Hugo Moyano y un posible caso de exceso de velocidad

El secretario general de la CGT decidió confrontar con el Gobierno apenas cinco días después de la asunción presidencial. Recuerdos de los ’70 y una pregunta: ¿quiénes son hoy los apresurados? ¿Quiénes los retardatarios?       

Por Eduardo Blaustein        

En 1994, cinco años de menemismo después, Hugo Moyano se convirtió en uno de los fundadores del MTA, que peleó contra la política neoliberal del presidente riojano. Contra aquellos cinco años, Moyano apenas si dejó pasar los primeros cinco días del segundo mandato de Cristina Kirchner para confrontar seriamente con su gobierno. El MTA de los ’90 tuvo la suficiente creatividad y amplitud de criterios como para confluir con la CTA, perfilada en una identidad muy distinta, crítica del sindicalismo ortodoxo. El Moyano del jueves pasado puso marcha atrás en el túnel del tiempo, lo cual no quiere decir que sus demandas no deban ser discutidas y atendidas.
El estadio de Huracán, para los futboleros con suficiente edad y sentimiento, es un símbolo muy querido del ’73: por el campeonato obtenido por el Globo, por la extraordinaria dupla Brindisi-Babington, por las atorranteadas de Houseman a quien la JP y los villeros combativos del Bajo Belgrano reclamaban como tropa propia, por antiguas declamaciones de Menotti. Es irónico que Hugo Moyano haya elegido esa cancha, que presuntamente le convendría más al setentismo, para su convocatoria. A la hora de exprimir y sobrevender tensiones posibles en el kirchnerismo, la derecha ha hecho intentos erráticos por explotar los antagonismos profundos del peronismo de los ’70. “Erráticos” no quiere decir que no se haya intentado ni vaya a intentarse con mejor fortuna en el futuro cercano. Cuando terceros mal intencionados tratan de convocar a los fantasmas violentos del pasado, el kirchnerismo tiene la imperiosa necesidad de evitar que las tensiones se agudicen y sean explotadas. Haya paz.
De las meteduras de pata cometidas por ciertas componentes (no todas) de eso que hoy se llama “setentismo”, sobresale la relación inmadura con Perón, “el movimiento” y el grueso de la CGT. Perón distó de ser un ser impoluto y unos cuantos sindicalistas tenían muchos de esos rasgos odiosos denunciados desde los tiempos del Diario de la CGT de los Argentinos: la burocratización, los enjuagues con las patronales, el enriquecimiento sospechoso, la violencia macartista. La respuesta infantil, sectaria y no política de la izquierda peronista fue la peor elección posible en la disputa de espacios.
Por lo poco que se sabe de las biografías juveniles de Néstor y Cristina Kirchner puede suponerse que su temprano distanciamiento de las opciones radicalizadas que se planteaban hacia 1975 fue un gesto de lucidez. Optaron por la política, por persistir en la lucha de espacios largamente construidos, no por el aislamiento ni la aventura. Desde el primer gobierno de Néstor Kirchner el sostenimiento de un espacio común de convivencia con amplios sectores sindicales, aún con tensiones fuertes, fue uno de los rasgos menos analizados y potencialmente más fértiles del fenómeno kirchnerista. Esa convivencia es la que parece amenazada a partir del acto en Huracán y la noticia es mala para el kirchnerismo y para Moyano, sin que eso suponga una amenaza grave para el Gobierno.
Apresurados/retardatarios. En el último año y medio Facundo Moyano, cada vez que se le preguntó, con buena o mala leche, sobre la “coexistencia pacífica” de setentismo y sindicalismo, reiteró que los tiempos cambiaron. No parecía una respuesta de cassette, evasiva, sino un sensato “no rompan, ése no es mi drama, son temas viejos”, o de viejos. El jueves mismo, desde Twitter, Moyano hijo pareció más sabio que su padre apuntando dos cosas. La primera fue ésta: “La contradicción principal es entre el proyecto financiero neoliberal y el proyecto nacional popular y latinoamericano, y eso se expresa en la antinomia política kirchnerismo-antikirchnerismo. Nosotros sabemos de qué lado estamos”. La segunda fue esta otra: “No seamos imberbes, los trabajadores son la esencia de un Proyecto Nacional y Popular, no nos comamos contradicciones que no existen”.
Es astuto el uso que hizo Facundo Moyano de la palabra “imberbes”, el celebérrimo calificativo aplicado por Perón cuando hizo que los Montoneros abandonaran la Plaza. ¿Recuerdan, lectores memoriosos, cuando el General herbívoro hablaba en los ’70 de “sectores apresurados” y “sectores retardatarios”? Contra los retardatarios del movimiento no hizo demasiado. A los apresurados, en cambio, los calificó duro: “Creen que todo anda despacio, que no se hace nada porque no se rompen cosas ni se mata gente”. Los apresurados fueron luego los denominados “imberbes”. Al filo del 2012, parece resignificar el joven Facundo Moyano, imberbes serían aquellos que se enfrentan cegados en lugar de priorizar el proyecto común.
Quizá Hugo Moyano acaba de invertir la ecuación de retardatarios y apresurados de los ’70. Eligió hacer de apresurado y es difícil establecer cuánto de su apuesta obedece a disidencias de fondo con el proyecto kirchnerista (las que señaló son de coyuntura y hablables), cuánto a la mera disputa o conducción de espacios, cuánto a fortificar las obras sociales, cuánto deviene del reparto de poder interno o posibles destratos oficiales, cuánto hay de agriada carga emotiva y de duelo personalizado en la relación con Cristina u otros dirigentes kirchneristas.
Hay algo en este juego con los ’70, de todos modos, que está claro: Cristina no es en absoluto –tomando todo el escenario nacional– la que ocupa el lugar de “retardataria” y fueron ciertos arrestos de Moyano los que la obligaron a marcar la cancha como líder indudable de un amplio proyecto político (donde “amplio” implica diverso, difícil, ruidoso, vital). Pero la antinomia setentista sobre apresurados y retardatarios apenas si funciona de modo vagamente metafórico, y no en la realidad de un presente muy distinto al de los ’70 y además fluido, cambiante. ¿Quién es el retardatario cuando se elige la alianza con el Momo Venegas y se quita apoyo al nuevo régimen de Trabajo Agrario? Si Moyano elige por Zanola o es elegido por Barrionuevo, está en problemas. ¿Quién es quién cuando se trata de defender el poder adquisitivo de los asalariados o discutir el reparto de ganancias? ¿Quién cuando se trata de democratizar las representaciones y prácticas sindicales? ¿Quién cuando se discuten las obras sociales o los modos de distribuir la riqueza? Las razones y las posiciones se cruzan, se confunden, a veces se equilibran. Más razón para que los actores de esta disputa se manejen con prudencia, preservando acuerdos fundamentales.
Moyano/ Su ruta. ¿Qué será del futuro de Moyano y del moyanismo a partir de lo sucedido en Huracán? En principio, nada es definitivo en política y puede que la convocatoria y el discurso hayan sido apenas un modo exacerbado del viejo truco de apretar para negociar. No parece que Moyano tenga con qué construir ni un proyecto político propio, ni siquiera un proyecto de liderazgo sindical ampliado y sustentable a largo plazo. Porque le sobran gremialistas que lo detestan, porque su propia fuerza en una CGT fragmentada se reduce a su propio gremio (formidable) y a un puñado de sindicatos chicos (en la tribuna, ubicado a su lado, Juan Carlos Schmid, un muy buen cuadro, parecía más preocupado que entusiasmado por lo que venga).
Son sólo hipótesis: puede que Moyano se haya dejado arrastrar por su propia bronca y por la mala onda venida del kirchnerismo político, que acaso exageró en los gestos y en la elección de los escenarios desde los que se hicieron esos gestos. Moyano dijo bien que una abrumadora proporción de votos a Cristina provino de los trabajadores. A Cristina, no a él. Se sabe largamente qué escasa adhesión electoral cosecha, aunque sí sea una figura respetada y respetable entre muchos trabajadores. Si quiere trascender políticamente, de poco le va a servir aplicar ese tipo de peronómetro que recuerda la horrible campaña justicialista de 1983. Y se sabe qué late cuando se reivindica la expresión arcaica y vacía del “peronismo de Perón y Eva”: cero innovación, no decir prácticamente nada en términos de proyecto político, una apelación al conservadorismo, algo más que un tufillo macartista.
El kirchnerismo tiene un problema relativamente nuevo en estos días que van a ser de agitación política y de titulares. Es una de esas convulsiones conocidas y reparables. El riesgo en todo caso no es de gobernabilidad sino de asegurar la suficiente consistencia y sustentabilidad política al proyecto de gobierno como para seguir generando transformaciones, en línea con las que están surgiendo desde el Congreso en su envión de fin de año.

¡Santos vetos, Batman!

LA IGLESIA DETRAS DE LA DESAPROBACION DE MAURICIO MACRI AL CONGRESO PEDAGOGICO
Desde el PRO y la oposición señalan que se hizo caso al lobby del vicario para la Educación del Arzobispado porteño, Juan Torrella, a quien le preocupaba que se discutieran contenidos o los subsidios a la educación privada.

El decreto del veto al Congreso pedagógico fue publicado en el Boletín Oficial del viernes.

Por Werner Pertot
Mauricio Macri vetó el Congreso pedagógico, que era el primer paso para tener una Ley de Educación porteña. Detrás de ese veto, según confirmaron fuentes del PRO y de la oposición, estuvo el lobby del sector más conservador de la Iglesia. Todas las fuentes apuntan al vicario para la Educación del Arzobispado porteño, Juan Torrella, conocido por oponerse a los Consejos de Convivencia en los años noventa y a diversos contenidos educativos. La ley, que era apoyada por otros sectores de la Iglesia, había sido consensuada entre la Coalición Cívica (CC) y el ministro de Educación, Esteban Bullrich, que no firmó el veto. Desde la oposición, sostienen que a la Santa Madre le preocupa que se discutan los contenidos y que se pueda revisar el régimen de subsidios a la educación privada, que este año alcanza los 1550 millones de pesos.
Estaba previsto que en el Congreso pedagógico participaran “estudiantes, padres, cooperadoras, docentes, vecinos, gremios” como una forma de generar las bases para una ley educativa de la ciudad. Esto es lo que no habría querido avalar Torrella. El presbístero es una presencia permanente en la educación porteña. Sus acciones se remontan al gobierno porteño de Fernando de la Rúa, cuando presionó para que no se aprobaran los consejos de convivencia de los que participaban estudiantes. “Formas de participar hay muchas –le explicó en esa oportunidad a este diario–. Si uno va a un concierto y escucha, está participando. No hace falta ser el director de orquesta.” En esa oportunidad también le planteó a De la Rúa que, como jefe de Gobierno, “si lo que sale es un mamarracho es su responsabilidad vetarlo”. Idéntico reclamo le repitió a Macri ante el Congreso pedagógico, según advierten los opositores y confirman en la gestión PRO.
Torrella, quien fue el enviado a darles “la unción a los enfermos” a Néstor Kirchner sin el consentimiento de la familia, tiene una importante influencia en el Ministerio de Educación porteño al punto de que le atribuyen la designación de la directora de Educación privada, Beatriz Jáuregui, la funcionara que controla el presupuesto que les destina a las escuelas privadas. En 2011, esa dirección administraba 1008 millones de pesos. En el presupuesto de este año, la cifra de “transferencias” del Ministerio de Educación asciende a 1550 millones de pesos.
El proyecto de ley del Congreso pedagógico fue presentado por el entonces legislador de la CC Sergio Abrevaya. La aprobación del Congreso pedagógico se dio en plena polémica por las Juntas de Calificación y Disciplina que el PRO quería reemplazar por una oficina en manos del Ejecutivo. El macrismo apoyó un proyecto de Abrevaya que reducía las juntas. Por eso, cuando Abrevaya fue designado esta semana frente al Consejo Económico y Social –que se iba a ocupar de organizar el Congreso– el titular de UTE-Ctera, Eduardo López, señaló que “se confirmó el acuerdo Abrevaya-Macri. Había legisladores que tenían precio”.
Por su parte, la legisladora ibarrista María Elena Naddeo estimó que “es irónico que Macri haya vetado esta ley, que Abrevaya consensuó con Esteban Bullrich, en el marco del acuerdo por la derogación del régimen de Juntas de Clasificación docentes. Hubo un consenso entre el PRO y la CC. No-sotros votamos en contra del Congreso pedagógico porque consideramos que no era el momento de discutir esta convocatoria y menos aún en el marco de una reforma negativa del Estatuto del Docente”. Lo que temían en el ibarrismo es que el Congreso fuera copado por sectores eclesiásticos, como ocurrió en el de 1985 a nivel nacional. “Las juntas no tienen nada que ver con el Congreso. Se empezó a discutir seis meses antes”, se defendió Abrevaya.

El Santo Veto

El decreto del veto al Congreso pedagógico fue publicado en el Boletín Oficial del viernes. Una vez más, se trata de un veto a una ley que había votado el bloque del PRO. Lleva las firmas de Macri, Horacio Rodríguez Larreta y del ministro de Cultura, Hernán Lombardi, en reemplazo de Bullrich, quien se encontraba de vacaciones. La ausencia de la firma del ministro de Educación no es casual en este veto: el fue uno de los impulsores del Congreso pedagógico, que había sido avalado por el sector de la Iglesia ligado a la Pastoral Social y la vicaría de villas. Incluso hay fuentes que señalan que Jorge Bergoglio había dado el visto bueno y estaba dispuesto a resignar subsidios a escuelas católicas con altas cuotas, como el colegio Esclavas del Sagrado Corazón. El veto de Macri representó una victoria de la derecha eclesiástica y confirmó su influencia permanente en determinadas decisiones del jefe de Gobierno.
Como argumentos en el texto del veto, Macri señaló que la realización del Congreso podía atentar “contra la agenda educativa y el cumplimiento de los 190 días de clases” y que su gestión no cuenta “con equipos técnicos” necesarios para dar los talleres ni con “los recursos necesarios para implementarlos”. El legislador de la CC Maximiliano Ferraro los desarmó: indicó que se podría haber regulado los recursos en la reglamentación del decreto mediante una partida especial, que el uso de días para el Congreso implicaba “la reflexión y el debate del modelo educativo, que es un acto pedagógico en sí mismo” y que la Ciudad tenía los equipos técnicos disponibles o podía utilizar los de la Escuela de Capacitación CEPA, los del IIPE-Unesco o de Flacso.
“Nos preocupa que el gobierno de Macri pueda recoger los planteos de los sectores más conservadores de la Iglesia, impidiendo el progreso de iniciativas para el desarrollo y el crecimiento socio-educativo de la ciudad”, consideró Ferraro. “Con el veto del jefe de Gobierno, se cierra la posibilidad de conformar un espacio amplio de reflexión y discusión de ideas, por el cual se viene trabajando desde diferentes sectores políticos, sociales, educativos e incluso desde el ala más progresista de la propia Iglesia católica”, señaló. Por su parte, Abrevaya dijo que “Bullrich debería haber parado esto. Un sector de la Iglesia todavía cree en un atraso increíble en la educación. Son casi fundamentalistas. Se apropian de los contenidos de la educación y creen que pueden controlar a la sociedad”.

¿Qué significa la caída del desempleo? Por Carlos Tomada


La Presidenta de la Nación anunció en el primer acto oficial luego de su licencia que, en el cuarto trimestre de 2011, la tasa de desocupación alcanzó al 6,7 por ciento, es decir que se produjo una reducción del 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2010.
Es importante señalar que este descenso no es un dato positivo más, sino que marca un hito en el proceso de reducción sistemática del desempleo iniciado en el año 2003. Por primera vez se desciende del umbral del 7 por ciento, lo que implica que en el último trimestre del año pasado se registró la menor proporción de personas activas sin empleo de los últimos veinte años. Esto es trascendente en una sociedad que, durante la década del noventa, vio cómo el desempleo se instalaba en su realidad cotidiana; una sociedad que sintió y vivió el miedo a no contar con el sustento necesario para su presente y para su futuro. Trabajadores que vivieron “disciplinados” y angustiados hasta finalmente rebelarse frente a la amenaza de no conseguir trabajo, como ahora mismo está sucediendo en muchos de los países desarrollados, donde la desocupación no deja de aumentar.
No obstante, la notable y progresiva reducción de la desocupación es tan sólo una de las dimensiones de la profunda transformación de la estructura laboral de precariedad y exclusión social heredada de las políticas neoliberales. El modelo socioproductivo sostenido y profundizado por Cristina Fernández de Kirchner generó las condiciones macro y microeconómicas para la promoción y expansión del trabajo de calidad. Así, la inclusión de cada vez más trabajadores en empleos dignos se constituyó en uno de los canales que, junto con la ampliación del sistema de protección social, permitieron considerables avances en las condiciones de vida de los argentinos y en una mejora de la distribución del ingreso. La importante reducción de la inequidad que se produjo en estos últimos ocho años se explica en casi un 60 por ciento por el crecimiento de los ingresos provenientes del trabajo registrado.
A esto aporta la dirección impuesta a las políticas económicas y sociales, desde las impulsadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o los de Industria y Turismo hasta las sostenidas sistemáticamente desde el Ministerio de Educación o el de Desarrollo Social, por citar algunos de los todos.
El empleo formal –registrado en la Seguridad Social–, que garantiza dignidad y seguridad tanto para el trabajador como para sus familias, con los derechos y beneficios que establece la norma, mantuvo su tendencia creciente también durante el último año. En efecto, hasta setiembre de 2011, el nivel de empleo registrado se incrementó un 5 por ciento en relación con igual trimestre del año anterior, lo que implica la creación de alrededor de 300 mil puestos de trabajo formales durante el último año.
Esta expansión del empleo formal permitió que una cantidad significativa de desocupados y trabajadores en inserciones precarias accedieran a trabajos registrados y ejercieran sus derechos, mejorando sus condiciones laborales y salariales. La persistencia de esta dinámica implica la remoción progresiva de la segmentación laboral, una de las problemáticas estructurales más graves que caracterizaba al mercado de trabajo argentino. Este es otro logro alcanzado en materia laboral: haber dado continuidad a la reducción de la incidencia de la informalidad, la primera contracción sistemática de este flagelo en las últimas tres décadas.
Los resultados obtenidos surgen de procesos muy dinámicos en el mercado de trabajo. Lo que aparece como una foto: la disminución del desempleo, la caída de la informalidad corresponden, por un lado, a flujos de trabajadores que de manera permanente van pasado de la informalidad a la formalidad, pero también de aquellos inactivos o desempleados que se integran al trabajo, a la actividad económica del país. Por el otro, de empresas que resuelven expandir o mantener la demanda de personal, según la lectura que hagan de la coyuntura. Empresas y trabajadores adoptan estrategias cambiantes según los ciclos, lo que da cuenta de una estructura ocupacional dinámica e inclusiva. Estos datos del 2011 son indicativos tanto de la recuperación post crisis y acompañamiento del crecimiento económico, como de la confianza de los actores en la continuidad de las políticas.
Allá por fines del siglo pasado, muchos pensaron que los cambios en el empleo y la inclusión eran estructurales. Bajaron los brazos, sostuvieron políticas de resignación frente al empleo, buscaron respuestas compasivas. El proyecto político desplegado desde el 2003, ratificado en 2007 y plebiscitado en 2011, retomó al trabajo como eje de la inclusión, el protagonismo de la economía real (empresarios y sindicatos) y la pérdida del miedo al desempleo como factores centrales de la recuperación de la dignidad y del desarrollo económico y social de la Argentina.
La mejora en la cantidad y calidad del empleo fue facilitada por el diálogo permanente con los empleadores y las organizaciones de trabajadores. En este sentido, la dinámica de la negociación colectiva durante 2011 siguió funcionando con regularidad, acompañando la expansión de la creación de empleo y la recuperación de derechos. La gran cantidad de convenios y acuerdos colectivos pactados en el año (cerca de 2000), de los más diversos sectores económicos, por rama de actividad y ámbito de empresa, firmados por organizaciones de trabajadores de primer y de segundo grado, que incluyeron una variedad de materias pactadas, sirven como ejemplo del protagonismo de los actores y de la fortaleza de la negociación colectiva para encarar, a través del diálogo, la regulación de las condiciones laborales de los trabajadores. Ese diálogo lo sostuvimos y lo sostendremos.
De este modo, la reducción de la desocupación, la expansión sin precedentes del empleo registrado, acompañada por el crecimiento de la economía, el diálogo social, y la ampliación de la cobertura del sistema de protección social dieron lugar a una mejora significativa en la equidad de la sociedad argentina, como no se había observado desde mediados de la década de los setenta. Y aún falta, pero lo que falta está en la dirección en la que vamos.

El debate por recuperar la petrolera propia

TRAS LA DENUNCIA, Y EL RECLAMO DE CRISTINA A LAS PETROLERAS, SE PLANTEA LA ALTERNATIVA DE LA REESTATIZACION DE YPF

A las conductas abusivas y la estructura monopólica del mercado se suma el problema de una producción declinante. Detrás de la denuncia a las petroleras y el cambio de estrategia del Gobierno, surge el debate en torno de la reestatización de YPF



Por Raúl Dellatorre

La demanda contra cinco petroleras por abuso de posición dominante y cartelización de precios en la venta de gasoil entrará esta semana en etapa de definiciones. Las refinadoras deberían retrotraer el diferencial de precios que aplican en contra de las firmas transportistas, cumpliendo una resolución cautelar de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a menos que logren que la Cámara de Apelaciones dicte un amparo a su favor en forma inmediata. Quienes estudiaron la denuncia, sostienen que difícilmente un juez podría obviar “las contundentes evidencias” del carácter arbitrario con el que se determinó un precio mayorista (ventas a granel) superior al minorista (en surtidor). Pero más allá del hecho coyuntural quedó plasmado, primero con la denuncia y luego en el discurso presidencial del 25 de enero, la preocupación del Gobierno por un problema de carácter estructural, el oligopolio en el sector de hidrocarburo y combustibles, que amenazan hacer del conflicto un escenario permanente. En el marco de la reunión con gobernadores de las provincias petroleras ya se empezó a plantear, al menos como hipótesis, la alternativa de volver a una empresa estatal integrada, desde la extracción de petróleo hasta la comercialización. La bandera de la renacionalización de YPF vuelve a asomarse en el horizonte.
En el entorno del Gobierno ya se plantea con fuerza que las políticas correctivas a las conductas monopólicas en el sector petrolero tienen límites muy estrechos. Legisladores, especialistas y también funcionarios de primera línea participan de un debate que ya incorpora, como alternativa explícita, la recuperación de una petrolera estatal y, más concretamente, la renacionalización de YPF. El planteo llegó al seno de la última reunión de gobernadores, pero tampoco habría sido ajeno a los argumentos en base a los que se formuló la denuncia contra las petroleras por sobreprecios en la venta de gasoil.
Una semana después de que el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el vicepresidente Amado Boudou denunciaran a las petroleras por sobreprecios en el gasoil, el primero se reunía en Buenos Aires con los gobernadores de provincias petroleras. Era el miércoles 25, pocas horas antes de la esperada reaparición pública de la Presidenta de la Nación tras su convalecencia. El encuentro venía precedido de varios contactos previos entre los mismos interlocutores. El tema central: evaluar el comportamiento de las petroleras en materia de inversión en desarrollo de áreas para la producción en los últimos años.
El diagnóstico partía de una serie de datos preocupantes. La producción de crudo viene en paulatino e ininterrumpido descenso desde 2002 a la fecha, habiendo cedido en ese período en más de 10 millones de metros cúbicos (de 43,9 a casi 33 estimados para todo 2011). La provincia más castigada por ese retroceso resultó Neuquén, que de 14 millones de metros cúbicos pasó a producir alrededor de la mitad el año recién finalizado. Y perdió participación en la torta de producción nacional, de la cual representaba el 32 por ciento hace diez años y ahora apenas pasa el 22. Santa Cruz y Mendoza también vieron caer sus niveles de producción, la primera de 9,5 millones a cerca de 6 millones en el último año, y la provincia cuyana de 7 a 5 millones entre estos mismos diez años. Sólo Chubut quedó algo mejor parada entre las cuatro principales productoras; con una relativa estabilidad en sus niveles de producción, vio crecer su participación del 18 por ciento en 2002 (era la tercera) al 27 por ciento actual (mayor productora de crudo del país).
Ello no sólo afectó a los recursos de las provincias, sino que además dejó al país más dependiente de la importación de hidrocarburos (para refinar) y combustibles para abastecer una creciente demanda interna. Este, en realidad, fue el punto inicial de preocupación del gobierno nacional que movilizó la convocatoria a las provincias para resucitar la Ofephi, la organización federal de provincias productoras de hidrocarburos, que mientras tuvo a Mario Das Neves (ex gobernador de Chubut) de presidente, prácticamente se mantuvo inactiva.
En cuanto al comportamiento de cada una de las empresas petroleras, aparecen algunos datos que pueden apurar las conclusiones. Según el estudio sobre el que trabajó la Ofephi, en los últimos cinco años (2006 a 2011), YPF perdió producción por más de un millón de metros cúbicos (pasó de 13,7 a 12,4 millones, con cifras provisorias para el último año). La producción de la ex petrolera estatal sólo creció en ese período en la provincia de Mendoza, pero cayó fuertemente en Santa Cruz y Neuquén. En opinión de los mandatarios patagónicos, los resultados denotan la falta de interés inversor de la compañía y el descuido en aspectos vinculados a las condiciones de explotación, que sería en parte responsable del creciente estado de conflicto con los trabajadores en esas regiones (ver nota de opinión de Claudio Scaletta).
La declaración que emitió la Ofephi tras el encuentro es contundente al señalar la responsabilidad de las empresas petroleras en la falta de inversión, aunque es más contemplativa en su propuesta al convocar a un pacto federal que comprometa el esfuerzo para mejorar las condiciones de abastecimiento de combustibles.
Pero desde un ámbito político, incluso vinculado a los propios gobernadores que emitieron el comunicado, se cree que el escenario de conflicto que quedó montado no se desarmará con facilidad. Las relaciones con YPF están seriamente complicadas, y no es un dato coyuntural ni reciente. La caída en el esfuerzo de inversión para mejorar la producción de la empresa viene de hace por lo menos dos años. El Gobierno, en particular la Presidenta de la Nación, había apostado a una recuperación a partir de los más recientes descubrimientos, tanto en hidrocarburos en forma no convencional (shale oil and gas) como convencional. Pero no fue así. Son varios los que advierten que el Gobierno empezó a cambiar la estrategia en la materia.
En el contenido de la denuncia que se formuló ante la Comisión de Defensa de la Competencia por los sobreprecios al gasoil aparecen algunas probables claves de esa nueva estrategia. Allí se refleja claramente el carácter monopólico del mercado, con una posición dominante absoluta por parte de YPF con una proporción de la oferta cercana al 60 por ciento. Pero, además, se revela “una conducta empresaria abusiva”, refieren quienes estudiaron la causa, a través de “un insólito sobreprecio en la venta mayorista de gasoil, frente a un cliente en total estado de vulnerabilidad, sin capacidad de negociación y frente a la necesidad de un insumo imprescindible y sin posibilidad de espera en el abastecimiento, para poder mover sus vehículos”. Los mayores sobreprecios, entre las empresas denunciadas, corresponderían a las ventas de YPF.
La “condición estructural” del mercado, un esquema oligopólico con una empresa dominante, aparece acompañada por “una conducta empresaria abusiva”, que daña la justa distribución de recursos. Pero, además, tiene como resultado la retracción de la oferta de un insumo imprescindible para el modelo económico y el interés general. La aplicación de “correctivos” a la conducta empresaria –como lo eran las advertencias y sanciones a Shell, en su momento–, en este caso parece insuficiente. La respuesta vendría esta vez por un cambio en “las condiciones estructurales”, mediante la reaparición de la empresa estatal en la escena. De esto ya se conversa en diferentes ámbitos próximos y al interior del Gobierno, aunque nadie pueda adelantar el capítulo final de la historia.

CARNAVAL FEDERAL DE LA ALEGRIA EN LA 9 DE JULIO



PLANO

El informe que ocultan los medios hegemónicos

Un relevamiento de Reporteros sin Fronteras coloca a la Argentina en una situación satisfactoria en libertad de prensa, al igual que Francia, España, Inglaterra y Uruguay. Diagnostico distinto al que difunden ADEPA y SIP

                                           
                                            En amarillo, los países en "situación satisfactoria"

No es extraño ver en reiteradas ocasiones que tanto la Asociación de Entidades Periodística de Argentina (ADEPA) como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) -ambos fuertemente dominados por medios hegemónicos- difundan situaciones que van en detrimento de la libertad de expresión en el país, casualmente a través de medios dominantes (Grupo Clarín, por ejemplo) cuyos fuertes intereses económicos y corporativos hoy están en pugna.

Sin embargo, estos mismos medios no se hicieron eco en los últimos días del informe mundial que la ONG Reporteros sin Fronteras dio a conocer sobre la libertada de prensa. El relevamiento sostiene que Argentina se encuentra en una situación satisfactoria siendo junto a Uruguay de los mejores posicionados en Latinoamérica y compartiendo rango con, por ejemplo, Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos y Australia, etc.

Sobre Argentina, el informe se limita a señalar que "Argentina mantiene un buen sitio (47º)" puesto que comparte con los Estados Unidos. Y detalla que los países que más descendieron en la región fueron Chile (80) y Brasil (99).

La baja difusión del informe en nuestro país tuvo su capítulo en España. El diario El País de el Grupo Prisa (que se extiende al negocio de los medios en Argentina) publicó un artículo sobre el tema aunque prefirió omitir la situación que presenta nuestro país en el informe.

Que dice el informe Rattenbach. En su discurso Cristina Kirchner señaló que ordenarça la desclasificación del Informe Rattenbach sobre los acontecimientos sucedidos durante la guerra de Malvinas, señalando duras críticas a la conducción Militar del conflicto.

Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur


El 2 de Diciembre del año 1982, el gobierno militar de Reynaldo Bignone por resolución Nº 15/82 decide la creación de una Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur.

Estaba integrada por representantes de las tres fuerzas el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Representando al Ejército el General (R) Benjamín Rattenbach y el General de División (R) Tomás Armando Sánchez de Bustamante.

Representando a la Armada el Almirante (R) Alberto Pedro Vago y el Vicealmirante (R) Jorge Alberto Boffi.

Representando a la Fuerza Aérea el Brigadier General (R) Carlos Alberto Rey y el Brigadier Mayor (R) Francisco Cabrera.

Esta comisión recibió amplios derechos para solicitar todo tipo de información a cualquier organismo público y personas físicas o jurídicas públicas o privadas quienes estaban obligados a proporcionar la información bajo apercibimiento por ley si no lo hiciere.
La comisión entregó el resultado de su trabajo en un informe escrito de cinco capítulos:

I Introducción
En la introducción se describen los fundamentos legales y las razones de la investigación, sus fuentes, su nomenclatura y la estructura del informe.
I. Resolución de la Junta Militar y acta de constitución de la Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades en el conflicto del Atlántico Sur
S E C R E T O

DECRETO

BUENOS AIRES, 2 de Diciembre de 1982

CONSIDERANDO:

Que la trascendencia del conflicto bélico vivido recientemente en el Atlántico Sur, como los elevados intereses de la Nación cometidos, imponen la necesidad de que sea analizada y evaluada la acción política y estratégico militar del mismo.

Que para ello, dada la alta investidura de quienes ejercieron dicha conducción, se hace imprescindible que la Junta Militar, como órgano Supremo de la Nación, asuma la facultad de ordenar esta tarea.

Que a tal efecto resulta conveniente la creación de una Comisión para que reúna los elementos de juicio, analice y asesore a la Junta Militar en el cumplimiento de la finalidad contemplada en el considerando precedente.

Por tanto,

LA JUNTA MILITAR

ESTATUYE:

La Junta Militar asume la facultad de analizar y evaluar las responsabilidades de quienes integraron la Junta Militar y el Poder Ejecutivo Nacional, en cuanto hace a la conducción política y estratégico militar del conflicto bélico del Atlántico Sur.

Créase una Comisión de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur, que tendrá como misión asesorar a la JUNTA MILITAR en el ejercicio de sus facultades y a los fines consignados en el presente.

Dicha Comisión estará integrada por seis (6) Oficiales del Grado de Generales o equivalentes, dos (2) por cada Fuerza Armada.

Para el cumplimiento de su misión la Comisión de Análisis y Evaluación tendrá las siguientes facultades:

1. Solicitar a través de su Presidente, informes, documentos, antecedentes y todo otro elementos que se estime útil, a cualquier organismo público y a personas físicas o jurídicas públicas o privadas, todos los cuales estarán obligados a proporcionarlo dentro del término que se fije bajo apercibimiento de Ley. Al efecto, no se podrá oponer disposición alguna que establezca el secreto de lo requerido.

2. Ordenar y tomar declaraciones testimoniales, las que serán prestadas por lo menos con la presencia de tres (3) miembros, uno (1) por cada Fuerza, y recibir toda manifestación verbal o escrita de los responsables de los hechos analizados.

5° .- Las disposiciones del Código de Justicia Militar y su reglamentación, las del Código Penal de la Nación Argentina y del Código de Procedimientos en Materia Penal de la Capital Federal y Territorios Nacionales, serán de aplicación con relación a las facultades precedentes, en cuanto fueran compatibles con las normas contenidas en el artículo anterior y la jurisdicción natural a que se encuentren sometidos los organismos y personas mencionados en el artículo 4° .

6° .- La Comisión de Análisis y Evaluación concluirá sus actuaciones elevando un informe a la JUNTA MILITAR que contendrá su opinión fundada sobre:

1. El desempeño en el ejercicio de las funciones y las responsabilidades emergentes respecto de la conducción política y estratégico militar del conflicto.

2. Las responsabilidades de cualquier persona, sean de carácter penal, disciplinario y/o del honor que surjan de lo actuado y que, as u juicio, deban ser investigadas y juzgadas por la jurisdicción común o militar respectiva, en la forma que legal y reglamentariamente corresponda.

7° .- La Comisión de Análisis y Evaluación prestará juramento ante la Junta Militar, dictará su reglamento interno y elegirá su presidente. Funcionará en el Edificio del Congreso Nacional y para el cumplimiento de su misión podrá solicitar a la JUNTA MILITAR la designación del personal militar que le preste colaboración, y contará con el apoyo administrativo que le deberá proporcionar el Jefe de la Comisión de las Fuerzas Armadas en el Congreso de la Nación.

8° .- Comuníquese, publíquese, dé se a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.


S E C R E T O

BUENOS AIRES, 2 de Diciembre de 1982.

VISTO lo acordado en Acta N° 241 de fecha 25 de noviembre de 1982 y lo estatuido en Acta de fecha 2 de diciembre de 1982, puntos 3 y 7.

Por ello,

LA JUNTA MILITAR

RESUELVE:

ARTICULO 1° .- Designar como integrantes de la Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégicas militares en el Conflicto del Atlántico Sur a los señores Teniente General (R) D. BENJAMÍN RATTENBACH y al General de División (R) D. TOMAS ARMANDO SÁNCHEZ DE BUSTAMENTE por el Ejército, al Almirante (R) D. ALBERTO PEDRO VAGO y al Vicealmirante (R) D. JORGE ALBERTO BOFFI por la Armada, y al Brigadier General (R) D. CARLOS ALBERTO REY y al Brigadier Mayor (R) D. FRANCISCO CABRERA por la Fuerza Aérea.

ARTICULO 2° .- Los señores Oficiales Superiores designados prestarán juramento ante la Junta Militar en su sede natural de reuniones en el Congreso de la nación en acto a realizarse en el día de la fecha, y en el subsiguiente, darán por iniciadas las tareas asignadas a la citada Comisión, con las responsabilidades y atribuciones estatuidas al efecto.

ARTICULO 3° .- Comuníquese, publíquese, dé se a la Dirección Nacional del Registro oficial y Archívese.

RESOLUCIÓN N° 15/82.

ES COPIA


II Antecedentes del conflicto
Se analiza detalladamente los pasos realizados por el gobierno para solucionar el conflicto así como el momento internacional y regional en que tuvo lugar el enfrentamiento.

Capítulo I - Situación general
Introducción
S E C R E T O

1. El contenido de este capítulo presenta conocimientos generales sobre el tema, por lo que sólo se mencionarán en él en apretada síntesis aquellos elementos de juicio que han hecho crisis en el reciente conflicto político-militar, referidos a la recuperación de las Islas Malvinas para patrimonio de la Nación, y únicamente se aspira a señalar dentro de él las facetas más importantes que perfilan los derechos argentinos desde la usurpación del Reino Unido en 1833.

2. Asimismo se aplicará un criterio similar para esbozar los conceptos de orden geopolítico y estratégico, los cuales quedarán referidos a lo fundamental.



III Evaluación y análisis crítico
Se investiga el accionar de las fuerzas armadas argentinas durante la guerra en base a informes solicitados a los oficiales que cargaban responsabilidad en los hechos. Es un análisis crítico y hecho en un lenguaje objetivo que a veces puede parecer hiriente. Las fallas son nombradas y analizadas.
El accionar de los Comandantes en Jefe
Comandante en Jefe del Ejército (CJE)

605. Al iniciar las hostilidades enfrentando una hipótesis de guerra inédita, el Ejército Argentino no se hallaba debidamente adiestrado ni capacitado para sostener Un conflicto bélico de la magnitud y características del qué se llevó a cabo y contra un enemigo con experiencia y un poder militar superior. La mayor parte de la clase 1962 había sido dada de baja,, mientras la clase 1963 apenas había completado su incorporación, pero no su instrucción básica. Ello fue motivo de que numerosos soldados hayan sido enviados al Teatro de Operaciones Malvinas sin haber completado la instrucción elemental de tiro y combate.

606. Asimismo, tampoco resultó acertada la selección de Unidades enviadas a las Islas Malvinas, Con excepción de la Brigada de Infantería IX, ya que se trataba de tropas preparadas ni equipadas para soportar el clima y las condiciones de vida de este TO, desde donde debió hacer frente en condiciones, a un enemigo altamente capacitado y equipado.

607. Al desplegar las unidades para las Islas Malvinas, el Comandante en Jefe del Ejército no previó las necesidades de orden logístico indiscutible responsabilidad ya que requeriría el apoyo de esas tropas, las que al establecerse el bloqueo británico, quedarían seriamente aisladas en las posiciones de combate, conforme con lo señalado, en su oportunidad, desde el seno del COMIL. Efectivizado aquél, convalidó la decisión de no enviar barcos para burlarlo, cuando lo lógico habría sido lo contrario, ya que era el titular de la Fuerza Armada que resultaba más perjudicada por esta decisión, y de la cual dependía, por otra parte, el logro del objetivo perseguido.

608. El día 22-ABR, el Comandante en Jefe del Ejército en, oportunidad de hacer una visita a la Guarnición Militar Malvinas ordenó, sin consultar a las autoridades involucradas (CTOAS, COMIL), y contrariando el requerimiento del Comandante Militar Malvinas que sólo había solicitado el envío de un regimiento más de infantería, el envío de una Brigada de Infantería adicional, ocasionado con ello no sólo una invasión de jurisdicciones, sino un agravamiento de la situación logística imperante en las Islas.

Para tomar esta decisión, tampoco consultó a su Estado Mayor General. La Gran Unidad de Combate enviada (Brigada de Infantería III) no contaba con equipo y material adecuado y su personal era oriundo, en su mayoría, de provincias del litoral, de características climatológicas diametralmente diferenciadas.

Por otra parte, el Comandante en Jefe del Ejército dispuso una inadecuada distribución del poder combativo propio, al ordenarse el desplazamiento de dos Regimientos (+) a la Isla Gran Malvinas, en condiciones críticas de movilidad y apoyo logístico.

Esto fue causa de serios problemas de desnutrición de las misma las que no pudieron intervenir en el combate y no cumplieron función operativo alguna.

609. En términos generales, la situación de las tropas que se enviar a combatir contra los efectivos británicos, no fue satisfactoria salvo honrosas excepciones por una serie de razones, tales como:

a. Falta de adiestramiento específico y conjunto.

b. Serios problemas de conducción de tipo específico, que se trasuntaron en un desempeño defectuoso de alguno de sus comando

c. No obstante, la artillería de campaña y de defensa aérea, la compañías de comandos, el escuadrón de exploración de caballería, los elementos de aviación de ejército (helicópteros), algunos elementos de apoyo de combate y especialmente elemento del Regimiento 25 de Infantería, demostraron un elevado grado de adiestramiento y profesionalismo, así como una adecuada acción de comando, lo que fue puesto de manifiesto especialmente en la defensa de Puerto Argentino, donde tuvieron un desempeño destacado.

610. El Comandante en Jefe del Ejército impartió diversas órdenes "per se", apartándose de la cadena de comando que como integrante del COMIL, había aprobado al ratificar el contenido de los documentos estratégicos oportunamente elaborados.

Comandante en Jefe de la Armada (CJA)

611. Al iniciarse el conflicto con el Reino Unido la Armada no se hallaba operacionalmente lista para enfrentar esa hipótesis de guerra inédita, debido a la reciente iniciación del adiestramiento del año naval, y a que la incorporación del sistema de armas Super Etendard-Exocet no se hallaba completada ni a punto.

Asimismo, resultó evidente que la Fuerza Submarina no se encontraba convenientemente dimensionada, pese a ser un arma capital de las armadas modernas.

Con respecto al adiestramiento conjunto éste era prácticamente inexistente. Por lo tanto, y ya iniciado el conflicto, se debieron improvisar dos prácticas con medios de la Fuerza aérea,

612. El adiestramiento específico de las tripulaciones de algunas unidades navales se completó durante el lapso existente hasta los ataques del 01-MAY.

613. La falta de capacidad integral de la Flota, no se correlaciona con su decisión de impulsar la idea de recuperar los archipiélagos australes, idea ésta que se hizo ya presente en Diciembre de 1981, cuando reunió a sus Comandantes Operacionales para imponer les sobre este propósito. (Anexo III/2).

614. El Comandante en Jefe de la Armada convalidó la decisión de retirar los medios navales de superficie a aguas poco profundas debido a la amenaza de los submarinos nucleares enemigos.

Si bien esta decisión se justificaba, dado el análisis del poder relativo y la posibilidad de enfrentamiento masivo con la flota británica, ella no era válida, sin embargo, en cuanto al empleo de unidades en forma aislada o limitada.

Esta última proposición debió ser alentada por él desde el se del COMIL al CTOAS, como medio de preservar la elevada responsabilidad de su Fuerza para con la Nación. La comprobación de q sus medios de superficie no eran empleados ni siquiera en for restringidas para combatir al enemigo, aceptando los riesgos inherentes del combate, afectó la moral propia.

615. Con referencia a sus medios aeronavales de ataque, si bien estos no pudieron operar según su que hacer específico en forma embarcada, al ser sustraído el portaaviones ARA "25 de Mayo" a su apostadero normal, los aviones A4Q operaron con base en el continente y, junto con los recientemente incorporados Super Etendard infligieron daños fuera de toda proporción con respecto a los análisis previos de poder relativo (medios propios, medios en oposición e influencia en el ámbito operacional). Estos medios no ron utilizados en forma conjunta, lo cual hubiera permitido lograr una mayor operatividad disminuyó las pérdidas propias en combate.

616. El BIM5 (+), en cambio demostró vocación conjunta, un elevado grado de alistamiento, profesionalismo y equipamiento adecuado, lo que se puso de manifiesto el combate terrestre, durante la defensa de Puerto Argentino acción donde tuvo un desempeño destacado.

Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea (COFA).

617. Al iniciarse el conflicto con el Reino Unido, la Fuerza Aérea se hallaba operacionalmente lista para enfrentar esa hipótesis de guerra inédita.

618. En los aspectos conjuntos, existían falencias generalizadas (falta de aplicación de la doctrina y adiestramiento conjunto). D este modo, después del 02 de abril, se debieron improvisar do prácticas con medios navales.

619. No obstante lo expresado en los párrafos anteriores, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea asumió la responsabilidad de ha intervenir a la Fuerza en la guerra, infligiendo así, al enemigo pérdidas significativas. Estos medios no fueron utilizados en forma conjunta, lo cual hubiera permitido lograr una mayor opera dad y disminuir las pérdidas propias en combate.

620. La formación de su personal combatiente respondió cabalmente exigencias de la guerra. Sus pilotos debieron experimentar y llevar a la práctica sistemas inéditos de ataques a buques de superficie. Pero la falta de adiestramiento específico para este tipo de lucha, sumada a la gran capacidad tecnológica y dimensión la fuerza enemiga, provocó numerosas pérdidas de vidas y material aéreo.

621. La eficacia de esos ataques también estuvo considerablemente disminuida por la cantidad de bombas que hicieron impacto y no explotaron. Esto sucedió, según informaciones provenientes del enemigo y Corroboradas por fuentes propias, con el 60% de las bombas que hicieron blanco en los buques británicos. Ello se debió a que las bombas disponibles no tenían su tren de fuego preparado para blancos navales, ni para la forma de ataque empleada, única posibilidad que permitía lanzar las armas propias con alguna pro habilidad de supervivencia ante las modernas armas antiaéreas enemigas. (Anexo IX/6).

622. La Fuerza a su cargo no contaba con los medios adecuados ni sus tripulaciones estaban adiestradas para sostener adecuadamente un conflicto bélico de naturaleza aeronaval. Sin embargo, una vez desencadenadas las hostilidades en ese ámbito, el Comandante decidió no sustraer a sus medios de la batalla y aceptó las desventajas y los riesgos inherentes a la guerra. Las deficiencias anotadas obedecieron a la doctrina operacional vigente hasta ese momento, la cual limitaba la jurisdicción de la Fuerza Aérea para realizar ciertas operaciones sobre el mar.

623. Respecto del alargamiento de la pista de Puerto Argentino ya que se había adoptado la previsión Mayor, cual era la de adecuar el aeródromo a las necesidades que la aviación de ataque propia, si bien se dispuso el traslado del material para realizar la obra, al establecerse el bloqueo aparte del mismo no fue cruzado (caso barco ELMA "Córdoba") si bien no fue desembarcado a tiempo en Puerto Argentino. Si embargo, debió insistir, en el seno del COMIL, acerca de la importancia de este aspecto de la guerra aérea, el cual era de su exclusiva responsabilidad.



IV Determinación de las responsabilidades
Se listan las responsabilidades de los estamentos militares y civiles durante la guerra, entre otros de(l): la junta militar, poder ejecutivo y gabinete, cada uno de los comandantes de las fuerzas armadas, estado mayor conjunto, etc. Asimismo encuadra las responsabilidades en el marco jurídico argentino.

Capítulo IX - Responsabilidades en el nivel político nacional

Responsabilidades en el nivel político nacional
789. En el presente capítulo se analizarán las responsabilidades de los miembros de la Junta Militar, del Presidente de la Nación y de integrantes del Gabinete Nacional. La Comisión no ha investigado la existencia, actividades ni influencia de los asesoramientos extra oficiales y aun de carácter interno, que pudieron haberse producido, en particular ante la Junta Militar y el Poder Ejecutivo Nacional; toda vez que ello se encuentra fuera de la Misión recibida y habría; por otra parte; obligado a escudriñar en la trastienda de complejos acontecimientos en procura de hallar nombres y hechos que, con gran frecuencia, son difícilmente demostrables, y de establecer responsabilidades que no siempre pueden imputarse oficialmente. Así, la Comisión ha limitado su análisis y evaluación a los funcionarios y organismos específicos con autoridad, y, en consecuencia, con responsabilidad legal concreta respecto del conflicto con el Reino Unido.



V Experiencias y enseñanzas
Nombra concretamente las recomendaciones en: Organización de la Nación para la Guerra, Política Militar, Código de Justicia Militar, Servicio Exterior, Inteligencia Estratégica, Acción Psicológica, Doctrina Conjunta, Debilidades de las FF.AA. en el Conflicto

Capítulo XIV - Las lecciones del conflicto

Introducción
852. Al realizar el análisis y evaluación de lo actuado en el Conflicto del Atlántico Sur, esta Comisión ha advertido y comprobado una serie de circunstancias y hechos que constituyen importantes experiencias de naturaleza política y militar. Una vez elaboradas, podrán proporcionar valiosas enseñanzas, las que contribuirán a perfeccionar la organización integral de la Nación para el logro de sus objetivos políticos en situaciones de conflicto, actualizarán nuestra doctrina para el empleo del potencial de guerra y del poder militar, mejorarán los conocimientos y procedimientos de empleo de medios modernos en el combate, y acrecentarán la aptitud profesional de los mandos, como así también de las tropas de nuestras FF.AA.

853. Por lo expuesto, esta Comisión se limitará a enunciar los aspectos más trascendentes, toda vez que, a su juicio, ellos deban ser estudiados y procesados en los organismos competentes, a fin de extraer de los mismos las modificaciones rectificadoras que modernicen y perfeccionen el sistema xxxxxxxxxxxx, orgánico y jurídico integral de nuestra defensa nacional.

854. De esta manera, los errores y omisiones cometidos podrán sser aprovechados, luego de imprescindibles sinceramiento de las falencias propias a la ley dde verdad y de la realidad conocida, para procurar capitalizar esta experiencia en provecho propio y evitar, simultáneamente, la repetición de los aspectos negativos producidos durante el conflicto.

855. Ello constituye una obligación moral insoslayable ante la ofrenda de nuestros muertos en batalla, el sacrificio de los heridos y el sufrimiento de los cuadros y de las tropas durante la campana.

Por último se redacta el acta de constancia de finalización de la comisión, donde se nombran los destinatarios de los 10 ejemplares firmados del informe, estos son, la junta militar, los comandantes en jefe de las tres ramas de las fuerzas armadas y un ejemplar para cada uno de los seis miembros de la comisión.

El informe que genera esta comisión fue una investigación confidencial sobre la conducción política y estratégico militar de las Fuerzas Armadas Argentinas en la Guerra de Malvinas.

El documento nunca ha sido publicado oficialmente por ningún gobierno, el informe recomendó penas graves para los responsables (hasta la pena máxima para algunos de ellos)

Un regreso que se hizo sentir


Por Mario Wainfeld
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorrió variados registros, desde el coloquial hasta el institucional, pasando por un repertorio de ironías y dardos. En tres cuartos de hora les facilitó a medios y periodistas un kit de títulos alternativos de tapa. Los más salientes fueron el embate contra las petroleras (a los ojos del cronista el más relevante), la ratificación de la postura sobre Malvinas, el nuevo índice de desempleo, los cuestionamientos a quienes se ensañaron con el “falso positivo”.
Oradora habitual e infatigable, se notó (mostró) que se salía de la vaina por volver al ruedo, por recobrar el centro de la escena y el uso de la palabra. No fue uno de sus discursos más organizados pero le sobró sustancia en el frente económico interno, en el orden internacional... aun para los que miran las peripecias de Palacio. Al fin y al cabo, como ella señaló al explicar por qué no disimulaba su cicatriz en público, la estética la puede pero más la puede la política.
- - -
Está la cosa negra, negra: Nadie duda de que Cristina Kirchner manejó o controló todas las medidas tomadas desde el 4 de enero, que tienen su sello, que conversó día a día sobre ellas. Ayer elogió lo obrado en su (relativa) ausencia respecto de las empresas petroleras y avanzó a niveles inesperados. Fueron muy enérgicas y puntillosas las denuncias a las irregularidades de las empresas, a sus abusos, al perjuicio que causan al funcionamiento de la economía nacional. Resultó aún más drástica la mención al patrimonio público, a la existencia de concesiones (pasibles de revocación) y la comparación de un presunto expolio actual con el del oro o la plata siglos atrás. Los concesionarios, del otro lado del mostrador, deberán poner las barbas en remojo: las advertencias fueron de todo menos ambiguas o tibias y el apercibimiento severo por demás.
Ese fue uno de los tantos pasajes en que la expositora apeló a ayudamemoria escritos para emitir cifras con precisión. El detalle de los cuestionamientos certifica que hay una voluntad firme de pulsear con las petroleras. Evitar sus abusos (“avivadas”) será una prioridad. Es imaginable un reproche retroactivo al Gobierno: no haberse percatado antes o haberlo tolerado, por negligencia o por haber privilegiado otras variables. Lo cierto es que, ahora, el tópico se torna central: el Gobierno “cambió de pantalla”, adviene otro escenario.
Cristina refutó a sus críticos: la “sintonía fina” no es (ni será) ajuste, prometió. En este conflicto, se trata de evitar demasías de los concesionarios. La finalidad es correcta: bajar el gasto estatal superfluo no para frenar el crecimiento o la incitación a la demanda sino para hacerlo más eficiente. O sea, robustecer la “caja”, con una provisión más racional de recursos. El desafío es conseguirlo, más vale.
La entidad que dio la Presidenta a la pulseada y el peso de los antagonistas (grandes corporaciones multinacionales) auguran una de las pujas centrales para los próximos tiempos. Su resolución no ocurrirá en el plano retórico sino que se medirá en resultados. Contra lo que se sugiere por ahí “la gente” no vota discursos sino, esencialmente, realizaciones.
El anticipo del índice de desempleo, los “bocadillos” que glosaron los anuncios provenientes de distintas provincias, sirvieron para un clásico K: la profusión de indicadores socio económicos. Ese rumbo se sostendrá, predicó la Presidenta.
- - -
El Reino (Unido) del revés: La oradora es afecta a los guiños, a la esgrima, tanto como (desde hace algún tiempo y cada vez más) a los deslizamientos personales o emotivos. A veces sofrena sus ímpetus, porque el tema, a su ver, lo amerita. Sin ir más lejos, el tramo referido a Malvinas fue el más contenido del discurso, seguramente por su impacto y por la necesidad de mantener clara la estrategia. La Argentina quiere discutir el tema con la ley internacional en la mano, lejos de toda fantasía bélica y aún del exabrupto. Hay que reconocer que el primer ministro británico David Cameron es un instigador a la chicana fácil: que los ingleses denuncien colonialismo es como si Hitler denunciara antisemitismo. Cristina Kirchner resistió la tentación, subrayó el afán pacífico de Argentina, su pertinaz apego a la legislación y su peregrinar por los organismos internacionales.
En la referencia a la guerra de 1982, la descalificó como un manotazo de ahogado de la dictadura para disimular el terrorismo de estado y su aciaga política económica. Y trazó un cierto parangón entre los gobiernos argentino y el de Margaret Thatcher: ambos forzaron el combate como recurso para su política local.
En promedio, el planteo presidencial es una política de Estado democrática, con instrumentos acordes y sin ninguna nostalgia ni indulto para la aventura bélica inducida por los genocidas.
Levantar el secreto oficial sobre el llamado “Informe Rattenbach” (el único anuncio estricto de ayer, aunque la mención a las concesiones es una señal de aquéllas) no develará una primicia. La base de su contenido se conoce y alimentó todos los cuestionamientos al accionar militar en las islas. Pero el informe jamás fue publicado oficialmente íntegro. La acción simbólica de revelarlo formará parte de los debates que acompañarán el trigésimo aniversario de esa guerra que jamás debió emprenderse.
- - -
Falsos positivos, buenas y malas ondas: En el principio y el final de la exposición, la Presidenta agradeció a quienes la acompañaron, curaron y dieron ímpetu antes, durante y después de la operación de la tiroides. Los rezos, los cuidados profesionales y personales de médicos y enfermeras, el “aguante” de la militancia juvenil, el apoyo de “los trabajadores más humildes” encabezaron la lista de caricias. Los reproches recayeron en quienes distorsionaron la información. Cristina contó que los médicos que la atendieron se asombraron por la magnitud de las falsedades, un modo de sugerir que ella está acostumbrada.
Con la cicatriz a la vista, explicó que la ostentaba porque de lo contrario “Clarín hubiera dicho: a ésta no la operaron”. La frase será socorrida durante semanas o meses. El uso que el multimedios haga de ella y de la imagen de la cicatriz seguramente valdrá para sopesar si la hipótesis presidencial es muy traída de los pelos o bien creíble. Hagan juego, lectores.
- - -
Ausencias y presencias: Para el balance, esta vez los empresarios “cobraron” mucho más que los dirigentes sindicales. La única recriminación para estos fue no haberse pronunciado contra la cartelización de las petroleras. Las paritarias, la puja distributiva, la acción directa generan broncas tonantes en la Casa Rosada pero ayer de eso no se habló. Los silencios tienen su elocuencia, así fuera transitoria.
Como es de estilo, hubo alusiones personalizadas para algunos funcionarios, Amado Boudou y Guillermo Moreno se llevaron las palmas. Al vicepresidente le agradeció el reemplazo y subrayó que todo funcionó mucho y bien durante la licencia. Al Súper Secretario lo describió mordazmente como “un príncipe” comparando sus métodos con los de agencias estatales italianas que allanaron una megacalificadora de riesgos.
En la recorrida temática, que acompañó mayormente con sonrisas, la Presidenta se permitió un retruécano sobre la polisemia de la expresión “perforó el siete”, referida al índice de desempleo.
Mentó versos de, al menos dos canciones. “El reino del revés” al que eligió como hilo conductor, aunque lo refirió especialmente al gobierno británico. Y, acaso no deliberadamente, citó “el amor es más fuerte” para reseñar la puja entre querían que saliera bien de su operación y quienes le prodigaban malas ondas.
El discurso de la reaparición fue, pues, un “Cristina auténtico” que desatará las consabidas oleadas de plácemes y réplicas enfurecidas. La oposición (a la que se fustigó por no haber criticado la cartelización de las petroleras y acaso debió reconocérsele el acompañamiento sobre Malvinas), las ONG ambientalistas (recriminadas por no oponerse a la predación de los ingleses en el Atlántico Sur), Clarín y algunos comunicadores recogerán los guantes que le arrojó. Pensarán ponerla en descubierto, los apologistas de la mandataria dirán que se enfrascaron adonde ella los condujo.
Esa comidilla mediática, ciertamente buscada, no abordará lo principal del discurso. La Presidenta emite señales para gobiernos extranjeros y empresas poderosas, reivindica el modelo, define a qué llama “sintonía fina”, describe logros del “modelo”. En esas variables finca su legitimidad, que también sostiene debatiendo con sus adversarios, estratégicos o tácticos. Hizo agenda, que es lo que pretendía.
Su legitimidad futura, como la que se ganó a pulso en las urnas, no dependerá de las polémicas de estas horas sino del modo en que concrete los rumbos que enunció. El relato no es el pilar de la autoridad, aunque sí una herramienta para construirla.

El regreso al lugar que nunca dejó. LA PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER REASUMIRA HOY FORMALMENTE SUS FUNCIONES

CFK encabezará un acto a las seis y media de la tarde en el Salón de las Mujeres del Bicentenario. Firmará un convenio para la construcción de una planta de tratamiento de desechos cloacales. Será el escenario de su regreso después de veinte días de licencia.



Por Nicolás Lantos

La cita es a las seis y media de la tarde, en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, en Casa Rosada. Oficialmente, se tratará de la firma de un convenio para la construcción de una planta de tratamiento de desechos cloacales, pero toda la atención estará puesta en el regreso a la actividad pública de Cristina Fernández de Kirchner, tras veinte días de licencia médica por la tiroidectomía que se le practicó para remover un tumor. Para la ceremonia aseguró su presencia el gabinete a pleno y se espera que también sean de la partida un puñado de diputados y senadores, intendentes, gobernadores, además de dirigentes políticos y sociales de distintos sectores.
Unas horas antes, por la mañana, el Escribano Mayor de Gobierno habrá recogido su firma y la del vice, Amado Boudou, quien fue su reemplazo en el ínterin, reponiendo así a la Presidenta en sus funciones. En las primeras horas en su despacho, CFK deberá asumir una agenda cargada, con los tiras y aflojes de la cúpula de la CGT, el reclamo por la soberanía de Malvinas y la continuidad de la llamada “sintonía fina” en los primeros lugares de atención.
Veintisiete días y mucha agua debajo del puente pasaron desde la última vez que Fernández de Kirchner encabezó un acto en la Casa Rosada: en la que fue su última aparición desde entonces, y la primera desde que se anunció públicamente su problema de salud, la mandataria firmó los acuerdos con provincias endeudadas con la Nación para postergar el cobro de esos pasivos y hasta bromeó con su enfermedad (en aquel momento se creía aún que sufría un cáncer, algo que tras la cirugía quedó descartado); luego le entregó sus sables a una nueva promoción de oficiales.
Desde entonces, CFK no volvió a hablar en público ni se vieron imágenes suyas, aunque siempre, desde que salió del quirófano, estuvo siguiendo de cerca la marcha del gobierno. Si bien no hubo información oficial al respecto, ayer, en la quinta de Olivos, recibió el alta definitiva por parte del doctor Pedro Saco, quien fue el responsable de la intervención quirúrgica. De ahora en adelante, sólo requerirá chequeos periódicos con una endocrinóloga a causa de la glándula que le fue extirpada. El próximo está programado para la primera semana de febrero.

Una ceremonia sencilla

Se firmará un convenio con el municipio de Lomas de Zamora para la construcción de una planta de desechos cloacales en la localidad de Villa Fiorito. También, vía teleconferencia, habrá comunicaciones con Catamarca y con la ciudad bonaerense de Necochea, donde se activarán sendas antenas de televisión digital, y con Villa La Angostura (Neuquén), donde se reinaugurará el sendero al Bosque de Arrayanes.
Sin embargo, la atención estará puesta en lo que diga Fernández de Kirchner en lo que será, a la sazón, su primer mensaje público del 2012. La “sintonía fina” y la relación con el sindicalismo son dos tópicos que ya eran recurrentes en sus discursos a fines del año pasado. A ellos se suma la cuestión Malvinas, que ha ganado espacio en la agenda pública a partir de los dichos del premier británico, David Cameron. Sin embargo, hasta las seis de esta tarde, cuando la Presidenta enfrente una vez más los micrófonos, sólo hay lugar para las especulaciones.
La lista de invitados para el acto no fue difundida, pero se descuenta la presencia de todos los ministros y secretarios del área presidencial. También estarán los gobernadores e intendentes de los distritos sobre los cuales recaen los anuncios. Por la provincia de Buenos Aires se hará presente el vice Gabriel Mariotto, ya que Daniel Scioli se encuentra en Francia por motivos de salud.
Se espera también una nutrida presencia de dirigentes de La Cámpora (en diciembre, en el último acto de CFK, ocuparon la primera fila frente al estrado) y de otras organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, las autoridades de ambas cámaras del Congreso y otros legisladores del Frente para la Victoria.
Así, en una ceremonia sencilla, veinte días después de haber dejado la administración en manos de su vice y un puñado de funcionarios de confianza, que (debería estar de más aclararlo) mantuvieron el rumbo, la Presidenta reasumirá el timón del gobierno y marcará el camino a seguir en este año que, en Casa Rosada y alrededores, califican como “clave para el futuro del kirchnerismo y de la Argentina”.

Vuelve Cristina, vuelve la política

Cuando la presidenta Cristina Fernández retome mañana su actividad en la Casa Rosada, seguramente interrumpirá la perezosa siesta estival de la política, disipará el embole de los editores periodísticos y marcará la agenda para que los dirigentes opositores puedan continuar con sus réplicas.




El receso impuesto por la operación presidencial trastocó el funcionamiento del mundillo político y confirmó que la agenda nacional es marcada inexorablemente por ella.
Sin los temas que imponen sus actos y discursos, los medios opositores se dedicaron durante un par de semanas a un antiético y desdoroso cotilleo acerca de la enfermedad presidencial.
Constituidos en gran medida sobre la base de rechazar las iniciativas oficiales, los dirigentes opositores quedaron desactivados por la obligada inactividad de la presidenta.
Con el Parlamento en virtual receso, el primer mes del año suele ser de calma chicha. Pero la convalecencia presidencial puso totalmente de vacaciones a la política y generó un estridente silencio mediático.
La centralidad de Cristina y la incapacidad opositora para imponer su propia agenda fueron los datos salientes del comienzo de este 2012. Quedó claro que, para bien o para mal, todas las decisiones pasan por ella.
El vicepresidente en ejercicio de la presidencia, Amado Boudou, se mantuvo trabajando, pero con una prudente exposición mediática, para no dar pábulo a que nadie se atreviera de decir que abusaba de la bicicleta que le prestaron.
El oficialismo sólo quebró un tanto la siesta estival con la denuncia por los sobreprecios cobrados por las petroleras en el gasoil y la ratificación parlamentaria del decreto de necesidad y urgencia que estableció una revisión de los plus en los sueldos estatales.
En medio del horno porteño, los editores y productores periodísticos sólo interrumpieron sus bostezos cuando el primer ministro británico, David Cameron, produjo el mejor chiste del verano al afirmar sin pudor que la Argentina es colonialista.
La broma despabiló un tanto a oficialistas y opositores, en inédita y refrescante coincidencia. Otra ayudita para los flacos titulares de enero llegó también del exterior, cuando Estados Unidos instó a la Argentina y a Gran Bretaña a sentarse a dialogar por Malvinas.
La cuestión de las islas australes les permitió a los editores de política retomar la iniciativa que perdieron frente a sus colegas de la sección Sociedad o Información general, que suplieron el silencio político de estos días con el desgarrador e inaudito caso de la nena entrerriana de once años, o con el combate de la barra brava de Nueva Chicago dentro del Hospital Santojanni.
Pocos fueron los días de enero en los que los responsables de la sección política de los medios pudieron acercar a la dirección de sus medios un mendrugo informativo medianamente digno de tapa.
La escena se repitió hasta el aburrimiento en las redacciones. Cada vez que el jefazo lanzaba su cotidiana pregunta: “¿Que hay hoy?”, el responsable de la sección política confesaba resignado: “No hay nada”.
Pues bien, se acabó el suplicio para esos esforzados editores que enfrentaron el blanco de sus páginas con ingenio y aguantaron a pie firme este tórrido enero.
Y también se termina para los desorientados opositores, que no encuentran a quién responderle. Mañana vuelve Cristina y, seguramente, la política.

DIEGO CAPUSOTTO Y PEDRO SABORIDO - "Es una obscenidad decir que estamos en una dictadura"


Promocionando la película que retoma en 3D a los personajes de Peter Capusotto, los creadores del programa de TV, Pedro Saborido y Diego Capusotto, hablaron del humor, la farándula y la política argentinas





El próximo jueves 26 de enero se estrena en todos los cines 3D la película "Peter Capusotto y sus 3 Dimensiones", un film que los propios creadores califican como "una película 3D en contra del entretenimiento".





Por qué miramos tanta televisión? ¿Por qué es tan importante hablar sobre ella? Ves más tele de lo que tenés sexo. Eso es tremendo.” Palabras del director Pedro Saborido, quien junto a ex Cha Cha Cha y abanderado de la comedia sin sentido contemporánea, Diego Capusotto, ha creado con el programa Peter Capussoto y sus videos un reducto, al estilo la aldea gala de Asterix, para resistir, a base de absurdo, lugares comunes cotidianos, televisivos y hasta los no identificados. Ahora, Capusotto y Saborido trasladan la lógica PC a la pantallota y ¡en 3D! con Peter Capusotto y sus 3Dimensiones, a estrenarse el próximo jueves.
—La película descuartiza la palabra “entretenimiento”. ¿Por qué?
CAPUSOTTO: Es algo que siempre está en nuestras obsesiones: jugar con las significaciones que tiene una palabra como “entretener”, que tiene buena prensa pero que puede ser nociva.
SABORIDO: Nos divertía un poco la idea del entretenimiento de feria. Y ahí salió el tema de hacer una película en 3D en contra del 3D.
—Ya que el absurdo es su forma de comedia, ¿qué ven de absurdo en la Argentina hoy?
DC: No, bueno, en Argentina no. En el mundo yo veo situaciones absurdas. La propia existencia de uno: cuando uno da una mirada interna puede pensar que todo esto no sirve para nada. El humor es absurdo porque siempre se está mirando a sí mismo y lo que lo rodea, a veces hasta lo tamiza.
PS: A veces me niego un poco a eso, a ver en términos de la Argentina. No es lo mismo Jujuy, Córdoba o Buenos Aires. Supongo que un misionero se parece más a un paraguayo. Es medio narcisista eso de vernos como los peores, los mejores, los más absurdos.
—¿Y en la farándula argentina?
DC: No me interesa. Para mí no existe la farándula argentina, no es motivo de preocupación ni de atención. Es pasar por serio algo que no lo es.
—¿En la política?
DC: Más que absurdo, obsceno, que es otra cosa. Por ejemplo, los que dicen que estamos en una dictadura, me parece una obscenidad. Sobre todo porque se cagan en los muertos y en los que realmente fueron perseguidos. Es vulgar decir que Argentina va camino a ser la Venezuela de Chávez. Es una berretada.
PS: Me parece que son momentos. En este momento, te das cuenta de que todos los pronósticos que había con el quilombo con el campo, en dos años se dieron vuelta, Cristina terminó arrasando. La oposición terminó no existiendo. Vivimos en anticipaciones y el día a día es otra historia, y a su vez vamos a ser dos páginas o tres en un libro de historia. Estamos pasando por ahí, aunque en el día a día lo vivimos truculento.
—En la película hay una broma contra una campaña símil Mauricio Macri y un chiste sobre “6, 7, 8”. ¿Lo hacen para que no los asocien con ninguno de los dos?
DC: Nosotros nos permitimos reírnos de todo. No tiene que ver con una posición estratégica. A nosotros la cuestión política no nos atraviesa como si fuera lo más importante que ocurre en nuestras vidas.
PS: El humor siempre tiene algo de moralista. Esa cosa de mostrar cierta ridiculez o cierto absurdo. Es mantenerse no al margen, pero sí en una cosa media anarco. Siempre hay que tirar abajo algo.
—¿No hay estrategia?
PS: No hacemos marketing de la crítica: “Ay, vamos a ver de qué hablamos”. Lo tirás porque se te ocurrió.
—Pero siempre trabajan sobre la coyuntura y a veces eso implica una posición.
PS: Ideológicamente hay diferencias, pero cuando hacemos Bombita no hay una cosa programática.
DC: Aparte, desde ya porque la realidad nos atraviesa. Todos lo que nos sensibiliza para contar.
PS: No miramos el diario para hacer las cosas. No sentamos una agenda. Funciona a partir de lo que nos ocurre. Cuando hacía humor con Tato sí había una cosa de seguir la agenda.
—Violencia Rivas, en su actitud punk contra el día-a-día, ¿es el personaje que más se les parece?
DC: Hay algo que vomita Violencia que en definitiva es nuestra propia expresión. Hay algo del relato estafador de la realidad que Violencia desarma. Violencia sería, en algún punto, nuestro alter ego. Todo lo que los personajes dicen no es necesariamente lo que pensamos. Pero en su caso hay cierta empatía ideológica que tenemos con el personaje.
PS: De alguna forma sí. Pero a ella tampoco te la bancás porque no podés vivir así. Es un alter ego adolescente, petardo y anarco. Después crecés y te das cuenta de que a veces la aceptación, la comprensión y la resignación tienen límites difusos.
—¿Qué límites tiene su humor? ¿La dictadura?
DC: El único límite es que nos haga reír. Con la tragedia siempre se hacen chistes. A lo mejor la falta de chistes sobre tal tema, como la dictadura, implica que no se supo crear un relato con eso. ¿No hay millones de chistes sobre la guerra y sobre la muerte?
—Hablaban de militancia en el pasado. El peronismo es algo siempre presente en su humor. ¿Cómo lo viven hoy?
DC: Es algo que me ha atravesado desde mi infancia. Está siempre presente, más allá del movimiento histórico. De alguna manera como visión y revisión. Somos partidarios del sector Peronismo con Humor y Revisión (risas). Creemos fehacientemente que los grandes males de la Argentina siempre han sido los antiperonistas. Sobre todo los acérrimos, no aquel que tiene una diferencia. Los antiperonistas más rabiosos son los que más muertos tienen en el placard en este país.
PS: Para mí el peronismo son más preguntas que respuestas. Yo soy un peronista cultural. Hay mil contradicciones. ¿Peronista de Lorenzo Miguel o de Favio? ¿De Narvaja o de Jauretche?
—¿Y Cristina? ¿Les da miedo que asocien su humor al oficialismo por esa cuestión peronista?
DC: Ha pasado con el kirchnerismo que cuanto más uno y su sentido crítico conocen lo que se opone al kirchnerismo, más uno se relaciona favorablemente con él. Con el resto veo construcciones babeantes.
PS: Me chupa un huevo. De verdad. Siempre tienen que ver qué camiseta te ponen

Qué es la ley SOPA y por qué se "apagará" internet

Por estos días, el Senado de EE.UU. discute una ley que, de aprobarse, podría modificar sustancialmente la relación de los usuarios con internet y el acceso a todo tipo de páginas




La popular tira de Quino adaptada para explicar la impopular ley SOPA


El Acta de Cese para la Pirateria Online, o ley SOPA por sus siglas en inglés (Stop Online Piracy Act), también conocida como ley H.R. 3261; es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith. En resumen la ley SOPA dice lo siguiente:



Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales como PayPal, o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.

Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.

Requerimiento a los proveedores de internet, para que bloqueen el acceso a tales sitios.

La ley SOPA apunta a finalizar con la piratería online, pero para ello obligaría a un proceso de censura previo sobre las páginas web ya que prácticamente impediría enlazar un sitio a otro (el alma de la interconexión), ya que eso podría implicar incurrir en un delito.


Además, al ser Estados Unidos el país que más páginas web aloja, no importa realmente si esta ley se discute solamente dentro de las fronteras norteamericanas, porque todo cambio que se aplique en internet repercutirá necesariamente en la experiencia de navegación que millones de usuarios tienen alrededor del globo.


Es por ello que muchos de los sitios más reconocidos internacionalmente, como Wikipedia, Google y Facebook, se oponen a la ley SOPA y están dispuestos a sentar su posición.


El miércoles 18 de enero, Wikipedia experimentará un "apagón" de la versión estadounidense de su sitio en rechazo a la ley SOPA. Por su parte, Google no piensa cerrar el buscador pero sí utilizarlo para dejar en claro que está en contra de la ley. Facebook aparentemente también planea algún tipo de acción para demostrar su repudio pero hasta el momento no ha trascendido de qué manera piensa hacerlo.


Mientras tanto, aquí en Argentina, la página www.derechoaleer.org se encarga de informar punto por punto cuáles son los pasos que se están dando sobre esta polémica medida, y además adaptaron la clásica historieta Mafalda de Quino para explicar didáctimante de qué se trata y cómo nos afectaría a todos si la ley SOPA fuese aprobada.


Recomendamos ampliamente la lectura de la infografía titulada "Otra vez SOPA" para comprender más los alcances de esta ley.