más graves.

El día 25 de Mayo, hablo en la Universidad Católica de Córdoba y hago una severa crítica y condena a los sangrientos atropellos de la Policía y de los arbitrarios procedimientos del Consejo de Guerra en Rosario.

El día 26 de Mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de Mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT.

Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de ]a población.

No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración. Como se realizaran las marchas. La gran concentración se llevara adelante, frente al local de la CGT en la calle Vélez Sársfieid 137.

Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las Asambleas de los Sindicatos y de los Estudiantes que apoyan el paro y la protesta.

El día 29 de Mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el Gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta.

Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.

El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.

Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará jamás.

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Anos de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.

 Agustín Tosco

 *Dirigente sindical clasista. Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de la provincia de Córdoba al momento de producirse el Cordobazo, fue uno de sus principales dirigentes. En numerosas oportunidades sufrió cárcel y torturas por su militancia política y sindical.

El presente artículo fue escrito desde la cárcel de Rawson, en Junio de 1970. Fallecido el 5 de Noviembre de 1975. Fuente: Rebelión