EL TRIBUNAL ARBITRAL LLAMO A ELECCIONES COMPLEMENTARIAS. LA JUNTA ELECTORAL NO ACATO

La resolución del tribunal nombrado por acuerdo dispuso que tres provincias en pleno y varios distritos locales deban repetir el comicio, por las irregularidades comprobadas. El nuevo marco favorecería a Yasky. La Junta Electoral, afín a Micheli, no acató




La resolución de las elecciones de autoridades en la Central de Trabajadores de la Argentina, a un mes de haberse realizado los comicios, todavía sigue lejos de alcanzarse. Esta semana, el Tribunal Arbitral designado por acuerdo de las listas que confrontaban por la conducción de la central, emitió un severo dictamen por el que declara la nulidad de las elecciones en tres provincias (Mendoza, Misiones y Tucumán) y en un distrito del Gran Buenos Aires (Esteban Echeverría-Ezeiza), convocando a elecciones complementarias. Las elecciones en los mismos habían sido impugnadas por la Lista 10, que llevó como candidato a la secretaría general a Hugo Yasky, por lo cual la decisión del tribunal fue considerada un paso favorable por este sector y la posibilidad cierta de alcanzar el triunfo al concretarse la elección complementaria. Sin embargo, desde la Lista 1, cuyo candidato es Pablo Micheli, se hizo la interpretación contraria: anulados esos distritos, el cómputo de las urnas convalidadas le daba al representante de ATE una ventaja de 11.500 votos por sobre la lista de Yasky. “En definitiva, no quedan dudas de que Pablo Micheli es el nuevo secretario general de la CTA”, declara el comunicado de la lista difundido el último viernes. ¿Y las elecciones complementarias? El comunicado ni las menciona.

La distancia entre las interpretaciones es tan amplia como las imputaciones que se cruzaron tras los comicios. A pesar de que participaron cinco listas para esta inusual elección de autoridades en una central obrera (votación directa de los afiliados, pertenezcan o no a una organización sindical de primer grado o sindicato de base), la elección desde un primer momento quedó polarizada en dos. Justamente, las dos fracciones en las que se dividió la conducción histórica (desde su nacimiento, en 1993) de la CTA para estos comicios. De un lado quedaron los grupos y sectores hegemonizados por los estatales (ATE), cuyo principal referente es Víctor De Gennaro pero que, esta vez, llevó como candidato principal a uno de sus alfiles, Pablo Micheli. Del otro, los que rodearon a los docentes, que llevaron a Yasky a la postulación para renovar la conducción.

Tras una reñida elección, pareja en los votos pero más reñida aún por las imputaciones cruzadas, la Junta Electoral Nacional consagró ganadora a la Lista 1 de Micheli el 27 de septiembre, por un margen de unos 25 mil votos. Pero la gravedad de las impugnaciones obligó a la intervención del Tribunal Arbitral que se había acordado como órgano de apelación “irrecurrible”, según los términos del acta firmado por acuerdo de ambas listas antes de las elecciones. Dicho tribunal, compuesto por juristas de prestigio y abogados laboralistas de renombre, debió tomar cartas en el grave asunto, pronunciándose finalmente (con fecha 22 de octubre) en favor de la impugnación de las elecciones en tres provincias, un distrito de los grandes del Gran Buenos Aires y en varios menores del interior.

Las urnas o distritos corroborados, sin impugnaciones o con cuestionamientos rechazados, acercaron las distancias. La Lista 1 (Micheli) mantiene una diferencia a su favor de 11.500 votos sobre la Lista 10 (Yasky). Pero si hay que ir a nuevas elecciones en los distritos mencionados, el resultado es incierto. El padrón de Mendoza tiene 82.974 afiliados, Tucumán 37.456 y Mendoza 30.010. El distrito Esteban Echeverría-Ezeiza reúne a 15.880 afiliados a la CTA. Son más de 166 mil afiliados entre los cuatro, que sumados a otras localidades en diversas provincias que deberían ir a elección complementaria, se acercan a los 200 mil habilitados a votar.

Aunque se repitiera la limitada proporción de participación de la primera elección (un 20 por ciento del padrón), es probable que la Lista 10 esté en condiciones de acortar diferencias y se acerque a la posibilidad de torcer la votación a su favor, teniendo en cuenta que son regiones que previamente computaba como suyas (Mendoza y Esteban Echeverría, fundamentalmente) y que el trámite irregular de las elecciones impidió la participación masiva.

El problema, sin embargo, se da ahora en el plano de la interpretación. La Lista 1 sigue parada sobre la resolución de la Junta Electoral Nacional, que la favorece y desconoce, en los hechos, la convocatoria a complementarias del Tribunal Arbitral. Este, según el acta que le dio origen, tiene plenas facultades para tomar las decisiones que tomó y su laudo arbitral es “vinculante e irrecurrible”. La Junta Electoral debería, en ese caso, acatar y convocar a la elección complementaria. Pero por ahora ese cuerpo, con afinidad política con la Lista 1, eludió el compromiso.

Cristina o Kirchner, en primera vuelta

Según una encuesta de ibarómetro, la presidenta lidera la intención de voto para 2011
A escala nacional, son los candidatos con mejor imagen. Si se proyectase el voto de los indecisos, ambos superarían ampliamente el 40% necesario para vencer en la primera vuelta y derrotarían a sus adversarios por más de 15 puntos.



Durante las últimas semanas, en medios opositores, algunos analistas políticos han querido instalar la idea de que la “Era K” ha terminado. Asimismo, trataron de establecer la inexorabilidad de que exista otro candidato (Daniel Scioli sería el elegido) que, de paso, unificara al peronismo disidente con el peronismo kirchnerista. Incluso, se especuló con que se podrían bajar del escenario electoral nacional Mauricio Macri (quedándose en la ciudad) y Eduardo Duhalde (volviendo a su casa). Y que, además, podría conformarse un tándem político entre Scioli (presidente) y Francisco de Narváez (gobernador). Todo esto, justificado en supuestas encuestas cuya autoría nunca se especificó.
Dicho sea de paso: ojalá que, al amparo de la Reforma Política, se reglamente pronto una norma para que ningún medio pueda publicar una encuesta cuyo detalle técnico (tamaño y característica de la muestra utilizada, fecha, etc.) no esté suficientemente documentado.
La oposición busca, con de-sesperación, un candidato a presidente dentro del oficialismo, porque hoy pierde en todas las encuestas: en las primarias, en la primera vuelta y en la segunda vuelta. Y ningún candidato proveniente del kirchnerismo, sin los Kirchner, puede siquiera alcanzar una intención de voto que lo ubique entre los tres primeros.
A escala nacional, los candidatos con mejor imagen en el país son Cristina y Néstor Kirchner, quienes han desplazado a Ricardo Alfonsín de los primeros lugares. Los siguen, hoy, Julio Cobos (que mejoró su performance en este mes por su protagonismo mediático), Mauricio Macri (en baja) y Ricardo Alfonsín (cuya imagen se encuentra estancada desde hace algunos meses, luego de su vertiginoso crecimiento).
Con ese marco, un 30% de los argentinos se manifiesta cercano al Partido Justicialista kirchnerista, un 12,5% a la Unión Cívica Radical y un 8,2% al Peronismo Federal.
En los escenarios electorales evaluados, a un año de las elecciones, los candidatos del oficialismo poseen la mejor performance, con más del 37% en la intención de voto. De proyectarse el número de indecisos, tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández superarían ampliamente el 40% necesario para vencer en la primera vuelta, y derrotarían a sus adversarios por más de 15 puntos.
En el primer escenario, Néstor Kirchner obtiene el 37,7% de las menciones, seguido por Mauricio Macri con un 14% y por Ricardo Alfonsín con un 13,4%.
En el segundo escenario, Cristina Fernández de Kirchner obtiene un 38,5% de las intenciones de voto, seguida por Ricardo Alfonsín con un 16,4%, Mauricio Macri con un 13,6 % y Eduardo Duhalde con el 13,2%.
Esta es la verdad que podemos decodificar hoy de las encuestas. Todo lo demás es fantapolítica, es expresión de deseos de algunos. Casi desesperación. Cuando un sector político opositor tiene que buscar sus candidatos en el oficialismo, es que ha perdido el rumbo.
No es bueno para la democracia que ni siquiera haya opción de alternancia política. A este paso, la orfandad de los electores que quieren votar a “la oposición” es mayúscula.

Kirchner en la pole position

A exactamente doce meses de las próximas presidenciales, los especialistas coinciden en que no hay un candidato opositor que pueda enfrentar a los Kirchner, que hasta podrían ganar en primera vuelta. Los escenarios y los posibles cambios.





Por Raúl Kollmann

La mayoría de los consultores coinciden en que exactamente a un año de las elecciones, Néstor Kirchner ganaría la primera vuelta. Se mezclan en ese cuadro dos factores: hay una recuperación del oficialismo y la oposición sigue sin tener un candidato atractivo. Algunos encuestadores dicen que tanto Néstor como Cristina tienen todavía chances de ganar en primera vuelta, sobre todo por el bajo requisito que tiene el sistema argentino: hay que conseguir el 40 por ciento de los votos más uno, con diez puntos de diferencia sobre el segundo. Hoy por hoy, quien disputa el segundo lugar es el radicalismo, en cualquiera de sus dos variantes, con Ricardo Alfonsín o con Julio Cobos. Habrá que ver qué sucede con la candidatura de Mauricio Macri y una eventual alianza con el Peronismo Federal.

No obstante, los encuestadores coinciden en que es muy difícil dar un diagnóstico cuando falta tanto para los comicios, básicamente porque no están claras las candidaturas opositoras. Una parte de la ciudadanía quiere un cambio, pero por ahora no ve una alternativa clara de gobernabilidad. Nueve de los principales consultores del país hicieron para Página/12 un diagnóstico sobre el voto en 2011.

Roberto Bacman, titular del CEOP: En los últimos dos meses la ventaja del oficialismo ha comenzado a consolidarse. Si el candidato por el Frente para la Victoria fuese Néstor Kirchner, obtiene algo más del 37 por ciento (sin tener en cuenta indecisos ni votos en blanco), lo cual lo ubica en una proyección que por el momento supera el 40 por ciento. Si la candidata fuera Cristina Fernández la intención de voto sería similar, incluso hasta un punto porcentual más que lo que hasta el momento logra el ex presidente.

La oposición sigue dispersa y bastante lejos, lo cual favorece el panorama electoral para el oficialismo.

El radicalismo ocupa el segundo lugar en la totalidad de los escenarios incluidos en la última medición de CEOP. Ricardo Alfonsín mantiene su ventaja por sobre Julio Cobos, aunque en estos últimos días el actual vicepresidente ha conseguido una mejora, tanto en imagen como en votos. En definitiva, ambos posibles candidatos de la UCR redondean un 18 por ciento de intención de voto.

Mauricio Macri se posiciona alrededor de los 12 puntos porcentuales, con muy leve variación en los distintos escenarios. Ha perdido votos en relación con tres meses atrás. La distancia con el radicalismo lo mantiene como posible candidato a participar en un posible ballottage.

Eduardo Duhalde (el mejor candidato del Peronismo Federal) sigue sin poder superar la barrera del 9 por ciento.

Los restantes precandidatos están más lejos: Fernando Solanas alrededor del 5 por ciento, Elisa Carrió entre el 3 y el 3,5 y el socialista Hermes Binner, en el eje del 2.

Rosendo Fraga, Centro de Estudios para la Nueva Mayoría: Las dos elecciones presidenciales de América del Sur, en Brasil y Colombia, mostraron una altísima volatilidad electoral. El opositor José Serra llevaba 20 puntos en 2009, un año más tarde Dilma Roussef llevaba 20, después la ventaja era de 14 y terminó nomás en 14. Un año antes de la elección en Colombia, Antanas Mockus tenía el 10 por ciento de los votos, en el mes previo a los comicios trepó a 45 por ciento y al momento de la elección tuvo 21. Es cierto que ganaron los oficialismos, pero hay que ver. Por ejemplo, en Chile se rompió la coalición oficialista y el oficialismo perdió. La aparición de Marcos Ominami fue importantísima: rompió la coalición oficialista. Es cierto, tiende a ganar el que está en el gobierno por las ventajas de la situación económica. Pero en la Argentina hay dos hechos de importancia. En primer lugar, el oficialismo perdió en las elecciones legislativas, algo que no ocurrió ni en Brasil ni en Colombia. Segundo, aquí se rompió la coalición peronista, parecido a lo de Chile. No tengo dudas de que la primera minoría será para Néstor Kirchner. Pero necesita ganar en la primera vuelta. La segunda es más complicada para él.

Sergio Berensztein, Poliarquía: Por ahora habrá segunda vuelta, ningún candidato o partido parece tener un piso electoral suficiente para definir la elección en la primera vuelta.

Enrique Zuleta Puceiro, OPSM: De adelantarse al día de hoy las elecciones de octubre del 2011, las tendencias son claras: Néstor Kirchner se impondría con más de 12 puntos de ventaja sobre su seguidor más inmediato –Mauricio Macri–, aunque sin una ventaja suficiente para sortear la necesidad de una segunda vuelta. Con una pulseada interna cada vez más difícil de resolver, Julio Cobos y Ricardo Alfonsín empatan con algo más del 12 por ciento de los votos cada uno. Salvo Eduardo Duhalde, los candidatos del Peronismo Federal ven desvanecerse día a día sus posibilidades de participar de la recta final. La indefinición ha crecido en las últimas semanas, reduciendo las tendencias de todos los candidatos. Esta ventaja del oficialismo, corporizado provisoriamente con Kirchner, sería algo mayor si la candidatura fuera Cristina Fernández y algo menor si fuera Daniel Scioli. Tampoco cabe un juicio definitivo acerca de la posibilidad de otros candidatos capaces de unir a la oposición. Carlos Reutemann es una posibilidad abierta.

Santiago Rossi, Ipsos-Mora y Araujo: El escenario preelectoral plantea demasiadas incertidumbres como para imaginar pronósticos. Los datos de opinión pública muestran a una sociedad que no está definida y que no tiene a las elecciones como algo cercano para fijar posición. Pese a esto, podemos inferir que la fotografía favorece al Gobierno frente a una oposición fragmentada sin claros liderazgos.

Analía Del Franco, Analogías: El común denominador de los principales candidatos es que se encuentran en la etapa de fortalecimiento de su nivel de imagen positiva, si bien no todos comparten el mismo punto de partida. Algunos deben recuperar un mejor nivel de imagen positiva, como el caso de Julio Cobos, debido a una tendencia a la baja de la misma durante el ultimo año; en la misma situación se encuentra Lilita Carrió. En otros, como es el caso de Néstor Kirchner y de la propia Presidenta, el aumento de la imagen positiva de ambos en los últimos diez meses no es suficiente para embarcarse holgadamente en una campaña presidencial, si bien por el momento les resulta suficiente a cada uno de ellos para mantener el primer lugar en la intención de voto de primera vuelta.

Mauricio Macri ha mantenido en el ultimo año una imagen positiva-negativa equilibrada pero demasiado estable, sería conveniente para él, al igual que en el caso anterior, tener cierto “superávit”; Mario Das Neves, con buen nivel de imagen positiva, requiere de un mayor conocimiento a nivel nacional; también éste el caso de Pino Solanas.

Diferente el caso de Ricardo Alfonsín, alto conocimiento, la más alta imagen positiva entre los dirigentes nacionales, debiendo ahora construir y reforzar su exposición como presidenciable.

Los candidatos del Peronismo Federal presentan en general un perfil muy desdibujado frente al 2011 y Carlos Reutemann con sus reiteradas negaciones finalmente logró el distanciamiento de su electorado.

Artemio López, de Equis: El Frente para la Victoria gana la primera vuelta, es decir que consigue la primera minoría. El segundo lugar es claramente para el Acuerdo Cívico y Social, con una eventual formula de Ricardo Alfonsín-Hermes Binner.

Doris Capurro, Ibarómetro: Hoy, el panorama electoral se parece al sistema solar. Hay un sol, único, que a algunos los quema y a otros les da calor. Ese sol es Néstor Kirchner. A su alrededor hay muchos planetas que dan vueltas, sin que se destaque ninguno. La oposición está huérfana de liderazgos. Todo gira alrededor de él, a favor o en contra. Es lógico, entonces, pensar que si no hay un cambio drástico en la realidad, Kirchner gane en la primera vuelta. Venimos evaluando a la opinión pública todos los meses, en diferentes escenarios electorales, y sea Néstor Kirchner o Cristina Fernández, cualquiera de los dos supera en primera vuelta –con proyección de indecisos– los 40 puntos necesarios para vencer, ganándoles a sus adversarios por más de 15 puntos. No es sólo por falta de un candidato opositor. Es porque, para la mayoría –aun para los que lo rechazan–, Kirchner es el único que parecería garantizar la continuidad del crecimiento económico, que no se detendrá el bienestar que genera el consumo y que no se volverá atrás en las principales políticas de inclusión social.

Ricardo Rouvier, de Rouvier y Asociados: En la primera vuelta la tendencia va marcando una diferencia importante a favor del kirchnerismo. Al punto de que esto lo estimula a intentar ganar en esa instancia. Los candidatos o precandidatos opositores quedan lejos del primero. La UCR/Socialismo se ubica segundo y tercero el PRO.

Marcó del Pont: “Desde 2003 crecimos un 70%”

Llamó a ganar la pelea ideológica con la ortodoxia



La titular del Banco Central señaló que la tasa de expansión de la economía responde a la política de defensa del mercado interno

La titular del Banco Central señaló que la tasa de expansión de la economía responde a la política de defensa del mercado interno.
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró ayer que “se ganó la batalla práctica de demostrar la solidez de este modelo”.
En una disertación que realizó en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, señaló que “no puede haber bienestar si a los trabajadores no se les paga bien, si no hay un mercado interno que crezca, si no hay rentabilidad en los sectores reales de la economía. Eso es lo que cambió a partir de 2003”.
La titular del BCRA disertó en la jornada Construcción del Proyecto Nacional: Economía y Política, que se llevó a cabo en la capital entrerriana. “En la Argentina nunca más el negocio va a ser el negocio financiero”, afirmó, y remarcó que “la prioridad es la actividad productiva y la base del crecimiento es el mercado interno, que son los trabajadores y las pymes”. En base a esto, subrayó que en los ocho años de gestión kirchnerista, “el crecimiento alcanzó un 70%”, y criticó con dureza a los opositores al gobierno. “Ellos querían que achiquemos el gasto, pero hemos ganado la batalla práctica de demostrar la solidez de este modelo. Lo que preocupa ahora es ganar la batalla ideológica”, puntualizó Marcó del Pont.
“En el año del Bicentenario es muy bueno que reflexionemos con lo que ha ocurrido en nuestro país en los últimos años. Simplemente tenemos que recordar que la Argentina, en las otras crisis de la economía mundial, como en los ’80 y los ’90, era uno de los países que más sufría, inclusive dentro de América Latina. Esto tenía que ver con un modelo económico que nos había llevado a la desindustrialización, la destrucción del empleo, la desaparición del mercado interno y a un hiperendeudamiento que tornaron a nuestro país sumamente vulnerable”, agregó.
En el mismo encuentro, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, propuso “rescatar la buena política”, y alertó sobre los sectores económicos concentrados que buscan “desarmar el país para dominarlo”. El funcionario agregó que “la buena noticia es que (la presidenta) Cristina (Fernández) crece en las encuestas, a pesar de las tapas de los diarios”, afirmó Zannini.

Macri no quiere que Tecnópolis opaque su boda

El jefe de Gobierno porteño no le dio autorización al Gobierno Nacional para emplazar una megamuestra de Tecnología en Palermo que se realizará en el marcó del Bicentenario. La muestra se inaugura el mismo día del casamiento de Macri, y hay quienes aseguran que no quiere que la noticia desdibuje el protagonismo en los medios de su boda




El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, le negó la autorización al Ejecutivo nacional para instalar en el barrio porteño de Palermo la megamuestra Tecnópolis por los festejos del Bicentenario.

En conferencia de prensa el líder del PRO aseguró que si permite que se realice la muestra "colapsará la Ciudad", ya que se tendría que cortar el tránsito por 40 días. Pero hay fuentes que aseguran que Macri se niega a que la noticia de su casamiento quede opacada ante el megaevento que comenzará el mismo día y que tendrá gran protagonismo en los medios.

Vía Twitter, el jefe de Gobierno difundió después: "Ofrecemos Costanera Sur o los parques de la Ciudad, Indoamericano o Roca. Ofrecemos lugares alternativos para realizar el evento y tenemos predisposición para trabajar con ellos”.

Tecnópolis será una muestra de ciencia y tecnología que en el marco del Bicentenario se realizará del 19 al 28 de noviembre y que estaba prevista realizarse sobre la Avenida Figueroa Alcorta.

Repudiamos el asesinato y condenamos el accionar de las patotas

Repudiamos el asesinato de Mariano Ferreyra y la violencia irracional que dejó varios heridos de bala y exigimos se realice una profunda investigación para determinar tanto a los autores materiales como a los responsables intelectuales, políticos o sindicales.



Como militantes de movimientos y organizaciones sociales que siempre estuvimos en la calle exigiendo verdad y justicia, condenamos el accionar de cualquier patota, sin importar a qué intereses responden.



Estamos convencidos que no existe reivindicación ni debate sindical que justifique acciones de este tipo. Nuestra larga historia de lucha nos ha demostrado que estos hechos siempre perjudican a nuestro pueblo para favorecer a los sectores antidemocráticos.



Edgardo Depetri, Frente Transversal; Emilio Pérsico, Movimiento Evita; Francisco “Barba” Gutiérrez, Intendente de Quilmes; Mario Secco, Intendente de Ensenada; Aldo San Pedro, Intendente de Bragado; Quito Aragón, Martín Fierro; Marcelo Koenig, Peronismo Revolucionario; Pacha Velazco, CNP 25; Gustavo Cardesa, Partido Intransigente; Eduardo Sigal, Frente Grande; Gastón Arizpe, Octubres; Héctor Gallego Fernandez, Peronismo Militante; Juan Cruz Dafunchio, Aníbal Verón; Andrés Larroque, La Campora; Mariana Grass, Bicentenario; Rodolfo Fernández, Partido Proyecto Popular; Jorge Pereyra, PCCE; Agustina Albistur, Perukas; Luis Vivona, Agrupación Pueblo; Pata Álvarez, La Hora de los Pueblos; Luis Caro, Fabricas Recuperadas; Eduardo Nero, Mov. Andresito; Walter Formento, ENPL; Lorena Pokoy, German Abdala; Lito Borello, Comedor Los Pibes; Omar Burlan, Evita Compañera;

Marcelo Yaquet (Gaucho), 17 de Agosto; Marisa Muñoz, Mov. 8 de Octubre



Buenos Aires, 20 de octubre de 2010

Kirchner crece en la ciudad



Encuesta de ibarómetro sobre las presidenciales de 2011

De acuerdo con el estudio, el ex presidente es considerado entre los porteños el político mejor preparado para resolver los problemas del país. Por debajo, aparece Macri

La Ciudad de Buenos Aires es percibida como un distrito adverso al kirchnerismo. Sin embargo, un sondeo realizado recientemente por la consultora Ibarómetro demuestra que esa sentencia responde más a una percepción infundada que a relevamientos concretos de intención de voto.
La consultora conducida por la socióloga Doris Capurro realizó el 24 de septiembre pasado una encuesta telefónica a poco menos de un millar de porteños. Así, intentó determinar quién entre los principales actores políticos de la actualidad es percibido como el más preparado para enfrentar los desafíos del país y por quién se inclinarían en las urnas, de convertirse finalmente en candidatos en las elecciones presidenciales previstas para el próximo año.
En la Ciudad de Buenos, distrito tradicionalmente adverso a los referentes del Partido Justicialista (PJ), el ex presidente Néstor Kirchner aparece muy bien situado frente a los candidatos de la oposición.
Ante la pregunta “¿Quién cree que es el dirigente político más capaz para resolver los problemas de la Argentina?”, el 24,3% de los consultados consideró que quien responde mejor a esa capacidad es el titular del PJ. Muy por detrás, (con 9,2 puntos porcentuales menos) aparece el actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri (15,1%), cuya gestión al frente de la comuna fue también fuertemente criticada por los porteños en este estudio. En tercer lugar se ubicó el precandidato presidencial de la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín (14,1%) seguido por el ex presidente Eduardo Duhalde (13,4%), el líder de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas (11,4%) y Elisa Carrió de la Coalición Cívica (4,6%).
Asimismo, consultados sobre sus intenciones de voto para las presidenciales 2011, el 23,8% de los porteños se pronunció a favor de Kirchner, relegando nuevamente a un segundo lugar al jefe de gobierno porteño, quien cosechó el 17,5% de las voluntades. Alfonsín, Solanas y Duhalde mostraron intenciones de voto muy similares (11,1, 10,9 y 10,7%, respectivamente) mientras que la líder de la Coalición Cívica quedó muy relegada frente a sus eventuales contendientes con apenas el 5,2% de intención de voto en la Capital Federal.

El RR.PP. de Beara es funcionario PRO



Maximiliano Fratino es miembro del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad y, al mismo tiempo, relacionista público del boliche donde murieron dos jóvenes. La investigación que lleva adelante el fiscal en lo criminal Andrés Madrea comienza a desnudar la estructura de corrupción que existe en el sistema de habilitaciones de boliches y salones de fiesta de la Ciudad de Buenos Aires. En el expediente judicial que se tramita por la tragedia del boliche Beara que le costó la vida a dos jóvenes mujeres, consta que el RR.PP. o relacionista público de Beara, Maximiliano Fratino, es funcionario del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño. Se trata de dos actividades opuestas por el vértice de la ética y de la legislación. En la causa también figuran los aportes de Fratino al Anses, realizados por la gestión PRO. El último es del mes de agosto.
El RR.PP. de Beara, según los propios contratos secuestrados por la Justicia, se encargó de co-organizar el evento musical del 10 de septiembre que terminó con el derrumbe de un entrepiso. Fratino fue quien contrató al grupo Ráfaga. La investigación aún busca determinar si fue él quien efectivamente pagó 4.500 pesos a los músicos e invitó a buena parte de las 150 personas que concurrieron gratis al evento. Fratino tiene pedido de indagatoria y, al igual que el resto de los imputados, no puede salir del país.
Sobre el entrepiso que se desmoronó, Miradas al Sur está en condiciones de anticipar que el peritaje hecho por los bomberos de la Policía Federal fue lapidario: “No resiste más de una persona”, es la conclusión que se consigna en el acta. Un funcionario judicial graficó a este cronista que el entrepiso en Beara se sostenía como con la misma fuerza que puede tener el capuchón de una birome. La pesquisa trata de desentrañar todavía quién fue el constructor del entrepiso aunque sí se conoce que el certificado presentado por un arquitecto es apócrifo.
Las balanzas de la Justicia. En los tribunales, la investigación judicial se encuentra en un cruce de caminos. Por un lado, el fiscal Madrea, y por el otro, la jueza a cargo del Juzgado de Instrucción Nº 48, Alicia Iermini. La magistrada le quitó la causa al fiscal para declararse incompetente. La negativa de Iermini a proseguir la investigación no hizo más que demorar la posibilidad de encontrar la verdad sobre la muerte de las jóvenes. El argumento de la jueza para no tomar declaración indagatoria a los funcionarios del PRO y empresarios de la noche es que algunos de ellos tienen causas en otros juzgados. Efectivamente, existen empleados de Habilitaciones con causas abiertas. Sin embargo, la jueza Mónica Berdión de Crudo, que los investiga en dos expedientes –uno relacionado con un robo de energía y otro por un tema de funcionamiento interno denunciado por el propio Gobierno porteño–, sostuvo que resultaba prematuro atribuir conexidad entre ambos expedientes, y le devolvió la investigación a Iermini.
Desde el viernes la investigación no tiene juez y será la Sala Especial de la Cámara del Crimen la que definirá quién sigue al frente. Si la causa queda en manos de Berdión de Crudo, también cambiará de fiscal. Esto desligaría a Madrea, quien formuló imputaciones por “estrago doloso seguido de muerte” a los cinco socios de El Viejo Sabio S.A. (Juan Carlos María Yun, Agustín Dobrila, Roberto Martín Kattan Coria y los hermanos Iván Andrés y Ronaldo Fliess), que explotaban el local de la avenida Scalabrini Ortiz 1638. También están imputados el maestro mayor de obra Gustavo Amarú, que intervino en la habilitación, el arquitecto Isaac Rasdolsky, verificador de habilitaciones, el inspector Carlos Gabriel Mustapich, el arquitecto Norberto Cassano, a Pablo Saikauskas, director de habilitaciones especiales y a Martín Farell director de Habilitaciones y Permisos.
El currículum de Iermini. La jueza Alicia Iermini estuvo a punto de ser llevada a juicio político por cajonear el expediente del asesinato de Walter Bulacio, el pibe que murió a manos de la Policía Federal en una comisaría 35 tras ser detenido en las afueras del Estadio Obras en el marco de un recital de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en 1991.
En febrero, el Consejo de la Magistratura, a través de la comisión de Disciplina y Acusación, citó a la magistrada para que diera explicaciones sobre el caso Bulacio. A Iermini se la acusa de haber dejado prescribir el expediente sobre la detención de Bulacio. También se le cuestiona su reticencia a facilitar copias del expediente a la Cancillería cuando lo requería la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
PROblemas. “No con ánimos destituyentes como él dice (por Mauricio Macri) sino porque fuimos a decirle que está montado en una estructura de corrupción que son las áreas inspectivas tanto en la Agencia Gubernamental como en la Subsecretaría de Trabajo”, expresó José Iglesias, abogado y papá de una víctima de República Cromañón, quien junto a otros padres se unió con la Fundación Alameda para realizar el lunes pasado un acto frente a la Jefatura porteña. Además los manifestantes entregaron una carta al jefe de Gobierno, contando las denuncias que realizaron por los prostíbulos camuflados de bares, los geriátricos en estado crítico, los talleres esclavos y los locales de casas de fiestas privadas sin normativa. Sobre esto último, la jueza Alejandra Petrella, le dio al Gobierno de la Ciudad un plazo de cinco días para que informe acerca de las habilitaciones otorgadas y las inspecciones realizadas.

Una multitudinaria marcha hacia Tribunales reclamó la aplicación de la ley de Medios


Las columnas que partieron de Corrientes y Cerrito, entre otros lugares de la zona céntrica, se concentraron en Plaza Lavalle, frente a los Tribunales, donde tuvo lugar el acto central.

La Juventud Sindical, el Movimiento Aníbal Verón, la CTA, el Movimiento Evita, Cabildo Abierto, la Juventud Peronista, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, estudiantiles, sindicales y políticas, formaron parte de esta marcha organizada por la Coalición por un Radiodifusión Democrática.

El titular de la Autoridad Federal del Servicio de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, participante de la marcha, dijo a la prensa que "no se puede vivir en el pleno ejercicio de la libertad de expresión porque hay poderes establecidos en el país que, de grupos concentrados y monopólicos que encuentran en la justicia resortes de una industria de medidas cautelares que impiden la aplicación".

"Lo que tiene el pueblo como única herramienta es salir a expresar que la ley tiene que ser igual para todos", sostuvo.

Frente al Palacio de los Tribunales, los oradores dejaron planteada su posición.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto dijo que "tenemos que luchar contra los Magnetto que nos robaron los nietos y nos quieren seguir robando".

Carlotto, agregó que "tenemos que hablarle a los señores de la Justicia, que no están en otro planeta, son parte de este pueblo y no se debe tardar en resolver problemas. Que se apuren, que actúen, a poner en órbita leyes como ésta para poder informar y no desinformar".

La titular de Abuelas resaltó que "desde 2003 hemos dado pasos gigantescos" y exhortó a respaldar al gobierno nacional.

A su ves, el dirigente de la CGT, Julio Piumato dijo que "cuando los pueblos marchan hacia su futuro suelen ser invencibles".

"Este pueblo marcha hacia su futuro", dijo Piumato, primer orador en la marcha.En tanto, el presidente de FARCO, Néstor Busso, pidió a los jueces de la Corte Suprema que "no se dejen usar" y que "no le tengan miedo a una tapa de Clarín".

Al hablar en la marcha, Busso le dijo a los jueces "no le tengan miedo a ese señor Magnetto que tuvo que salir de su madriguera".

La última oradora fue la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien apuntó a la Suprema Corte de Justicia al señalar que "no hay independencia posible, porque ellos están atados a los que nos dominan" y propuso realizar "una marcha por mes" para lograr la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

"Si la ley no sale hay que arrancárselas con toda la fuerza que tiene el pueblo", dijo Bonafini.

La titular de Madres señaló además que "estamos acá para defender a la patria, esa patria maravillosa" y agregó que "a la Suprema Corte queremos decirle, señores alguna vez piensen en el pueblo que está en la calle".

"No dejemos la calle, la calle es nuestra. Hagamos una marcha por mes y arranquémosle a la Corte la ley", sostuvo.

Por su parte, allegados a la Corte Suprema dijeron que el máximo tribunal seguirá trabajando más allá de esta marcha. "La gente tiene derecho a manifestarse", señalaron.

De la marcha participaron, además de los nombrados, el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; el titular de Anses, Diego Bossio; los legisladores nacionales de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella y Carlos Heller; los diputados oficialistas Dante Gullo y Carlos Kunkel; la titular del Partido de la Concertación, Silvia Vázquez y el diputado Ariel Basteiro; y el cónsul argentino en Miami, Miguel Talento, entre otros.

También artistas como Florencia Peña, Esther Goris, Andrea del Boca, Ignacio Copani, Arturo Bonin, Teresa Parodi y Anabel Cherubito.

El acto contó además con la presencia de integrantes del grupo Carta Abierta, entre ellos el filósofo Ricardo Foster y el director del INADI, Claudio Morgado y la titular del Sindicato de Amas de Casa, María "Pimpi" Colombo.

Oliveri expresó a Télam que la ley de Comunicación Audiovisual "contribuirá a democratizar los medios y servirá para que todos los ciudadanos tengan acceso a la información".

Por su parte, el titular del Frente Grande y subsecretario de Integración Económica Americana y MERCOSUR de la Cancillería, Eduardo Sigal, afirmó que "nos movilizamos para expresarle a la Corte que no hay que trabar mas" la ley de Comunicación Audiovisual y para "avanzar hacia la democratización del sistema de comunicación".

En tanto, la titular del partido Concertación-Forja, Silvia Vazquez, consideró que "esta es la batalla principal para la consolidación de un nuevo modelo democrático inclusivo que requiere, para su fortalecimiento, la participación de las voces de aquellos que los monopolios ocultan".

HUGO YASKY IMPUGNARA LOS RESULTADOS EN SIETE PROVINCIAS “El recuento de votos es fraudulento”

El actual titular de la Central cuestionó duramente a la Junta Electoral por la forma en que difunden los resultados provisorios para “mostrar un falso ganador”.



Por Nicolás Lantos

“La información que está dando la Junta Electoral es tendenciosa y falsa”, dispara Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, respecto del escrutinio de los comicios realizados el jueves pasado, en los que fue por su reelección. Según los datos difundidos durante los últimos días por La Junta, con mayoría opositora, la lista encabezada por el estatal Pablo Micheli, estaría consiguiendo ventaja en la discutida elección, pero el docente denuncia que “hay una ingeniería puesta al servicio de mostrar que los que perdieron ganaron y que los que ganaron perdieron”, a través de la manipulación de los datos electorales y que, en realidad, cuenta con una ventaja de siete mil votos a su favor. En diálogo con Página/12 Yasky anticipó que impugnará ante el Comité Arbitral los resultados en siete provincias y reconocerá el veredicto de este órgano, sea cual fuere, pero advirtió que si hay trabas para llegar a esta instancia “se rompe el acuerdo” de paz firmado el lunes pasado y no descarta acudir a “todas las instancias legales” necesarias.

–A una semana de las elecciones, ¿se imaginaba encontrarse con este panorama?

–No, me sorprendió. Una sorpresa que, además, se ha transformado en estupor. La Junta Electoral sigue a un ritmo que es más que moroso. Una lentitud que demuestra que, con una mayoría que responde claramente a la lista de Pablo Micheli, está haciendo este recuento de manera tendenciosa y de manera oblicua, facilitando la construcción, en base a datos parciales y tendenciosos, de una imagen mediática que tiene que ver con instalar que hay una lista ganadora. Además, el recuento de votos a cuentagotas va haciendo que nos acerquemos al 30 de septiembre, que es el plazo de expiración del mandato de la actual conducción. Habiendo pasado siete días, queda muy claro que el proceso de recuento de votos es absolutamente fraudulento e irregular.

–Desde la oposición argumentan que la Junta fue elegida por unanimidad en el último Congreso de la CTA...

–Ese es un argumento que tiene que ver con disfrazar la realidad. Esta Junta Electoral surgió de un congreso donde la mayoría la tiene el sector que hoy lidera Pablo Micheli y que entonces lideraba Víctor De Gennaro. La actual mesa de conducción nacional surgió en el marco de un acuerdo, con una CTA que estaba en crisis y frente a la cual aparecí como el emergente que podía garantizar cierto equilibrio entre lo que ya era un ala furibundamente antikirchnerista y los compañeros que sostenían la validez de este proceso. En ese marco yo fui un secretario general en minoría en la conducción nacional, en minoría en el congreso nacional y en minoría también en la Junta Electoral.

–¿Qué medidas han tomado ante esta situación?

–Nuestros apoderados se han presentado ante la Junta a requerir una metodología de trabajo pautada, porque tienen que comportarse como un cuerpo colegiado en el que las minorías puedan participar y conozcan las reglas de juego, para que haya un proceso transparente. También pedimos una forma de incorporar y cargar los datos para hacerlos públicos, de tal manera que no se genere una adulteración de la información. Hoy, la Lista 1 está cargando la totalidad de sus votos en cualquier circunstancia, y para la Lista 10 solamente aquellos votos en aquellas circunscripciones en donde no se cruzó ninguna impugnación, buscando producir un efecto de mayoría. Evidentemente esto muestra la forma tendenciosa y parcial con que se manejan.

–¿Cuáles son, puntualmente, las irregularidades que denuncian?

–Hemos presentado pruebas contundentes que hablan de manipulación de datos, de adulteración de padrones, de manejo de urnas gemelas, de vandalismo sobre las urnas. Además hubo denuncias de agresiones y hechos de violencia sobre delegados y fiscales. Esto lo hemos constatado en Misiones, en Córdoba, en Jujuy, en Catamarca y en Santiago del Estero. Junto con eso tenemos el caso de Mendoza y Tucumán. Allí todo esto que describí se dio sistemáticamente, incluido el cambio de padrones a último momento: en Tucumán se votó con un padrón que no era el oficial, con lo cual se invalida totalmente la elección. Además el escrutinio fue fraudulento, con una especie de quiebre de la cadena de frío, porque las urnas estuvieron cuatro días expuestas y evidentemente los votos fermentaron y fueron cambiando de color.

–¿Está pidiendo que se anulen los votos en estos distritos?

–Nosotros lo que quisiéramos en todos los casos es que se reabra la posibilidad de votar. No queremos que ningún trabajador en ninguna provincia quede con el sentimiento amargo de sentirse un marginado.

–Esta medianoche vence el mandato de la actual conducción, ¿cómo se resolverá la acefalía?

–En este momento, y durante lo que lleve completar el proceso electoral, tanto en lo que se refiere a la Junta Electoral como al Comité Arbitral, la prórroga del mandato actual está asegurada.

–El lunes pasado, con Micheli firmaron un acuerdo reafirmando la unidad de la Central. ¿Ese acuerdo sigue en pie?

–Al no haberse modificado el trámite turbio del recuento de votos, al persistir la Junta Electoral en la publicación de datos que no son imparciales, al seguir cargando de manera asimétrica los votos para una lista y otra, se está demostrando falta de voluntad en el cumplimiento de un acuerdo que lo que pretende es tratar de encontrar la forma de resolver esta discusión en el marco de la unidad y del respeto. Nosotros ratificamos esa voluntad, pero si no hay una clara determinación de ambas partes de recurrir al Comité Arbitral, que es nuestra garantía, se pretende consumar de hecho el triunfo de una lista por métodos fraudulentos. Para recuperar la credibilidad de esta elección es imprescindible que el Comité se constituya, tome cartas en el asunto y garantice que el resultado refleje la realidad. Si esas condiciones se dan, evidentemente el proceso al que nos comprometimos se puede cumplir, y de ahí en más el camino que queda es aceptar el resultado de la elección.

–¿Y si la Lista 1 desconoce ese ámbito?

–Evidentemente se estaría rompiendo el acuerdo. Eso implicaría la ruptura del compromiso adquirido, y por lo tanto las partes quedamos liberadas de defender en el terreno que corresponda la legalidad y la transparencia de esta elección. Eso podría implicar recurrir a la Justicia, aunque no descartamos acudir también al Ministerio de Trabajo. Desconocer el compromiso que hemos firmado las dos listas para garantizar la autonomía, la democracia y la transparencia equivale a querer convalidar un trámite viciado de fraude. Nosotros, que hoy sabemos que somos los ganadores de la elección, vamos a defender nuestro derecho en todas las instancias legales.

–¿Y cómo ve el futuro de la Central después de este proceso?

–Creo que va a quedar una CTA donde van a existir en las distintas provincias fuerzas en paridad que van a representar una diversidad de pensamiento y de miradas que es la que hoy existe en el campo popular. Cuando dejemos atrás este proceso, y a pesar de los dolores, de las tensiones, a pesar de las desprolijidades, creo que a futuro la CTA va a salir fortalecida. Vamos a tener que aprender a reconocer la convivencia y la construcción en unidad en el marco de la diversidad. Se acabó la CTA del pensamiento único, del hegemonismo de un solo aparato gremial, que tenía que seguir a rajatabla detrás del proyecto político de la conducción

Golpe a golpe




Por Luis Bruschtein

La furia de los policías ecuatorianos contra el presidente Rafael Correa hizo recordar la furia de algunos de los llamados ruralistas contra la presidenta Cristina Fernández durante el conflicto de la 125. Es probable que los parentescos no vayan más allá, pero tanto los ecuatorianos como los argentinos furiosos rechazaban la calificación de golpistas. Es que el golpismo ya no tiene prestigio ni siquiera entre los mismos golpistas. Ese “sí pero no” que plantean ahora los golpistas dio origen al concepto de “destituyente”. Al finalizar la década de los ’70, el golpismo estaba visto como negativo para los negocios y los generales se habían mostrado poco eficientes para Wa-shington, en consecuencia el golpe se había vuelto anacrónico. Aunque todo puede volver, como lo demostraron el golpe fracasado contra Hugo Chávez en Venezuela en el 2002 o el de Honduras del año pasado, que logró derrocar a un presidente democrático.

Pero, en general, los golpistas se han vuelto heterodoxos y a ninguno le gusta mostrar al yéneral Videla que lleva adentro. Como no hay espacio para gobiernos militares, ahora el objetivo es el chantaje o el debilitamiento de un gobierno democrático. En Argentina se puede dar cátedra sobre esta nueva performance, porque aquí fueron pioneros los carapintadas y al primero que le tocó sufrirlos fue al presidente Raúl Alfonsín.

No en todos los casos son militares. El origen de una actitud destituyente está en un sector que, por su inserción en el sistema, acumula una fuerza determinada y dispara un conflicto violento que toma de rehén a la sociedad y que no busca la resolución de las reivindicaciones que lo impulsan sino debilitar al Gobierno para sustituirlo por otro. Entiende que sus verdaderas necesidades sólo serán satisfechas con otro gobierno, pero no lo reconoce. Los policías ecuatorianos vieron que con la nueva ley, que suprimía algunos de sus privilegios, el proyecto de país de Correa los cambiaba de lugar. Y es un lugar que consiguieron tras años de gobiernos que trataron de congraciarse con las Fuerzas Armadas y de seguridad, en un país con tradición golpista.

En el caso de los ruralistas argentinos, lo que reclamaron, en el fondo, no fue una rebaja de las retenciones, sino el cambio del modelo de acumulación propuesto por los Kirchner por otro que los ubicara en un lugar aún más favorecido y que expresara el nuevo y gran poder que les otorgaron la soja y los precios de los commodities. Ese cambio de modelo no lo iban a conseguir con el mismo gobierno y, además, habían encontrado un aliado invalorable en la corporación mediática que les amplificó su fuerza y naturalizó la violencia que desplegaban. Entonces la beligerancia del conflicto se prolongó más allá de todas las vías de negociación que se quisieron abrir, porque la intención ya era debilitar al Gobierno. Ese fue el objetivo destituyente de esos ruralistas y del cual surge su parentesco con los policías ecuatorianos.

En el caso de Ecuador, más allá de los desbordes, los policías eran conscientes de que no les alcanzaba para desplazar a Correa. Hubo grupos de la Fuerza Aérea que se les plegaron así como grupos de civiles del partido del ex presidente Lucio Gutiérrez. Mantuvieron de rehén en el hospital policial al presidente Correa para presionarlo y con la esperanza de lograr en ese tiempo otras adhesiones que seguramente tenían ya arregladas pero que a último momento no se sumaron. Si Correa hubiera negociado como hizo Alfonsín con los carapintada, hubiera empezado el desgaste y hubiera habido nuevos levantamientos en el futuro. Por supuesto, son realidades muy diferentes, pero eso fue lo que, bien o mal, pasó en Argentina, y lo que le hubiera pasado a Correa si accedía a las presiones. Hay una frase que se atribuye a Néstor Kirchner durante el conflicto de la 125: “A mí no me van a torcer el brazo como hicieron los carapintada con Alfonsín”. El paralelismo entre los ruralistas y los carapintada estaba latente en aquel momento. Y había muchos ex carapintada y simpatizantes de la dictadura mezclados entre los ruralistas, como quedó en evidencia más allá de la misma acción destituyente.

La reunión urgente de mandatarios de la Unasur convocada en Buenos Aires, a pocas horas de conocerse el amotinamiento en Ecuador, demostró también el momento democrático de la región, a la que algunos “democráticos” europeos y locales cuestionan por sus gobiernos “populistas” o “autoritarios”, como califican incluso al de Rafael Correa en Ecuador. Tantos gobiernos “populistas” y “autoritarios” y nunca en los últimos cien años, por lo menos, hubo una vocación concreta tan democrática en los gobiernos de la región. La reacción instantánea, sin dudas ni condiciones, reafirmó la cristalización de una nueva realidad política asentada en los gobiernos que surgieron tras la crisis del neoliberalismo de los ’90. También es cierto que este tipo de acciones destituyentes se da solamente contra estos gobiernos que han puesto de manifiesto más vocación democrática que los otros. Es una discusión que se da también hacia adentro de cada uno de los países de la región. El Chávez tan denostado por estas conciencias “democráticas” aceptó como un caballero un resultado electoral donde no alcanzó las metas que se había propuesto. La oposición y todo un contexto internacional condenan a Chávez por mesiánico y autoritario, pero en Venezuela, y bajo su gobierno, se realizan las elecciones menos cuestionadas y más limpias de su historia. Y si no le va bien, lo acepta. Lo paradójico es que la llamada oposición “democrática”, en cambio, no acepta los resultados cuando pierde y denuncia fraudes que no existieron. Estas elecciones legislativas en Venezuela, donde Chávez no obtuvo los resultados que esperaba, sirvieron para demostrar que la oposición no es tan democrática como dice y que Chávez es más democrático de lo que lo acusan.

En Venezuela se da el momento más candente de esa discusión, que se repite también aquí en Argentina, que tuvo un papel tan protagónico en la crisis ecuatoriana. De hecho, la convocatoria de presidentes en Buenos Aires no fue solamente porque Néstor Kirchner fuera el secretario general de la Unasur sino también por el peso y la iniciativa de la presidenta Cristina Fernández que se mantuvo en comunicación permanente con los demás mandatarios y con el mismo Correa. Fue Correa el que le pidió al canciller Héctor Timerman que se organice la reunión de cancilleres en Quito. La Presidenta apenas había llegado de su viaje de Nueva York, donde asumió al frente del G-77, lo que pone a la Argentina en un momento iné-dito en su historia en cuanto a la inserción internacional. El ex presidente Néstor Kirchner es secretario general de la Unasur, la presidenta Cristina Fernández es titular del G-77 y además el país es miembro del

G-20. Ese protagonismo implica reconocimiento tanto en el plano de la economía como en el político.

En toda la crisis ecuatoriana se sintió la ausencia de Lula, que está en los últimos días de su presidencia y al fin de la campaña de su candidata Dilma Roussef. Lula está soportando un fuerte ataque de los grandes medios de comunicación. Durante los primeros cuatro años de su gobierno, los grandes medios publicaron decenas de denuncias de corrupción, lo acusaron de borracho y de incapaz y voltearon a algunos de sus colaboradores más cercanos. En el segundo período, Lula anunció que no buscaría la re-reelección y entonces lo dejaron tranquilo. Total Dilma Roussef apenas medía alrededor de siete puntos. Cuando las encuestas empezaron a dar cuenta del crecimiento de la candidata del PT, los grandes medios reaccionaron y salieron a destrozarla. En ese momento Roussef ganaba en primera vuelta. Entonces hubo una catarata de denuncias de corrupción y ataques por el cáncer que superó y por su “carácter autoritario”, y la hicieron bajar tres o cuatro puntos en las encuestas. Ya no da como ganadora segura en primera vuelta y podría haber ballottage. En ese contexto, Lula salió en defensa de su candidata y acusó a la corporación mediática de ser la verdadera oposición no declarada. “Si son honestos, tienen que decir que ustedes son la oposición”, les dijo Lula. Ahora le llueven editoriales donde lo acusan de ser la gran bestia parda del Brasil, una especie de Chávez luso-parlante, enemigo de la libertad de prensa.

Esta situación planteó en Brasil un debate que en la Argentina ya ha generado gran revuelo con la ley de servicios audiovisuales. “No puede ser que en nuestro país seis o siete familias controlen la gran mayoría de los grandes medios”, denunció Lula. Y, vaya la coincidencia, también se está dando en Ecuador ese debate a partir del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación impulsado por el gobierno de Rafael Correa, que ya provocó por supuesto el ataque de los grandes medios. En ese sentido, en Ecuador se acusa a esos medios de haber instaurado el clima de agitación que llevó al amotinamiento policial.