Vázquez y Puiggrós contra la censura a los manuales del bicentenario, en la Ciudad

FELIZ CUMPLEAÑOS.. BARRIO QUERIDO !!!

Mauricio Macri muestra Xenofobia

Culpar a paraguayos y bolivianos por la falta de escuelas, jardines de infantes, comedores, etc. es un recurso característico de las derechas a nivel mundial.
Es facil. No hay ningun estudio que demuestre lo contrario. Asi como no hay ningun estudio que pruebe que, efectivamente, es asi.
O sea que si llega a Presidente va a culpar a los jujeños por la falta de empleo, a los sanjuaninos por lo que falta hacer en materia energética, a los cordobeses por las cuentas en rojo, etc.

El programa "Pescado para todos" avanza en el Gran Buenos Aires

"No hay mejor método de inclusión social que todos tengan trabajo en blanco, seguro y decente"

El Gobierno busca ampliar la asignación por hijo


A SEIS MILLONES DE NIÑOS




26-04-2010 / El subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil, Edgardo Depetri, adelantó hoy que se intentará expander la Asignación Universal por Hijo para beneficiar a más chicos. Y aseguró que "la medida puesta en vigencia a fines de 2009 "demuestra que fue una decisión correcta y fundamental".

Asignación Universal por Hijo
El subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil, Edgardo Depetri, adelantó hoy que se buscará "ampliar" la Asignación Universal por Hijo para beneficiar "a seis millones de niños".

Depetri aseguró que la medida oficial "está produciendo una caída estrepitosa de los niveles de pobreza", e indicó que "los instrumentos de política económica irán definiendo los aumentos en la Asignación" en poco tiempo.

"Hoy la gente está cobrando la Asignación Universal por Hijo para más de 3,5 millones de pibes, y la idea es ampliarlo para que accedan a este derecho 6 millones de niños", afirmó.

El flamante funcionario, en declaraciones a Eco AM 1220, señaló que el incremento del plan social "debe ir de la mano de la discusión de la Asignación Familiar, que se va a dar en la discusión paritaria" entre gremios y empresarios.

El dirigente piquetero enfatizó que la medida puesta en vigencia a fines de 2009 "demuestra que fue una decisión correcta y fundamental para seguir trabajando en la distribución del ingreso nacional".

Depetri asumió el 19 de abril pasado como subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil, que depende de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación a cargo de Oscar Parrilli.

El funcionario puntualizó, además, que iniciará una "campaña de instalación de mercados populares" con el objetivo de "abaratar los precios de la canasta para los sectores más populares".

"El 13 o 14 de mayo vamos a hacer un encuentro de productores en Salta", comentó, y agregó que analiza "distintas iniciativas" desde hace "cuatro años" para "tener una canasta básica de alimentos para los sectores más populares del país".

El líder del Frente Transversal reconoció un "corrimiento de precios" pero negó una "escalada inflacionaria". "Dar legitimidad a que Argentina va a un proceso inflacionario sería nefasto", señaló.

Por último, Depetri se refirió a los reclamos de planes de Cooperativas por parte de algunos movimientos sociales opositores al Ejecutivo Nacional.

"Vamos a abordar este tema en tanto no se lo presente en un ámbito de discusión electoral, política o ideológica, y no hacer de esto un instrumento de campaña electoral, como también muchos movimientos opositores lo han hecho", aseguró.

Por eso, prometió "convocar a diferentes movimientos sindicales, sociales, de la cultura, el deporte, cámaras de la producción para discutir iniciativas y propuestas que tiendan a fortalecer las políticas del Poder Ejecutivo Nacional".

Los vecinos de Devoto y Villa Pueyrredón se manifestaron en la puerta del Cine Aconcagua

SOLICITAN QUE EL VIEJO CINE/TEATRO VUELVA A FUNCIONAR

44444444444


aconcaguaPor Gustavo Carpinella: El sábado 24 de marzo los vecinos de Villa Devoto y Villa Pueyrredón se manifestaron en la puerta del Cine Aconcagua solicitando a las autoridades porteñas la preservación y reapertura del viejo Cine/Teatro que tuvo sus puertas abiertas desde el año 1944 hasta fines de los años 80’.

Los vecinos de Devoto y Villa Pueyrredón se congregaron en la puerta del Cine Aconcagua, este sábado 24 de marzo pasadas las 17 hs., para reclamar la preservación y reapertura del este cine de barrio.

Ante la partida de la Iglesia Evangelista que lo alquilaba y los rumores de una posible demolición del edificio, los vecinos reclaman a las autoridades porteñas que se preserve y se reabra este icono de la cultura de estos barrios.

A la convocatoria, que incluyó también números musicales, se hicieron presentes unos 200 vecinos, muchos de ellos portando globos blancos y celestes. Entre los asistentes encontraba el Director del CGPC Nº 11, Carlos Guzzini y distintos representante de asociaciones vecinales de ambos barrios.

La apertura del acto estuvo a cargo del coro Kennedy. Y en la puerta del cine se armó un escenario donde se pudieron apreciar distintos números musicales y una obra teatral.

El Aconcagua, se mantuvo abierto desde el año 1944 hasta fines de la década del 80’ donde se vio obligado a cerrar sus puertas debido a las bajas recaudaciones y los pasivos que lo jaqueban. A partir de su cierre fue alquilado por una Iglesia evangelista de origen brasilero que se mantuvieron como locatarios durante varios años pero ante su retirada y los rumores de demolición del edificio los vecinos se movilizaron para recuperar este espacio de la cultura para el barrios.

“La primera piedra la tiró un chico de 16 años que se llama Román que armó un grupo en Facebook y logró que se enganchara mucha gente, luego con la ayuda de Aldo Paz, Presidente del centro de jubilados "La Juvenilla" empezaron a darle el diámetro a la bola de nieve que es hoy esta movida”, cuenta Fabián Roncati, uno de los vecinos involucrados en la recuperación del cine.

Pero más allá de los romántico que tiene este reclamo vecinal hay cuestiones legales que hay que encausar y acciones políticas que se deben movilizar para que este objetivo puede llegar a ser realidad, “Se realizó una medida cautelar para la preservación del local. En segunda instancia, con todas las firmas que se están juntando se va a presentar un documento de forma para que se pueda convertir en un proyecto de ley que intente la recuperación del Aconcagua” explica Roncati y señala “Se dice que hay una propietaria, también tres herederos pero eso aún no lo tenemos demasiado claro. La idea es hacer un despegue como se hizo en su momento con el Cine Teatro 25 de Mayo (recuperado por los vecinos) pero tratar de que haya más participación del barrio y la gestión del Aconcagua no quede toda en manos del Gobierno porteño”

En la Legislatura porteña, La Diputada porteña, Silvia Pedreira, presentó un proyecto de Ley que apunta a proteger el edificios bajo la figura de “Nivel de Protección Cautelar” Esta catalogación está reservada para inmuebles cuyo valor reconocido es el de constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al conjunto.

De lograrse la conquista de recuperar el Aconcagua el proyecto de los vecinos es hacer un espacio cultural con mayor diversidad de la que tuvo antiguamente “La idea es hacer un espacio cultural abierto a todas las artes, no circunscripto a lo que es cine/teatro, sino de libre expresión a todos los artistas”, comenta otro de los vecinos involucrados con esta gesta.

aconcagua vecinoscoro kenedy

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso



Por Mario Rapoport
Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no fueron, como podría creerse, los del peronismo, que tuvieron siempre, al menos, el soporte de amplias mayorías legislativas, sino las dos administraciones radicales de Hipólito Yrigoyen.

En el año 1916, en el que Yrigoyen asumió el gobierno, sus partidarios eran minoría en diputados y senadores, mientras que en el resto de su primer mandato, 1918-1922, el líder radical logró una mayoría en la Cámara baja pero nunca la tuvo en el Senado. A su vez, en el período de su vuelta al poder, entre 1928 y 1930, le ocurrió lo mismo, salvo que a sus opositores de siempre, en especial los conservadores, se les sumaron los radicales antipersonalistas, que venían del mismo tronco político pero se transformaron en sus enemigos más acérrimos. Además, tendría en forma casi permanente la gran prensa en contra, tanto la “seria” –La Nación o La Prensa– como la “popular” –el famoso diario Crítica de Botana– en este caso sobre todo en el último período. Se dice que el pasado no explica el presente, sólo lo ilumina, pero es mejor leerlo a la luz de alguna vela que en plena oscuridad.

Decía con elocuencia el hoy poco recordado líder radical Moisés Lebensohn, prematuramente fallecido, fundador y verdadero ideólogo en los años ’40 de la rebelde intransigencia, que tuvo en su seno a figuras luego más conocidas como Frondizi y Balbín: “... el jaqueo a las reformas de Yrigoyen fue implacable. Constituyó la expresión despiadada de una clase que se aferra al statu quo y permanece insensible ante los padecimientos del pueblo y de la nacionalidad. El daño inferido al desarrollo nacional surge de la sola enunciación de los proyectos orgánicos de Yrigoyen, frustrados por la oposición legislativa” (Prólogo a Hipólito Yrigoyen: pueblo y gobierno, Raigal, 1954). Y esa enumeración era larga, iba desde los contratos colectivos de trabajo hasta salario mínimo, Código de Trabajo, jubilaciones y pensiones de empleados del comercio, la industria y el periodismo; cooperativas agrícolas; régimen de explotación del petróleo; creación de una marina mercante nacional; plan de vinculación ferroviaria entre las provincias de norte y del oeste y muchas otras. “Desde el Senado y la Cámara de Diputados, desde la prensa y la judicatura, desde las posiciones llave del mundo económico y de la ‘inteligencia’, la oligarquía le combate (a Yrigoyen) acerbamente... Nueve décimas partes del periodismo lo ataca con saña, le zahiere, le tuerce sus palabras y retuerce sus propósitos.” Expresiones que cobran relevancia en el anfiteatro actual de la política argentina.

Pero desde el punto de vista económico resulta interesante el rechazo a cuatro de sus proyectos de ley principales: la creación de un Banco de la República; la de un Banco Agrícola; la reforma del régimen tributario, en especial la implementación del impuesto a los réditos; y la imposición de derechos a la exportación. Parece que estuviéramos hablando de temas coyunturales pero no es el caso. En 1917, el ministro de Hacienda de Yrigoyen, Domingo Salaberry, propuso la conformación de un Banco de la República sobre la base de capitales estatales y la garantía por parte de la Nación de todas sus operaciones. No era el Banco Central de 1935 con mayoría de capitales privados –resultaba más parecido a la reforma que hizo Perón en 1946– aunque tenía todas las funciones de un banco de ese tipo: desde emitir moneda y hacer redescuentos hasta regular los cambios y las tasas de interés. La intención era practicar políticas contracíclicas regulando la cantidad de dinero y de crédito para que no escaseara en épocas de iliquidez ni sobrara en coyunturas de auge. Pero el Senado rechazó el proyecto y, en cambio, en 1927, ya con Alvear en la presidencia, se aprobó la reapertura de la Caja de Conversión, por la cual presionaban los intereses agroexportadores a fin de detener la revaluación del peso que se había producido debido a una reactivación coyuntural de la economía. El retorno a una tasa de cambio fija impulsaba de hecho una devaluación de nuestra moneda. Pero la medida resultó un fracaso y el propio Yrigoyen, de nuevo en el gobierno en 1928, tuvo que cerrar la Caja frente a la fuga de capitales hacia Wall Street impulsada por el auge previo a la crisis mundial que estallaría en octubre de 1929.

El mismo destino adverso para Yrigoyen tuvo en 1919 un proyecto de impuesto a los réditos. Para el Poder Ejecutivo el sistema argentino basado en los gravámenes aduaneros era deficiente y dependía en forma exclusiva de los avatares del comercio exterior. Sostenía que el nuevo impuesto resultaba el más equitativo (“la fórmula fiscal de la democracia” argüían en el debate parlamentario los diputados radicales) y se aplicaba ya en muchos países. Frente a la difícil situación financiera y el creciente déficit fiscal, su objetivo era obtener nuevos recursos evitando cualquier reducción de gastos basada en la eliminación de empleados públicos o en la disminución de las prestaciones sociales públicas, o sea, las que hoy denominamos políticas de ajuste.

El proyecto aplicaba una cuota fija progresiva sobre las personas físicas y jurídicas. La escala progresiva variaba del 0,5 por ciento para las rentas más bajas al 7 por ciento para las mayores. Las sociedades anónimas y demás comerciales y civiles tenían una tarifa especial según sus utilidades, que podría llegar hasta el 20 por ciento en aquellas que superaran el 50 por ciento de beneficios. Recién en 1931 Prebisch redactó un proyecto con el mismo propósito que el Congreso, con mayoría conservadora, antes opuesta al que presentaron los radicales, aprobó sin cuestionamientos en 1932.

También Yrigoyen presentó al Parlamento, y fue rechazado, un proyecto de creación de un Banco Agrícola cuyo objetivo era llevar “a los trabajadores del campo la posibilidad de movilizar y aprovechar sus capitales sin disminuir sus propias energías”. Estaba dirigido especialmente a los agricultores de menores recursos que no disponían de líneas de crédito accesibles. Igual suerte tuvo otro proyecto que aplicaba derechos a la exportación mediante una suma fija del 5 por ciento sobre el valor de los frutos o productos del país y del 2 por ciento sobre mercaderías de origen extranjero, sustituyendo el tan engorroso y poco productivo sistema de aforos, que se calculaban mensualmente y daban lugar a la subvaluación de los productos, por un derecho fijo fácilmente realizable. La “mesa de enlace” de esa época, expresada en las organizaciones agropecuarias, puso el grito en el cielo y la sensible mayoría conservadora en el Senado se opuso en bloque.

Frente a tanta oposición, que le impedía gobernar, Yrigoyen presentó en el Congreso, en 1921, un proyecto de ley que sometía a la Corte Suprema la posibilidad de dirimir esta cuestión basado en los términos de la misma Constitución, que permitía al Poder Ejecutivo dictar las leyes necesarias para ejercitar los poderes concedidos al gobierno de la Nación. Ese proyecto fue igualmente rechazado por la mayoría del Senado. Como señala una autora refiriéndose al impuesto a la renta: “la oposición, durante aquellos años, estuvo sistemáticamente en contra de otorgar a su adversario político mayores recursos financieros que pudieran dar autonomía a sus propuestas” (A. Montequin, en revista Ciclos N° 9, 1995). Dime qué historia te cuentan y te diré quién eres.

CAE EL RECHAZO AL MATRIMONIO OFICIAL - LOS K SE RECUPERAN Y SUEÑAN

A pesar de los pronósticos, el Gobierno está revirtiendo su imagen negativa, que no obstante sigue siendo alta. El cambio de estrategia.

Por Alfredo Leuco | 23.04.2010 |

En forma simultánea está creciendo el rechazo y el apoyo a Néstor Kirchner. La brecha es cada vez más profunda y el espacio para los grises es más pequeño. Parece una ley mecánica escapada de los aportes de Newton: a cada acción se le opone una reacción de igual fuerza pero de signo contrario. Esa dialéctica, en política, se traduce en el fogoneo permanente de la polarización extrema y en la búsqueda del enemigo perfecto. Algo similar han leído Néstor y Cristina Kirchner en los textos celebratorios del neopopulismo del matrimonio de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes participarán en la Feria del Libro.
Eduardo Fidanza, sociólogo y fino analista de la consultora Poliarquía, sugiere revisar esa conclusión tan difundida de que “los Kirchner habían comenzado un ocaso irreversible que culminaría con la derrota en 2011”. Según su opinión, “las cosas parecen no estar ocurriendo tal como se previeron. El Gobierno recupera popularidad. No mucha, pero la suficiente para que nos preguntemos la razón”. Dice que mediante consultas telefónicas han comprobado que de cada diez argentinos sólo tres respaldan a los K y “eso no parece ser tan prometedor”, pero conviene aclarar que hace apenas tres meses eran dos los que aprobaban al oficialismo. ¿Esta mejoría kirchnerista se convertirá en tendencia? ¿Cuál es el techo? Si saltaron del 20 al 30% en 3 meses, ¿es posible que en 90 días más lleguen al número mágico del 40% que, ante rivales atomizados, les permitiría ganar en primera vuelta? Hay que evitar los pensamientos lineales o simplistas. Se pueden ensayar algunas explicaciones para el repunte kirchnerista y para la consolidación de un techo muy sólido que hasta ahora presagia una derrota en segunda vuelta contra cualquier candidato.
Estamos dando por hecho que Néstor Kirchner va a encabezar la boleta. Esto ya es una ventaja comparativa, ya que él conduce con autoritarismo y caja pero también con firmeza. Del otro lado hay dirigentes con mejor o peor imagen, pero ningún conductor, salvo Eduardo Duhalde (es quien más crece cuando Kirchner cae y quien más decrece cuando Kirchner sube). Fuera del peronismo, la UCR está en un vigoroso y sano proceso de reconstrucción, aunque con candidatos que despiertan más afecto y simpatía que confianza en la gestión. El resto son candidatos sin partidos o con agrupaciones poco desarrolladas que dependen demasiado de sus fundadores, como Mauricio Macri y Elisa Carrió. Para peor, en un mes la gente que cree que la oposición entorpece más de lo que mejora la calidad instiucional pasó del 42 al 51%, siempre según Poliarquía.
Kirchner es el candidato con más recursos económicos propios y del Estado. Tiene el respaldo movilizador, organizativo y, si se quiere, dañino de la poderosa CGT de Hugo Moyano, que está por anexar al sector de la CTA que lidera Hugo Yasky, cada vez más lejos de Víctor De Gennaro. Esa fractura expuesta se traslada al gremio de los docentes y al plano político, donde Martín Sabbatella asumió el discurso oficial de “disparen sobre Cobos”, ya que “es un articulador de la derecha conservadora”. ¿Sanz, Stolbizer y Binner son la derecha conservadora o el progresismo no autoritario? ¿Cúal es el modelo, Chávez o Lula?
Los Kirchner vienen aceptando el consejo de algunos expertos en comunicación. Dejaron las agresiones verbales en manos de otros dirigentes, encargados de tirar puñetazos y arrastrar al barro a sus adversarios. Cristina se refugia en la gestión y en el trato con grandes figuras. Néstor, en la jefatura del partido y la Unasur, donde asumiría en 15 días tras pedir licencia en la Cámara de Diputados. Aníbal Fernández se encarga de atacar a Pino Solanas y a Cobos (igual que Hebe Bonafini y ciertos grupos ad hoc). Se vienen dos actos callejeros en los que habrá caza de brujas hacia periodistas y un pedido destituyente para que el vice renuncie por traidor. Lo dicen los carteles convocantes: “Cristina no puede echarlo, nosotros, sí”. Durante el conflicto con el campo ya hubo patoteadas cobardes de ambos lados que merecieron idéntica condena desde esta columna. En este caso, la degradación y el agravio vienen de un solo lado, el Gobierno, y habilitan a que cualquier loquito deje al país al borde de la tragedia. Tal vez por eso Hipólito Solari Yrigoyen, quien años ha sufriera las acciones de la tenebrosa Triple A, haya transmitido sus temores de que a Cobos le suceda algo similar.
El miedo ha sido instalado desde el Estado con alarmante contundencia. Kirchner lo hizo. Puso a todos los que no se alinearon con obediencia debida en la mira y cargó su arma de intolerancia.
Lo que más quema a Kirchner es el fuego de la corrupción investigada en los tribunales. Varios de sus hombres más cercanos están en el centro de la escena. Julio De Vido y Claudio Uberti por los negocios con Venezuela. Elisa Carrió aseguró que las coimas cobradas por Uberti iban derecho a los bolsillos presidenciales. Como responsable del Occovi (Organo de Control de Concesiones Viales), era lógico que Uberti fuera el encargado de cobrar los peajes, dicen con malicia en la Coalición Cívica. La situación de Ricardo Jaime lo acerca cada vez mas a la sombra y el fiscal Luis Comparatore insiste en que el juez que tiene preso al bancario Zanola indague a Héctor Capaccioli, recaudador de la campaña de Cristina.
Lo que más beneficia al oficialismo es el vértigo de la economía. El consumo creciente y las asignaciones para hijos de desocupados y trabajadores en negro, claramente lo más progresista de los K, lo demuestran. Tal vez por eso puedan remontar una caída tan grande en las encuestas, algo que no lograron Alfonsín, Menem o De la Rúa. Hoy nadie presagia tormentas fuertes tras los nubarrones de la inflación y todos auguran un crecimiento sostenido. Si bajan las tasas después del canje y logran ordenar los números presupuestarios, éstos serán un activo en su proselitismo. No obstante, cierta altanería dicharachera hizo trastabillar a Amado Boudou. En la conferencia de prensa en la que acusó a Claudio Lozano de robar información, además dijo que él y Pino Solanas eran pseudoprogres y pseudoizquierdistas funcionales a la derecha. Tal vez Carlos Kunkel o Dante Gullo podrían haber disparado esas palabras. Pero “El comandante Aimé” no tiene millaje acumulado en esa vereda de la historia. ¿Quién le dio el carnet de zurdo? El exilio de Pino y la militancia de Lozano con Pérez Esquivel durante la dictadura no se pueden ni comparar con el amor de Amado por la UCeDé y los Alsogaray, símbolo de la ortodoxia neoliberal. Es difícil imaginar a Aimé escuchando a Los Olimareños en su Ipod, a bordo de una de sus Harley Davidson, con una calcomanía de Lenin pegada en el tanque. Demasiado McGuevara o Che Donalds, diría Kevin Johansen.

Ya no lo pueden esconder más: PRIMERO VA NÉSTOR KIRCHNER






Clarín y Perfil coinciden en algo: Néstor Kirchner crece en las encuestas y se les caen las esperanzas en Cobos EL CANDIDATO DE LOS PODEROSOS


En la medida que la crisis mundial sede sus efectos, las medidas acertadas como la Asignación Universal por Hijo y el creciente malestar que produce las mentiras del diario Clarín, hacen que la imagen como candidato presidencial de Nestor Kirchner crezca.
Las notas de Clarín, Perfil y La Nación siguen siendo agresivas, pero las cifras de crecimiento y expectativas son verdaderamente buenas y ni ellos las ocultan. Empresas que habían despedido trabajadores los están llamando nuevamente y un mercado en crecimiento generan una imagen diferente del gobierno. Resta tiempo y ni ellos ya ocultan la posibilidad de que (si se sigue recuperando votos) pueda ganarse en primer vuelta. Los que estamos con el gobierno nacional no soñamos, trabajamos para ganar.

G.J.


Tomado de http://www.perfil.com/contenidos/2010/04/23/noticia_0027.html

Una purga y pocas explicaciones





BURZACO FUE A RESPONDER POR LA METROPOLITANA A LA LEGISLATURA

El jefe de la policía porteña no dio detalles de las causas judiciales de los diez altos oficiales que separó de esa fuerza. Esquivó las preguntas sobre el espionaje ilegal y no defendió al ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro.


Por Werner Pertot
El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, afirmó en su visita a la Legislatura que tuvo que pedir la baja de diez altos oficiales de la Policía Metropolitana, procesados en diversas causas judiciales. Todos provenían de la época de Jorge “El Fino” Palacios. “Si yo hubiera tenido que tomarlos, no lo habría hecho”, dijo el funcionario PRO, que hizo un voto de confianza por la “honestidad de la mayoría del personal”. Burzaco se permitió sugerirles a los opositores que aprueben las reformas del macrismo para prohibir a los trapitos y para que la policía porteña pueda utilizar las pistolas Taser. Esquivó como pudo las preguntas sobre el espionaje ilegal: dijo que conocía a Palacios, aunque no tenía una relación personal y no se ocupó de defender al ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro.

El jefe policial había evitado asistir a la Legislatura cuando tuvo que separar a Fausto Colombo, un alto oficial de la Metropolitana que estaba procesado en una causa por protección de prostíbulos. Cuando se supo que había otros catorce oficiales con causas pendientes, Montenegro prometió una revisión legajo por legajo. Burzaco demoró su visita a la Legislatura hasta que tuvo en su manga la carta de la purga. Es la primera de una fuerza que está hace menos de dos meses en la calle.

Burzaco admitió ante las preguntas de los legisladores que pidió la baja de diez altos oficiales de la Metropolitana. Además de Colombo, la lista incluye a cuatro comisionados mayores, un oficial mayor, un inspector, dos subinspectores y un oficial. El funcionario no quiso dar detalles de qué causas judiciales tenían y se negó a dar sus nombres, aunque trascendieron dos: Jorge Silveira y Sergio Lozano.

Con el salón vallado, la visita de Burzaco comenzó al mejor estilo PRO: con un Power Point de fondo, el funcionario monologó durante más de una hora sobre las virtudes de la nueva fuerza. Hizo un relato aséptico que excluyó cualquier alusión al espionaje y al jefe anterior. Cuando iba por los cuarenta minutos, el jefe del bloque ibarrista Eduardo Epszteyn lo interrumpió: “A todos nos gustaría escuchar sobre los temas por los que lo citamos”. Burzaco empezó a responder las preguntas que los legisladores habían formulado por escrito con una larga exposición, que incluyó la lectura completa de algunos artículos de la ley de seguridad.

–Cuando termine la conferencia de prensa, ¿podemos intervenir los diputados? –se quejó la legisladora Gabriela Cerruti. Martín Hourest pidió que apagaran la pantalla que, de fondo para las cámaras de televisión, mostraba el logo de la Metropolitana.

Burzaco advirtió que “no se ha adquirido ninguna Taser. El proceso se detuvo por un fallo judicial. No contamos con ninguna a menos que se levante el fallo o ustedes voten una ley”, sugirió. Se explayó en una larga exposición de las virtudes de la pistola eléctrica, con ejemplos de casos truculentos en los que podrían haber salvado vidas. “¡Que siga solo!”, se cansó Cerruti y se marchó.

Tras una hora y quince minutos de monólogo, los legisladores pudieron hacer preguntas. El kirchnerista Francisco “Tito” Nenna le preguntó por las llamadas que intercambió con Palacios. “Yo lo conocía a Palacios como responsable del área de seguridad de PRO. No tuve una relación íntima o cercana”, respondió Burzaco. “¿Qué medidas adoptó para desarticular la estructura residual de Palacios?”, quiso saber el lilito Fernando Sánchez. “Cambié a la mitad de la conducción de la fuerza: dos superintendentes y seis directores generales”, aseguró Burzaco.

“Usted es el liquid paper de Macri: le puso una pátina blanca a un error que no borró”, sostuvo Hourest. El jefe del bloque del PJ, Diego Kravetz, le presentó una lista de otros seis oficiales que tendrían causas: en ella figuran Eduardo Jorge Martino, que sería superintendente de Comunicaciones; al superintendente de Investigaciones Arturo Kervokian, que tiene un sumario por un operativo en el que murió un joven; y Carlos Misurelli, exonerado en una purga de la Federal en 2004. Burzaco se limitó a contestar que los otros tres no trabajan en la Metropolitana. También respondió que las veinte personas que provienen de inteligencia de la Federal “están cumpliendo funciones en la calle, patrullando”. “Se pueden haber cometido errores en el pasado, el propio jefe de Gobierno lo ha admitido”, dijo.

“Yo no le escuché admitir nada”, le respondió Aníbal Ibarra. “Macri dice que se equivocó en designar a un jefe que tenía mucha conflictividad. No dice que fue un error porque está procesado y preso”, aclaró, entre los gritos de los macristas. “Está bien que separen a un policía que protegía prostíbulos, pero sigue un ministro que defendió a Palacios por la causa AMIA, que dijo que era el mejor policía para conducir la fuerza y que nos mintió cuando dijo que Ciro James era un simple aspirante. Ahora un fiscal reconoció que James iba con el tercero de la fuerza a hablar en nombre de la Metropolitana. ¿No le parece contradictorio?”, inquirió. “Eso lo tiene que contestar el ministro”, se excusó Burzaco, que al comienzo de la gestión se veía en el sillón que hoy ocupa Montenegro. Con la noche avanzada, a la kirchnerista Gabriela Alegre se le ocurrió azuzar la interna: “Ahora que el ministro Montenegro puede quedar procesado, ¿usted estaría dispuesto a ocupar su lugar?”. Buena parte del bloque PRO festejó la pregunta con risas y aplausos.

Carta abierta a Marcela y Felipe









Por padre Eduardo de la Serna, obispo Aldo Etchegoyen, rabino Daniel Goldman, hermana Martha Pelloni
Estimados Marcela y Felipe Noble Herrera:

Hemos podido conocer el pasado jueves 22 vuestra solicitada aludiendo a su situación. Angustiosa y dolorosa situación reconocida con total franqueza y valentía por ustedes mismos. Situación, por otra parte, que no es novedosa para nuestra sociedad y que aparece atravesada o teñida de conflictos y ocultamientos; una historia que nos ha marcado con huellas de muerte y desapariciones. En definitiva, vuestra historia –sin ustedes desearlo– puede ser una de aquellas que conforman el drama de nuestro país.

Notamos intranquilidad en sus palabras, y desde lo más profundo los entendemos, los comprendemos y deseamos acompañarlos solidarizándonos con ello.

Frente a eso, nuestra experiencia pastoral nos permite afirmarles con alegría y con paz que no hay nada más sanador y liberador que la verdad, sea cual fuere. Dolorosa a veces al comienzo, pero siempre liberadora. Nada más coherente con el Dios que anunciamos y en el que confiamos, ya que su mensaje es revelador de la verdad.

Ustedes aparecen tironeados en la clásica lucha entre la verdad y el ocultamiento, la luz y las tinieblas; y no dudamos en decirles que no teman, que no tengan miedo en avanzar confiados hacia la verdad. Ella sana y abre ventanas de aire fresco y renovador.

En vuestra carta, ustedes hablan tres veces de su identidad, pero a su vez reconocen que no saben su origen biológico. Del mismo modo que centenares de personas buscan –como ustedes saben– conocer la identidad de sus nietos, hermanos, sobrinos. Ustedes mismos reconocen que su identidad es parcial, y en su memoria, en alguna parte, estará la sangre de aquellos que los engendraron, probablemente en el dolor. No es sano para la sociedad, para las familias, ni para ustedes mismos que quede verdad sin indagarse, oculta y sin investigación.

Confiamos plenamente que el Banco Nacional de Datos Genéticos, como siempre lo hizo, revelará sin manipulaciones los datos que ustedes demanden para seguir reconstruyendo esa parte de la historia personal que no conocen y que tienen la necesidad de buscar. Pueden, entonces, quedarse tranquilos de la seriedad, transparencia y precisión de estos modernos estudios garantizados por la ciencia.

El Dios que anunciamos y la fe que proclamamos nos repite que la verdad, más que un derecho es un deber. En la Biblia, la verdad no es tanto algo que se acepta o no, sino algo que “debe vivirse”; “debemos obrar la verdad”, que es fidelidad. Por ese camino andamos en fidelidad para con Dios y nosotros mismos.

Como pastores de diferentes comunidades y confesiones, no podemos permanecer indiferentes a nuestra realidad, y tampoco queremos hacerlo. Porque creemos que es lo que nos ayudará a vivir una sociedad en paz, en justicia y en verdad. Por eso, con la serenidad que nos da el compromiso que desde hace años queremos vivir, los alentamos a dejar de lado el temor y poner la confianza en la verdad y en Dios. Así, pudiendo conocer su identidad más profunda, podrán desde su lugar contribuir a la pacificación que los argentinos necesitamos y que sólo puede alcanzarse en la verdad y la justicia.

Con respeto y fe sincera.

Cristina: "la asignación universal por hijo permitió que aumentara 25% la matrícula escolar"

Macri separa a nueve miembros de la Metropolitana




PORQUE TIENEN CAUSAS JUDICIALES

23-04-2010 / El jefe de la policía porteña, Eugenio Burzaco aseguró esta mañana que serán echados por antecedentes y que, según su visión, "no significa un golpe sino un trabajo para mejorar la fuerza". La decisión llega luego del primer relevamiento de legajos y busca limpiar la cara de la institución tras varios escándalos.

La Metropolitana está envuelta en una telaraña de escándalos desde antes de su lanzamiento.
A la larga lista de expulsados de la Metropolitana que inauguró Jorge “Fino” Palacios, ahora procesado y detenido por el espionaje en la Ciudad, se le sumarán hoy nueve jefes de la fuerza. Según confirmó hoy el jefe de la policía porteña, Eugenio Burzaco, separarán hoy a casi una decena de efectivos por tener causas judiciales abiertas.

Burzaco aseguró esta mañana en declaraciones radiales que serán expulsados por antecedentes y que, según su visión, "no significa un golpe sino un trabajo para mejorar la fuerza y no son jefes, pero si nueve miembros que fueron removidos”.

El titular de la Metropolitana , destacó que "hay miles de efectivos y el 90% no tienen causas". La decisión de la gestión PRO llegó tras el primer relevamiento de legajos de los integrantes de la flamante fuerza

Se trata de cuatro comisarios, un oficial mayor, un inspector, dos subinspectores y un oficial.

De esta forma, buscan limpiar la cara de la flamante Policía manchada desde antes de salir a las calles por Jorge "Fino" Palacios, quien ahora está procesado y detenido por la causa de las escuchas ilegales, hasta su última baja, Miguel Ángel Fausto Colombo expulsado por haber protegido prostíbulos.

KIRCHNER PREPARA SU RETORNO A LA ACTIVIDAD Y UN ACTO PARA EL 1º DE MAYO



Todo listo para volver al ruedo
El ex presidente está entusiasmado con la posibilidad de ser secretario de la Unasur en dos semanas. Pero no quiere descuidar su rol de presidente del PJ y planea reunirse con los gobernadores. Y un acto masivo en Paraná.

Por Martín Piqué
Néstor Kirchner cuenta los días que pasan con una obsesión y al mismo tiempo una sensación de alivio. Su obsesión consiste en ser elegido secretario general de la Unasur, y el alivio proviene de la casi certeza –hasta último momento nunca se sabe– de que el 4 de mayo será elegido para ese cargo. Esa elección implicaría involucrarse de lleno en la política internacional. Pero Kirchner al mismo tiempo pretende dejar en claro que no piensa desentenderse de la actividad partidaria, por algo es titular del PJ. Tampoco quiere desvincularse de la compleja negociación para acordar un nuevo reparto de los fondos coparticipables con las provincias: sería hacer honor al compromiso que asumió ante los gobernadores cercanos al Ejecutivo. Para cumplir con todas esas promesas, Kirchner se reservó un cronograma intenso de actividades para los próximos quince días. Su agenda prevé una reunión con gobernadores, otro encuentro con mandatarios cuatro días más tarde, un acto masivo en Paraná con motivo del 1º de mayo. Vuelve el Kirchner hiperactivo y de alto perfil: ¿aires de campaña?

Los primeros compromisos del santacruceño están pautados para el martes 27 de abril. Ese día se realizará una reunión con gobernadores en la Casa de la Provincia de Salta para discutir sobre coparticipación; luego habrá una nueva sesión del consejo nacional del PJ en la sede de la CGT, en Azopardo y Venezuela. Esa convocatoria del justicialismo, en la que se prevé que Moyano tratará de hacer una demostración de fuerza, está prevista para las 16. La agenda K continuará el 1º de mayo en Paraná, Entre Ríos. Allí volverá a reunirse el Consejo Nacional del PJ, de nuevo con participación de los gobernadores. El tema de fondo será otra vez cómo acordar un nuevo régimen de coparticipación, una cuestión tan complicada que muchos analistas juzgan imposible. Esa reunión está programada para las 13 en un hotel del centro de la capital entrerriana. Pocas horas después de esa sesión del Consejo del PJ, Kirchner encabezará su segundo acto multitudinario del año tras su aparición en el estadio de Ferro.

Esta vez la presentación de Kirchner será en la avenida Circunvalación que rodea a Paraná: se trata del mismo escenario en el que encabezó un acto el 17 de octubre de 2008. Como en aquella oportunidad, el anfitrión será el gobernador Sergio Urribarri. A pesar de gobernar una de las provincias más afectadas por la crisis política que desencadenó la Resolución 125, Urribarri se mantuvo muy cerca del matrimonio presidencial. Cuando Kirchner hizo saber que aceptaba retornar a la conducción del partido, hubo dos gobernadores que le pidieron que la reasunción en el PJ se concretara en sus respectivas provincias: el chaqueño Jorge Capitanich y el propio Urribarri. El acto en Paraná con motivo del Día del Trabajador ya está circulando como el próximo lugar de encuentro de la estructura nacional del oficialismo: movimientos sociales, espacios transversales y agrupaciones de la juventud –el mismo arco que se citó en el estadio de Ferro– se están preparando para movilizarse.

En el oficialismo aseguran que el doble rol de Kirchner –su posible designación en la Unasur, su condición de presidente del PJ– mejorará sus chances a la hora de lanzarse a una eventual campaña presidencial. Su elección en el bloque regional sudamericano también provocará realineamientos en el oficialismo: ese eventual nombramiento obligará a Kirchner a pedir licencia como diputado o directamente a renunciar a su banca. Cualquiera de las dos alternativas entusiasma al ex diputado Dante Dóvena. Hombre de confianza de Kirchner en el conurbano, Dóvena se prepara para regresar al Congreso por ser el siguiente en la lista. La vuelta del “Gordo” Dóvena coincidirá con una progresiva recuperación de la confianza en el kirchnerismo. La razón es el repunte que marcan las encuestas.

Los últimos sondeos, como un estudio focalizado en la (siempre esquiva) ciudad de Buenos Aires a cargo de la consultora CEOP, reflejan que el Gobierno ha mejorado sus números: los resultados corresponden al mes de marzo. Muestran un 52,6 por ciento de imagen negativa y un 42,4 por ciento de imagen positiva. Números impensados para el clima de incertidumbre política que vivía el kirchnerismo unos cuantos meses atrás.

VOLANTEADA 678 BARRIO DE SAAVEDRA. PARQUE SAAVEDRA DESDE LAS 16 HS

Yasky: “Hay una decisión de generar conflictos para demostrar que la nueva ley traerá despidos”




La CTA avanza pidiendo la aplicación de la ley de Medios

[20/04/2010 - ACTA] Por Daniel Klocker *. El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, visitó el viernes pasado en la ciudad de Córdoba la radio que desde hace dos meses ocupan pacíficamente los trabajadores y sostuvo que el conflicto de LV2 se replica en otras provincias. Adelantó que el martes la CTA se reunirá con autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Hugo Yasky visitó el viernes a los trabajadores de LV2 y se solidarizó con su lucha en defensa de la fuente laboral de 65 familias que llevan adelante con la ocupación pacífica desde hace casi dos meses de la sede de la emisora y con otras actividades la difusión del conflicto provocado por el abandono empresarial que provocó que los compañeros estén sin cobrar sus salarios desde diciembre último.
En ese sentido, Yasky denunció que “hay una decisión empresarial de generar conflictividad, tomando a los trabajadores de prensa de rehenes, para probar que la nueva legislación de servicios de comunicación audiovisuales lo que va a traer como consecuencia son despidos y conflictos sociales”.
Y recordó que “esta situación se está dando en otros puntos del país, como pasó en Rosario con los despidos en dos radios, pero que se revirtió por la acción solidaria de los trabajadores del diario La Capital, de la sociedad y de la certera intervención de la CTA y de la CGT”.
Sobre la posible vinculación de Jaime con la compra de LV2 al Grupo Vila-Manzano, manifestó que “no me sorprende porque Jaime es de ese tipo de personajes que tienen una ´fuerte cartera de inversiones´ en las provincias -para llamarlo del algún modo- y que apelan a testaferros para hacer negocios”.
Destacó que en estos casos “siempre los que pagan el pato son los trabajadores y nosotros entendemos que no se puede permitir este atropello porque si esas empresas eran rentables hasta hace poco tiempo, no hay razón alguna para pensar que lo dejen de ser de la noche a la mañana”.
Con respecto a la situación de los trabajadores de LV2 manifestó que “es una situación delicada” y adelantó que el próximo martes se reunirán con el jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación, Norberto Ciaravino, para que la cartera laboral tome cartas en el asunto y "arbitre los medios legales y de ayuda económica para los compañeros".
Yasky señaló que "mientras tanto nos abocaremos a conseguir los fondos para que los trabajadores pueden hacer frente a sus necesidades básicas porque hace cuatro meses que no perciben sus salarios con el consecuente deterioro de la calidad de vida del grupo laboral y familiar”.
También adelantó que “una de las alternativas es incrementar el fondo de huelga que ya están recibiendo los trabajadores y para eso hemos pensado en que el aporte puede venir de las organizaciones más grandes de la CTA”.
La marcha del jueves
Consultado sobre la multitudinaria marcha que se realizó el jueves en Buenos Aires contra la suspensión de la Ley de Medios el titular de la CTA aseveró que “fue muy importante sobre todo porque se dio en un momento en que las previsiones decían que después de su sanción se iba a desinflar la presión callejera, pero quedó demostrado que no es así, mas allá que algunos jueces hayan creado una situación institucionalmente insólita, propia de un país bananero”.
Ejemplificó que “un juez de provincia pare la aplicación de una ley nacional es algo que todavía pinta lamentablemente la debilidad de nuestras instituciones y la facilidad con que el poder del dinero puede hacer que se produzca la paradoja de suspender una ley sancionada por el Congreso para que siga vigente la de la dictadura”.
Hugo Yasky participó de la actividad en la radio acompañado por Victorio Paulón, secretario gremial de la CTA, por el secretario general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), Guido Dreizik, por María Teresa Romero, secretaria general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) Córdoba y los dirigentes Oscar Mengarelli y Roberto Bardach, secretarios generales de la CTA de la provincia y de la ciudad de Córdoba respectivamente.
* Corresponsalía Córdoba.
LA LEY ES DE TODOS
La Coalición por una Radiodifusión Democrática -que integra la Central de Trabajadores de la Argentina entre otras organizaciones populares- protagonizó el jueves pasado una masiva marcha desde el Congreso de la Nación hasta Tribunales en defensa de la aplicación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entre los oradores figuraron el secretario general de la CTA, Hugo Yasky y Milagro Sala, referente de la Organización Barrial Tupac Amaru.
Una multitud desbordó la plaza Lavalle, frente al Palacio de Justicia de la Nación, para reclamar la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada por amplia mayoría en ambas Cámaras del Congreso entre septiembre y octubre del año pasado y suspendida por la decisión de un tribunal mendocino.
Un río de gente pobló las calles porteñas desde poco antes de las 17.00 frente al Congreso hasta pasadas las 20.30 cuando culminó el acto en la plaza Lavalle para exteriorizar que esta ley es de todos y es una de las que ha congregado mayor consenso social de todas las que se han sancionado desde el retorno de la democracia en nuestro país.
Milagro Sala, antes de subir al escenario -acondicionado para ser ocupado por 150 dirigentes sociales, políticos y sindicales- a dar su discurso dijo: “Apoyo a la TV pública porque gracias a ella nos empezaron a conocer bien. Esta ley la defienden en cada pueblo y en cada localidad, porque ellos son los verdaderos beneficiados.” La secretaria de Acción Social de la Central enfrentó al público para pedir “desde las comunidades aborígenes y desde las organizaciones sociales” que se escuche a los que tienen una voz distinta al mensaje hegemónico.
Más tarde, Hugo Yasky, secretario general de la CTA, increpó a “los que pensaban que pagándole a un juez podían frenar la ley”. “Se equivocaron”, les dijo y prometió “seguir en la calle hasta que la ley se aplique”. Reclamó la inmediata aplicación de la nueva legislación "en memoria de Rodolfo Walsh y todos los periodistas desaparecidos durante la dictadura militar". Por último la emprendió contra los grupos concentrados de la comunicación que "no quieren que exista la libertad de prensa en nuestro país".
“Estamos en democracia. Hoy no hay ningún obstáculo para que las leyes se cumplan. El pueblo argentino no acepta cuando no se cumplen las leyes”, advirtió Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo y encargada de inaugurar la lista de oradores. “Queremos libertad de expresión”, pidió.
A su turno, el titular del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), Néstor Busso, sostuvo: “Defender esta ley es defender la posibilidad de construir un país con Justicia”.
Por último, tuvo a su cargo cerrar la lista de oradores la presidenta de madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini: “Si la Justicia no funciona, hay que empujarla desde la calle, desde las manifestaciones. Nadie más que el pueblo movilizado puede arrancar esta ley”.
Activa presencia de la CTA
Una variada gama de organizaciones adheridas a la CTA participaron activamente de la imponente manifestación consecuentes con la lucha que llevan adelante desde hace más de dos décadas para reemplazar el decreto-ley de la dictadura por una ley de la democracia convencidos de que no habrá una justa distribución de la riqueza sin distribución de la palabra.
Entre otras, asistieron delegaciones de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FETRACCOM-CTA); Centro de Profesionales de Empresas de Telecomunicación (CePETEL-CTA); Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA-CTA); Asociación Argentina de Actores (AAA-CTA); Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA-CTA); Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA-CTA); Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA); Nueva Organización Sindical Gastronómica (NOS-CTA); Ruca Hueney; CTA Capital; Juventud de la CTA; Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA-CTA); Organización Barrial Tupac Amaru; Frente Trasversal Nacional y Popular; Movimiento Territorial de Liberación (MTL-CTA).
Un carromato del Culebrón timbal encabezaba la columna ceteatista seguido por una hilera de motociclistas del Sindicato Independiente de Mensajeros y Cadetes (SIMECA-CTA) y acompañados por agrupaciones estudiantiles de Ciencia de la Comunicación como El Mate y Haroldo Conti.

Corridas de legisladores oficialistas para frenar la interpelación del ministro de Seguridad





La posibilidad de citar a la Legislatura porteña al ministro de Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro, para ser interpelado, generó ayer una insólita escena cuando los diputados del macrismo, que permanecían fuera del recinto tras dejar casi sin quórum la reunión parlamentaria, debieron reingresar al salón a las corridas para frenar la aprobación del proyecto de la oposición.

La situación ocurrió cerca del final de la sesión ordinaria de la Legislatura, cuando se estaba por tratar un pedido de informes referidos al cumplimiento de la ley de residuos urbanos, que busca la reducción de desechos domiciliarios, motorizada por el legislador Adrián Camps.

En ese momento, la totalidad del bloque PRO, es decir, los 26 diputados, dejó el recinto, al parecer, para no dar el quórum necesario al debate de la iniciativa vinculada con la ley de basura.

La ausencia del oficialismo porteño motivó que el legislador ibarrista Eduardo Epszteyn aprovechara la ocasión y le pida al vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello, que le diera a los diputados la posibilidad de votar el proyecto que contempla la interpelación al ministro Montenegro.

Así fue como los asesores de los legisladores macristas, celulares en mano, iniciaron el rastrillaje de sus jefes para que regresaran lo antes posible al recinto, al tiempo que Moscariello adujo que el secretario parlamentario no encontraba el proyecto de pedido de interpelación entre la lista de expedientes.

Mientras la votación era demorada, la legisladora Gabriela Cerruti, autora del proyecto de citación a Montenegro, buscó rápidamente el texto, que le fue alcanzado a Moscariello para su lectura y posterior tratamiento en el recinto.

Paralelamente, los legisladores del bloque que conduce Cristian Ritondo comenzaron a entrar por los diversos ingresos con que cuenta el recinto de la Legislatura y a sentarse en las bancas vacías, ante los aplausos de los diputados de la oposición.

La convocatoria a Montenegro, en el marco de las denuncias por espionaje, finalmente no fue aprobada dado que la concurrencia de un funcionario al recinto requiere del respaldo de los dos tercios del cuerpo parlamentario.

Para el legislador Martín Hourest, la conducta del PRO "fue una práctica que usan sistemáticamente tras descubrir que la mayoría de la Ciudad votó una Legislatura de composición distinta”y sostuvo que el macrismo "se levantó de la sesión en el marco de una estrategia política que les resultó fallida"

El 4 de mayo la Unasur tratará la propuesta para que Néstor Kirchner sea secretario general




EL embajador de Ecuador, Wellington Sandoval Córdova, le dijo a Télam que ese días los presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas abordarán en la Argentina la designación del secretario general, entre otros temas, y manifestó que tiene una “visión positiva” respecto a la elección de Kirchner para ocupar ese cargo.
En una entrevista con Télam, el embajador de Ecuador, país que está a cargo de la Unasur, explicó que "uno de los puntos será la elección del secretario ejecutivo de la Unasur, cargo para el cual el presidente Rafael Correa propuso al ex mandatario Néstor Kirchner.Ante una consulta de esta agencia en ese sentido, detalló que "el Ecuador ha mantenido a través del tiempo y le ha pedido a los demás presidentes que se unan a este pedido y esperamos que sea aprobado; esto ha sido hablado por los presidentes y yo creo que la visión es positiva, como usted sabe se está buscando consenso y se ha trabajado mucho en esto”.Otro puntos a tratarse en el encuentro, que se realizará en la localidad bonaerense de Los Cardales, serán "el apoyo a Haití y la posición respecto a Honduras, eso son los tres temas principales”, añadió.En cuanto al apoyo al país devastado por un terremoto –ocurrido el 12 de enero pasado-, Sandoval Córdova dijo que será "económicamente como ya fue definido por los países integrantes en la última cumbre”."Habrá que ver con cuánto dinero apoyará cada país; hay varios que ya han apoyado con una significativa cantidad de dinero y está el tema de Chile que tiene problemas, por por razones obvias, después de la tragedia que han tenido”.Respecto de Honduras, donde fue depuesto el presidente Manuel Zelaya el 28 de junio pasado, lo cual despertó el repudio de todo el bloque continental, el embajador de Ecuador adelantó que los presidentes "tendrán que analizar un problema muy grave ya que se ha truncado la democracia luego de que todos los países hemos trabajando muchos años para consolidarla en la Latinoamérica"."Es un paso duro lo que sucedió en Honduras y no puede pasar desapercibido y lógicamente la Unasur tiene que tratarlo; los presidentes de la Unasur pueden, si es que lo creen conveniente, reconocer pero obviamente tiene que haber pasos" Sandoval Córdova rescató lo actuado hasta por la Unasur. "El mismo hecho de que los presidentes sudamericanos puedan reunirse ya es un gran logro"."Aparte del respaldo que se le dio a Evo Morales cuando peligraba la democracia en Bolivia, no hay dudas", amplió.Según el embajador, no obstante, "hay un camino largo por recorrer ya que está el asunto del Banco de la Unasur, la conectividad, las carreteras"."Creo que la Unasur ha comenzado bajo los mejores auspicios, los primeros pasos prevén un futuro brillante", resaltó.


Volver a Portada

Macri prepara las topadoras contra otra huerta. QUIERE DESALOJAR UNA INICIATIVA VECINAL EN SAAVEDRA



El gobierno porteño pretende replicar su actuación respecto a la Huerta Orgázmika de Caballito, que fue destruida por una patota de la ya disuelta Unidad de Control de Espacio Público (UCEP). Ahora intimó con desalojar una iniciativa del mismo tipo llevada a cabo por los vecinos de Saavedra en un baldío abandonado.
La Huerta, que integra el espacio cultural CuCoCo (CUltural COoperativo COmunitario), es un lugar recuperado en el verano del 2002 por la Asamblea Vecinal de Saavedra en un terreno baldío ubicado en Plaza Oeste 3536. Allí se brindan talleres sobre agricultura natural y funciona el Centro Cultural Daniel H. García. La CuCoCo se autodefine como una iniciativa orgánica, educativa y comunitaria
Los miembros de la Huerta denunciaron que hace dos semanas recibieron una visita de funcionarios del Gobierno de la Ciudad. "Nos dejaron una cédula de notificación intimándonos para que en el perentorio plazo de algunos día nos presentemos, bajo amenaza de iniciar acciones de desalojo correspondientes", manifestaron en un comunicado.



donda quedó lo sano en ustedes...


Este es el Proyecto de Ley de Asignación universal por hijo presentado a la Cámara de diputados durante el año 2009 por varios diputados, entre ellos Claudio Lozano por Proyecto Sur y Victoria Donda por Libres del Sur.

A diferencia de Carlos Raimundi, que sigue sosteniendo la idea de pagar deuda con reservas, éstos dos diputados de las Liebres del Sur y Proyecto Solanas se opusieron junto con Pinedo, De Narváez, Macri, Chiche Duhalde, Morales, Rodríguez Saá... y toda la Unión democrática.





(están marcados en rojo los párrafos en donde proponen usar los fondos para pagar deuda liberando los recursos fiscales para la Asignación)


H.Cámara de Diputados de la Nación


PROYECTO DE LEY


Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.


Nº de Expediente
3644-D-2009


Trámite Parlamentario
086 (04/08/2009)


Sumario
CREACION DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO, PARA MENORES DE 18 AÑOS RESIDENTES EN EL PAIS; MODIFICACION DE LA LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS, LEY 20628 (TEXTO ORDENADO POR DECRETO 649/97 Y SUS MODIFICATORIAS).


Firmantes
LOZANO, CLAUDIO - BISUTTI, DELIA BEATRIZ - GONZALEZ, MARIA AMERICA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MERCHAN, PAULA CECILIA - RAIMUNDI, CARLOS ALBERTO.


Giro a Comisiones
LEGISLACION DEL TRABAJO; ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA; PRESUPUESTO Y HACIENDA.


El Senado y Cámara de Diputados,...


ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO


PROYECTO DE LEY - ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO


ARTICULO 1.- Institúyase con carácter nacional y obligatorio una Asignación Universal de carácter monetaria para todos los menores de 18 años residentes en la República Argentina que no perciban ninguna de las prestaciones establecidas en la Ley 24.714.


ARTÍCULO 2.- El valor de la asignación universal será equivalente al valor de la asignación por hijo correspondiente a la menor categoría salarial establecida en la Ley 24.714.


ARTÍCULO 3.- El cobro de la asignación universal estará a cargo de la madre, siempre y cuando esta conviva con el menor y de no mediar disposición judicial en contra. En este caso, la percepción de la asignación se hará al padre, tutor o quien tuviera la guarda del menor.


ARTICULO 4.- A los efectos de mantener la asignación universal, los padres del menor, o la persona que lo tuviera a su cargo, deberá acreditar el cumplimiento de los controles sanitarios obligatorios hasta la edad 4 años y la participación del menor en el ciclo escolar cuando éste haya alcanzado los 5 años de vida y hasta los 18 años.


ARTICULO 5.- Elimínese el punto 2 del inciso b) del artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificatorias.


ARTICULO 6.- Incorpórese todos los créditos presupuestarios que a la fecha de publicación de la presente ley la Administración Nacional destine al pago de prestaciones dinerarias con destino a los menores de 18 años. En particular incorporase como financiamiento de la asignación universal creada por la presente ley a los créditos presupuestarios asignados en el ejercicio fiscal 2009 al Programa FAMILIAS POR LA INCLUSION SOCIAL que se desarrolla en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social.


ARTICULO 7.- En forma anual en ocasión de aprobarse el Presupuesto General de la Administración Nacional, El Congreso de la Nación fijará los recursos destinados al financiamiento anual de la Asignación Universal requeridos por la presente ley.


ARTICULO 8º: El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la presente ley en un plazo de sesenta (60) días corridos a partir de la publicación en el Boletín Oficial


ARTICULO 9º: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional


FUNDAMENTOS


Señor presidente:


El actual régimen de asignaciones familiares instituido por la ley 24.714 aplicado en un contexto distinto al que fuera concebido es incapaz de brindar cobertura a la gran mayoría de los menores de nuestro país, produciendo así una situación de absoluta injusticia en el tratamiento que realiza el Estado a los menores (portadores por cierto del futuro del país). La razón de que esto ocurra radica en la ruptura de las condiciones que hacían posible el aporte generalizados de los trabajadores al sistema de seguridad social, pilar sobre el que se construyó el actual régimen de asignaciones familiares. Las profundas modificaciones en el mercado laboral a que dio lugar la experiencia neoliberal ha gestado una fuerza laboral precarizada, excluida del sistema de seguridad social. Se trata de trabajadores que transitan el empleo no registrado, el cuentapropismo de subsistencia, el trabajo temporario y el desempleo, entre otras múltiples formas de precariedad laboral. No menos del 60% de la fuerza laboral de nuestro país está en esta situación. Así el régimen de asignaciones familiares instaurado en el marco en que la asalarización formal era la forma dominante de la relación laboral, actualmente es incapaz de otorgar alguna ayuda monetaria a por los menos el 70% de los menores, de los cuales la gran mayoría vive en hogares pobres. Es decir que la vigencia de la exclusión del sistema de asignaciones familiares de los menores que viven en hogares pobres ha acentuado la desigualdad al interior de los sectores populares, toda vez que los menores cuyos padres acceden al empleo formal, que por lo general están mejor pagos que los del empleo precario, son los que se han beneficiado del aumento de las asignaciones mientras los menores pobres ni se han enterado de estos aumentos.


Pero no es solamente lo que excluye el sistema de asignaciones familiares lo que produce desigualdad en el tratamiento que el Estado otorga a los menores, sino su combinación con otro mecanismo de transferencia de ingresos que involucra a los menores. En efecto, el tratamiento impositivo en la liquidación del impuesto a las ganancias permite deducir del pago de este impuesto hasta $5.000 por hijo para aquellas personas que estén alcanzadas por este impuesto. Es decir las personas que ganan más de $4.015 si son solteros ó más de $5.553 si son casados reciben por hijo una asignación implícita de $146 por mes. Se trata de una percepción que supera el valor general de los menores cubiertos por el sistema de asignaciones familiares. Así, el Estado produce un orden de regresividad en el tratamiento fiscal a la población menor: transfiere más ingresos a los hijos de los hogares más ricos que pagan ganancia ($146), que a los hijos de los hogares cuyos jefes son asalariados registrados ($135) y que al resto de los menores cuyos padres transitan la precariedad laboral ($0 de transferencia, salvo que accedan a algún plan social de fuerte carácter focalizado y con un monto de transferencia menor, ver más adelante).


Universalizar las asignaciones familiares es, antes que nada, una primera medida para reparar esta injusta exclusión del sistema de asignaciones familiares que mientras persista acentúa la desigualdad. Se trata del paso ineludible que debe adoptarse si se quiere avanzar en desmontar el cuadro de infantilización extrema de la pobreza que tenemos. En efecto, a pesar de las reducciones en las tasas de pobreza e indigencia ocurridas a partir de la recuperación económica, aún en la actualidad (octubre del 2008) la pobreza afecta al 33,5% de las personas y al 47,2% de los menores de 18 años. Sobre un total de 13.282.901 pobres, 6.291.032 son pibes menores de 18 años. Es decir que aún a pesar de la caída de la pobreza, en la Argentina actual más de un tercio de la población es pobre, y a su vez esta pobreza presenta un marcado grado de infantilización que se aprecia al considerar que casi la mitad de los pobres son pibes y casi la mitad de los pibes son pobres.


Por ende, el presente proyecto de ley se propone crear un programa presupuestario que por ley garantice una Asignación Universal para todos los menores, de manera de que puedan acceder los menores a cargo de los desocupados, asalariados no registrados, cuentapropistas e inactivos.


La primera medida de esta estrategia consiste en universalizar el actual valor que recibe la categoría mínima cubierta por el sistema de asignaciones familiares. Universalizamos los $135 porque es lo que actualmente paga el sistema a la categoría más baja, no porque creamos que sea el monto que resuelve los graves problemas de ingresos en que se encuentra la población menor. Es decir el primer paso que hay que realizar en forma urgente es universalizar los $135 que actualmente cobra la categoría más baja cubierta por el sistema de asignaciones familiares. Posteriormente habrá que avanzar en incrementar el valor de la Asignación Universal para efectivamente garantizar resolver el drama de los menores indigentes y pobres de nuestro país.


El costo bruto anual de otorgar la Asignación de $135 vigente hoy. a todos los menores de 18 años asciende a $21.574,7 millones anuales, de los cuales hay que descontar los $8.730 millones que está presupuestado para las Asignaciones Familiares en el curso del presente año, y a su vez los $1.753,8 millones que se tiene previsto asignar en el Plan Familias por la Inclusión Social. De manera que el costo neto anual asciende a $11.090,9 millones. Ver cuadro N º 1.


Cuadro N º 1: Costo bruto y neto (ahorro por las asignaciones familiares vigente) de universalizar las asignaciones familiares de $135. Costo Anual 2009.


Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC - EPH - y Presupuesto 2009


En rigor el costo neto es menor aún, puesto que no estamos incorporando el efecto de autofinanciamiento que supone inyectar al mercado interno más de $11.000 millones. Como es bien sabido, dado el nivel de postergación de la población no cubierta por el sistema de asignaciones familiares, la totalidad de los recursos se destinarán a la compra de bienes y servicios en el mercado interno. Por el solo efecto de la recaudación del IVA, esta suma se transformaría en no menos de $2.300 millones de autofinanciamiento. Una estimación más realista supone considerar que la masa inyectada no se agota solamente en el poder de compra de las personas directamente involucrada, sino que también supone mayores niveles salariales al interior de las empresas, tanto las que directamente se vean favorecidas con el mayor consumo popular, como sus proveedores. Este mayor componente salarial se transforma nuevamente en mayor poder de compra con destino al mercado interno, lo que se transforma en una nueva recaudación de IVA. Tampoco se agota allí el efecto expansivo de una inyección monetaria con destino al consumo popular. La cantidad de veces que la transferencia de ingresos inicial se transforma en mayor demanda asalariada depende tanto de la propensión a consumir de los sectores populares (casi cerca de la unidad y mucho mayor por cierto al de las capas medias - ricas) así como al grado de componente salarial de los productos demandados (mucho mayor en el caso de consumo postergado que del consumo suntuoso). Considerando que la masa monetaria que supone los $11.000 millones circula por lo menos dos veces en forma anual por la economía, se puede estimar en $4.700 millones el autofinanciamiento de la propuesta. Promediando estas dos hipótesis puede asegurarse que no menos de $3.500 millones son autofinaciables del costo que supone inyectar $11.090 millones como demanda la propuesta de Universalizar las Asignaciones Familiares. Por ende el costo final se transforma en $7.600 millones anuales.


Se trata de un esfuerzo fiscal no menor, sobre todo en el marco del contexto recesivo que está atravesando la economía, pero que de ningún modo puede servir de excusa para evitar la instrumentación de una medida absolutamente imprescindible para avanzar en la resolución de uno de los problemas más apremiantes de nuestra sociedad.


Existen distintas alternativas de financiamiento posible que permiten sostener la Universalización de las Asignaciones Familiares. A continuación enumeraremos solo dos de ellas:


a) La reformulación de los distintos subsidios, regimenes de promoción económica y exenciones de los que gozan los capitales más concentrados. Para el 2009 más de $40.000 millones de recursos fiscales tenían esta orientación.


b) La posibilidad de utilizar las reservas para hacer frente a los vencimientos de deuda pactados durante el 2009, de manera que se puedan liberalizar recursos fiscales con destino al financiamiento de nuestra propuesta. Al primer semestre del 2009 se pagaron en concepto de deuda $19.917 millones. Se trata de una cifra que más que duplica el financiamiento necesario de nuestra propuesta y que representa un total de U$S 5.250 millones de reservas sobre un total de U$S 45.772 millones. Para lo que queda del año está previsto que se paguen otros $38.484 millones de vencimientos de deuda, que más que quintuplican el financiamiento que requiere nuestra propuesta.


c) Restitución de aportes patronales a los niveles vigentes en 1993 para las principales empresas (excluyendo a las pymes). Con esta medida se podría recaudar no menos de $10.000 millones anuales.


d) Reforma Fiscal que permite gravar rentas extraordinarias apropiadas por pocas empresas y que deterioran el perfil productivo. Así habría que avanzar en la reformulación de la captura de la renta petrolera, la eliminación de los reembolsos vigentes en minería, eliminar las exenciones de la renta financiera.


e) No hemos computado el aumento de la recaudación en el impuesto a las ganancias como consecuencia de la eliminación de la deducción de la carga por hijo en la liquidación del citado tributo.


f) La Reformulación de los Planes Sociales dirigidos a realizar transferencias de ingresos monetarios a los menores. Frente a la ausencia de una Política de Ingresos Universal como la que estamos proponiendo y en el marco de la evidencia de que el futuro argentino está amenazado por el cuadro de infantilización de la pobreza, el Estado Nacional e incluso los Gobiernos Provinciales y Municipales han elaborado una serie de programas sociales, que si bien de carácter focalizado, insuficiente y desarticulado, tienen por objeto transferir ingresos a los menores. Se trata de recursos que ya se dirigen a atender lo que la Asignación Universal pretende cubrir, por ende son recursos pasibles de financiar esta propuesta. Los principales programas sociales de esta características, además del Plan Familias son:


- El Programa de Seguridad Alimentaria: Del Estado Nacional que destina 610 millones para compra de alimentos de menores de 14 años en situación de indigencia.
- Pensiones No Contributivas para Madre de 7 o más hijos: Del Estado Nacional que destina $5,9 millones para otorgar un subsidio de $770 para las madres de 7 o más hijos que estén en situación de indigencia absoluta
- Derecho Garantizado para la Niñez: Instrumentado recientemen por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que destina $48,6 millones para otorgar un ingreso de $100 por hijo menor de 6 años para las familias no alcanzadas por el sistema de asignaciones familiares de algunos (14) municipios.
- Ciudadanía Porteña: "Con Todo Derecho": Del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que destina $378,2 millones para otorgar una asignación que cubra entre el 50% y el 75% de la Canasta Básica Alimentaria de los hogares con menores en situación de pobreza e indigencia.


No son los únicos planes dirigidos a transferir ingresos a la población menor. Existen otros como los que otorga el Municipio de Morón (que otorga un plus a los que reciben la asignación familiar), el de Misiones, entre otros. Tampoco son los únicos planes dirigidos a la población menor, sino que hemos tomado solamente los que transfieren ingresos monetarios como el que proponemos con la universalización de las Asignaciones Familiares. Los programas que hemos reseñado (se presenta en el anexo una descripción más detalladas de los mismos) insumen al 2009 un monto de $1.042,7 millones que bien pueden ser parte del proyecto que estamos proponiendo.


Las fuentes de financiamiento que hemos descripto (principalmente los puntos a, b, e y f) tienen la virtud de no exigir ninguna modificación del régimen fiscal, sino simplemente la reformulación de prioridades al interior de los recursos existentes. No quiere decir que no se requiere modificar el regresivo sistema tributario argentino, sino que no es necesaria tal modificación para financiar la Universalización de las Asignaciones Familiares. Estamos planteando una estrategia inmediata que no requiere de modificaciones impositivas previas ni el desmonte completo del actual sistema de Asignaciones Familiares, como lo plantean otras estrategias (Coalición Cívica). No quiere decir que no estemos de acuerdo en avanzar con reformulaciones impositivas de carácter progresiva ni de que tampoco estemos en desacuerdo con reformular completamente el sistema de Asignaciones Familiares. Simplemente el proyecto que presentamos se propone, frente a la urgencia de nuestros pibes, una estrategia sencilla de universalizar el valor que cobra actualmente la categoría mínima del actual sistema de asignaciones familiares, ya que esta medida no requiere para su instrumentación de reformas impositivas profundas ni del desmonte completo del sistema vigente, sino que se puede realizar ya, como primer paso de una estrategia que sin duda debe profundizarse.


El impacto de instrumentar la asignación universal de $135 a todos los pibes es altamente positivo en la reducción de la pobreza y la indigencia. Como muestra el cuadro N º 2, la tasa de pobreza pasaría a ser del 27,4% (en lugar del 33,5% actual), operándose una reducción del 18% en la tasa de pobreza y dejando de ser pobres más de 2.400.000 argentinos. Por su parte, la tasa de indigencia pasaría a ser del 7,4% (en lugar del 14,6%). Es decir la tasa de indigencia se reduciría a casi la mitad, dejando de pasar hambre (definición de población indigente) más de 2.800.000 argentinos.


Para el caso de la población menor el impacto de la medida es mayor. Así la tasa de pobreza se reduciría un 21% (pasando a ser del 37,2% en lugar del 47,2%) y la tasa de indigencia se reduciría un 60% (ubicándose en un 9,6% en lugar del 23,5% actual). Como resultado de la medida dejarían de ser pobres más de 1.300.000 pibes y dejarían la indigencia más de 1.800.000 pibes.


De lo expuesto surge con claridad que la indigencia, que es el problema más apremiante y que más ha crecido en estos 2 últimos años, podría reducirse a más de la mitad en los pibes si universalizamos las asignaciones familiares al actual valor de $135 para todos los pibes.


Cuadro N º 2: Impacto en la pobreza y en la indigencia en la población total y en la población menor de universalizar las asignaciones familiares por hijo. Octubre 2008.


Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y de la Comisión Técnica de la Junta Interna ATE-INDEC.


El alto impacto positivo de una medida de esta naturaleza, que busca transferir ingresos de manera universal, se aprecia al realizar un ejercicio estadístico respecto a la incidencia que dicha medida tendría si aumentáramos el monto de transferencia. Como da cuenta el cuadro Nº 3, si universalizamos las asignaciones familiares en un monto equivalente a $300, la pobreza pasa a ser del 14,4% (en lugar del 33,5%), lo que supone una caída del 57% de la tasa, mientras la indigencia prácticamente se eliminaría (la tasa de indigencia sería de apenas del 2,2% de la población).


Es decir, universalizando las asignaciones familiares a $300, la pobreza se reduce a la mitad y el hambre desaparece de la Argentina.


Cuadro N º 3: Impacto en la pobreza y en la indigencia en la población total de universalizar las asignaciones familiares por hijo. Octubre 2008.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y de la Comisión Técnica de la Junta Interna ATE-INDEC.


Para garantizar que el hambre en la argentina no exista más, se requiere instrumentar una Asignación Universal para todos los pibes a un valor de $300. El costo neto de esta medida es de $26.850 millones. Ver cuadro N º 4.


Cuadro N º 4: Costo bruto y neto (ahorro por las asignaciones familiares vigente) de universalizar las asignaciones familiares de $135 y la ayuda escolar de $130 para todos los menores de 18 años. Costo Anual 2009.


Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC - EPH - y Presupuesto 2009


Si bien se trata de una cuantía de recursos fiscales importantes, la capacidad de consumo y de producción de la economía permite que la misma se pueda financiar, si es que hay una decisión política que se comprometa con este objetivo. Como muestra el cuadro N º 5, los niveles de consumo privado de la Argentina actual equivale a que más de 216 millones de personas no sean indigentes; a pesar de lo cual la cantidad de personas que están en esta situación asciende a 5.806.568 compatriotas. Es decir, que si distribuimos solamente el 2,7% de lo que actualmente se consume se garantiza eliminar la indigencia, es decir el hambre.


Cuadro N º 5: Estimación del % de distribución del Consumo Privado que se requiere para eliminar la indigencia. Octubre 2008.


Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC - EPH - y Presupuesto 2009


Si replicamos este cálculo pero teniendo en cuenta el PBI, es decir la cantidad de bienes y servicios que se producen en el año en la economía, con sólo distribuir el 1,5% del PBI se elimina el hambre. Ver cuadro N º 6.


Cuadro N º 6: Estimación del % de distribución del PBI que se requiere para eliminar la indigencia. Octubre 2008


Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC - EPH - y Presupuesto 2009


Si replicamos este cálculo pero considerando el porcentaje de distribución que se requiere para eliminar la pobreza, resulta que con distribuir tan sólo el 10,9% del consumo actual y apenas el 6,1% del PBI se garantiza este objetivo. Ver cuadro Nros 7 y 8.


Cuadro N º 7: Estimación del % de distribución del Consumo Privado que se requiere para eliminar la pobreza. Octubre 2008.


Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC - EPH - y Presupuesto 2009


Cuadro N º 8: Estimación del % de distribución del PBI que se requiere para eliminar la pobreza. Octubre 2008.


Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC - EPH - y Presupuesto 2009


Como se desprende de lo expuesto, la vigencia del cuadro de pobreza e indigencia que con crueldad manifiesta se expresa en nuestros pibes no es el resultado de un problema de falta de capacidad económica para resolverlo sino el efecto que produce el alto grado de injusticia que rige las relaciones económicas de nuestra sociedad. Revertir este cuadro requiere de Política Públicas concretas como el que estamos propiciando en el presente Proyecto de Ley. Dado de que nuestro país tiene la capacidad económica para eliminar el hambre y la pobreza es que el presente proyecto de ley pretende como primer paso universalizar lo que existe (el valor de $135) como primer paso para avanzar en la universalización a $300 que permite eliminar el hambre más urgente, el de nuestros pibes.


LOS PROGRAMAS SOCIALES VIGENTES QUE DESTINAN TRANSFERENCIAS MONETARIAS A LA POBLACION MENOR EXCLUIDA DEL SISTEMA DE ASIGNACIONES FAMILIARES.


Frente a la ausencia de una Política de Ingresos Universal como la que estamos proponiendo y en el marco de la evidencia de que el futuro argentino está amenazado por el cuadro de infantilización de la pobreza, el Estado Nacional e incluso los Gobiernos Provinciales han elaborado una serie de programas sociales, que si bien de carácter focalizado, insuficiente y desarticulado, tienen por objeto transferir ingresos a los menores. A continuación haremos un breve repaso de los principales programas, con el objeto de apreciar la variedad de programas existentes que deben ser el punto de partida para un reformulación articulada de los diversos programas sociales con el objeto de aunar los esfuerzos que requiere resolver el el drama de los pibes pobres de nuestro país.


1 - El Plan Familias por la Inclusión Social


Este plan social fue creado en el año 2006 como sucesor del Programa de Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH) y como receptor parcial de beneficiarios del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. El mismo consiste principalmente en el pago de un ingreso no remunerativo a familias pobres con hijos menores de 19 años o hijos discapacitados de cualquier edad junto con la asistencia escolar a través del pago de becas para los niños entre 5 y 18 años.


Acerca del monto mensual del subsidio: A partir del mes de marzo del año 2009, el monto mínimo del subsidio, que lo percibe una familia con dos menores a cargo es de $200, a razón de $100 por hijo. El tope máximo, percibido por un grupo familiar que cuente con seis o más menores a cargo, es de $380 a razón de aproximadamente $63 por hijo. La ayuda económica mensual escolar es de $60 por hijo.


Cobertura real: Al mes del marzo del año 2009 el programa alcanzaba a cubrir a 602.650 familias que representaba un alcance de la cobertura en la población menor equivalente a 2.109.275 de niños.


Inversión anual: El crédito vigente asignado al programa en el Presupuesto Nacional del año 2009 es de $1.753.769.000. Sin embargo, el programa cuenta con un financiamiento total de 2 mil millones de dólares a ejecutarse en aproximadamente siete años.


El monto promedio de transferencia de ingresos por hijo es de $70.


Fuente de Financiamiento: La Ley de Presupuesto del año 2009 estipula que el financiamiento del crédito destinado para la ejecución del presente programa provendrá en un 65% de crédito externo. Según los montos devengados al mes de Julio del año 2009, sólo el 33,4% fue financiado por crédito externo. A pesar de ello, inicialmente la primera fase del programa se pautó que el 70% del financiamiento será aportado por el BID, y el 30% restante provendrá de la contrapartida local.


Ámbito de aplicación: Nacional / Federal (por la descentralización de la ejecución).
Jurisdicción gubernamental a cargo de su ejecución: Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación.


2 - El Programa de Seguridad Alimentaria.


El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, que da cumplimiento a la Ley Nº 25.724 del año 2003, está destinado a cubrir los requisitos nutricionales de niños hasta los 14 años, embarazadas, discapacitados y ancianos desde los 70 años en situación de indigencia.


Las vías de acción destinadas a cubrir el derecho a la alimentación con las que cuenta el programa son diversas: asistencia alimentaria directa a través de un ticket o tarjeta magnética, educación alimentaria nutricional a través de talleres de capacitación y la entrega de módulos de enseñanza, otorgamiento de servicios alimentarios escolares, entrega de alimentos a distintas jurisdicciones y organizaciones sociales, asistencia financiera y asesoramiento para incentivar el autoabastecimiento y la producción de alimentos, prevención en salud materno-infantil, apoyo a espacios comunitarios, etc.


Sin embargo, para el fundamento del presente proyecto de ley se tendrán en consideración aquellos planes, programas o actividades específicas de los mismos destinados a garantizar un ingreso para la niñez. Por lo tanto, sólo interesa revisar el componente del programa de Seguridad Alimentaria destinado a tal fin ante la ausencia de una medida universal e integral que lo suplante.


Cabe señalar que en el programa que se describe, la transferencia de ingresos se realiza por medio de la entrega de tickets de compra o tarjetas magnéticas condicionando el uso de los mismos a la compra de alimentos y otros artículos para el hogar.
Acerca del monto mensual del subsidio: Según el monto del crédito estimado para el componente de asistencia alimentaria directa al año 2009 y la cantidad de hogares asistidos (último dato correspondiente a la meta física del presupuesto ejecutado del año 2007), el monto del subsidio mensual por hogar es en promedio de $74.


Cobertura real: Al año 2008 se extendieron 9.160.228 tickets para la compra de alimentos. Según un informe del Ministerio de Desarrollo Social para el año 2007, alrededor de 686 mil familias recibieron tickets o tarjetas magnéticas.


Inversión anual: El crédito presupuestario para la partida del programa destinada a la asistencia alimentaria directa a los hogares indigentes se estima, en base al Presupuesto Nacional del año 2009, en torno a los $610 millones.


Fuente de Financiamiento: El 88,5% del financiamiento del programa le corresponde al Tesoro Nacional, el 11,4% consiste en Recursos con Afectación Específica y el resto son transferencias externas.


Ámbito de aplicación: Nacional / Federal (por al descentralización de la ejecución).
Jurisdicción gubernamental a cargo de su ejecución: Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación.


3 - Pensiones No Contributivas para Madre de 7 o más hijos


La presente pensión reconoce su marco legal en la Ley 23.746 y el Decreto Reglamentario 2.360/90. La otorga el Ministerio de Desarrollo Social a las madres de siete o más hijos menores de 18 años o discapacitados de cualquier edad en estado de vulnerabilidad social, sin bienes, recursos, ni ingresos que permitan su subsistencia y no estar amparada por ningún tipo de beneficio (previsional, jubilación, pensión, retiro, etc.) o prestación no contributiva alguna.


Entre los beneficios asociados cuentan con la atención de un programa especial de salud, el Programa Federal de Salud (PROFE) dependiente del MINISTERIO DE SALUD.


Acerca del monto mensual del subsidio: El monto del subsidio equivale a una jubilación mínima que al mes de Marzo del año 2009 ascendió a $770. Si la titular de la pensión tiene exactamente siete hijos recibe, por cada uno de ellos $110, monto que desciende en la medida que la cantidad de hijos sea mayor. En el caso de que la residencia del hogar se ubique en la zona austral de nuestro país, el monto recibido es un 40% superior al establecido.


Cobertura real: Según el Presupuesto Nacional del año 2009 se destinará un total de 231.796 pensiones no contributivas a madres de 7 o más hijos lo que equivale a un alcance de la cobertura de la población menor de 1.622.572 de niños.


Inversión anual: El crédito vigente del Presupuesto Nacional del año 2009 señala que se asignarán $5.825.000 para promoción y asistencia social del las pensiones no contributivas


Fuente de Financiamiento: Según el Presupuesto Nacional del año 2009 el 99,6% del financiamiento de las pensiones asistenciales consiste en transferencias internas.


Ámbito de aplicación: Nacional / Federal (por al descentralización de la ejecución).
Jurisdicción gubernamental a cargo de su ejecución: Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación.


4 - Derecho Garantizado para la Niñez


A partir del año 2009 se puso en práctica la extensión del pago de la asignación familiar por hijo menor de seis años en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires. El programa está dirigido a aquellas personas que con menores a cargo no tengan un trabajo formal, no sean monotributistas y no se encuentren percibiendo algún beneficio derivado del seguro de desempleo, jubilación o pensión (sea o no contributiva) o proveniente del programa nacional Familia por la Inclusión Social.


La extensión de la cobertura está programada hasta el año 2011. Durante la primera fase que comprende el año 2009 se extenderá a 14 municipios: Avellaneda, Azul, Benito Juárez, Chacabuco, Ensenada, Ezeiza, Florencio Varela, Florentino Ameghino, General Lavalle, Ituzaingó, Merlo, Moreno, Olavaria, San Nicolás y Tigre.




Acerca del monto mensual del subsidio: $100 por hijo menor de 6 años.


Cobertura real: Al mes de Junio 2009 se extendió a cerca de 32.500 niños menores de 6 años (incluye 4 municipios) y se proyecta llegar a cubrir a 450 mil niños.


Inversión anual: $48.582.300 es el monto proyectado para todo el año 2009 (incluye la extensión de la cobertura a 14 municipios de la provincia de Buenos Aires).


Fuente de Financiamiento: Fondo específico con recursos del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires.


Ámbito de aplicación: Provincia de Buenos Aires.


Jurisdicción gubernamental a cargo de su ejecución: Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.


5 - Ciudadanía Porteña: "Con Todo Derecho".


La normativa legal que rige a este programa se encuentra en la Ley N º 1.878 sancionada en el año 2005 y promulgada a través del Decreto 24/006. Consiste en un subsidio mensual destinado a los hogares con menores recursos que residen en la Ciudad de Buenos Aires priorizando a los hogares que se encuentran levemente por encima de la línea de indigencia pero en situación de pobreza y que tenga a cargo menores de 18 años, mayores de 65 años, discapacitados o embarazadas. La condición para acceder al beneficio es la asistencia escolar y el control de la salud de embarazadas, niños y adolescentes.


Acerca del monto mensual del subsidio: El monto se define según la composición de cada uno de los hogares de acuerdo al nivel de pobreza y el valor de la canasta básica de alimentos (estimada por el INDEC). Existen dos tipos de beneficios de acuerdo al grado de pobreza del hogar: un monto equivalente al 50% de la canasta básica de alimentos (CBA) y otro monto equivalente al 75% de la CBA. El monto promedio del beneficio pagado al mes de mayo del 2009 es de $121 por cada menor de entre 5 y 14 años y un monto de $181 por cada menor de entre 15 a 18 años.


Cobertura real: Al mes de Mayo del año 2009 recibían el subsidio 72.441 hogares que se corresponde con un alcance de 274.791 personas. Los menores de 18 años alcanzados por el programa a esa fecha eran 132.338.


Inversión anual: El crédito sancionado para el año 2009 es de $378.191.603.
Fuente de Financiamiento: s/d.


Ámbito de aplicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Jurisdicción gubernamental a cargo de su ejecución: Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


6 - Programa Ticket Social.


El programa fue creado en el año 2008 a partir del Decreto 800/08 y reemplazó al Programa de Asistencia Alimentaria Directa a Familias. Está destinado a asistir a las familias residentes de la Ciudad de Buenos Aires que se encuentren bajo la línea de pobreza (conforme a los criterios del INDEC). A diferencia de la mayoría del resto de los planes destinados a este tipo de asistencia social, tiene una duración de seis meses aunque puede ser renovada. La inclusión a este programa es incompatible con la percepción de ingresos proveniente del programa Ciudadanía Porteña.


Acerca del monto mensual del subsidio: El monto transferido a través de tickets no podrá superar los $100. Los hogares que cuenten en su núcleo familiar con personas con desnutrición o enfermos celíacos podrán percibir por cada integrante en tales condiciones un monto adicional que no podrá superar el 50% del valor inicialmente mencionado.


Cobertura real: Al mes de Mayo del año 2009 recibían asistencia de este programa 27.555 familias.


Inversión anual: Sin datos


Ámbito de aplicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Jurisdicción gubernamental a cargo de su ejecución: Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.