ENTREGA DE ELEMENTOS PARA LA ESCUELA DE BOX EN Bº MITRE-SAAVEDRA

ENTREGA DE ELEMENTOS PARA LA ESCUELA DE BOX EN Bº MITRE-SAAVEDRA
EN LOS PROXIMOS DIAS DAREMOS A CONOCER LOS DIAS Y HORARIOS PARA LA PRACTICA
TODOS PUEDEN PARTICIPAR !!




COLONIA DE VERANO 2013 - ABIERTA LA INSCRIPCION

COLONIA DE VERANO 2013 - ABIERTA LA INSCRIPCION
HASTA EL 30/11
ACERCATE A NUETRO LOCAL DE SUPERI 4428 DE LUNEA A VIERNES DE 19 A 21HS
NIÑ@S DE 4 A 12 AÑOS CON FOTOCOPIA DE DNI Y LIBRETA SANITARIA AL DIA
COMIENZA EL 2 DE ENERO Y FINALIZA EL 1 DE FEBRERO
VAMOS EN MICRO !!




Pastas y Lácteos para Todos - SAAVEDRA - COMUNA 12


UNIDOS, ORGANIZADOS Y SOLIDARIOS
Pastas y Lácteos para Todos - SAAVEDRA - COMUNA 12
MARTES 6 DE NOVIEMBRE DESDE LAS 9HS, EN CORREA AL 3700


HOMENAJE A NESTOR EN LA COMUNA 12

“Vamos a homenajear el compromiso que lo caracterizó acercando la política a la gente”



Homenajes militantes - A DOS AÑOS DE LA MUERTE DE NESTOR KIRCHNER




El segundo aniversario del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner tendrá homenajes en todo el país. El agrupamiento cristinista Unidos y Organizados (UyO) inaugurará su local central en Once mañana, mientras que el sábado –día en que se cumplen los dos años de la desaparición física del santacruceño– se manifestará “en todos los barrios del país la militancia kirchnerista, que es el mejor homenaje”, confió a Página/12 un dirigente del armado de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. No habrá acto central sino un “homenaje descentralizado con los militantes arreglando plazas, limpiando baldíos, etcétera”.
“Vamos a homenajear el compromiso que lo caracterizó acercando la política a la gente”, aseguró el dirigente kirchnerista apuntando a la figura del ex presidente que llegó al sillón de Rivadavia el 25 de mayo del 2003 y desarrolló el modelo económico que continuó luego Fernández de Kirchner. La Presidenta viajará al sur para homenajear a su esposo en el mausoleo en el que descansan sus restos en Río Gallegos, tal y como lo hizo el año pasado. Un grupo reducido de colaboradores del también ex gobernador de Santa Cruz participará del evento familiar.
El 27 de octubre pasó a ser una fecha de conmemoración para las fuerzas políticas que acompañan al gobierno nacional. En el 2010, cuando se estaba desarrollando el censo, corrió la noticia de la muerte de Kirchner, que generó una fuerte conmoción. Durante el día, políticos y funcionarios mostraron su pesar, pero en el funeral que se realizó en la Casa Rosada miles de jóvenes sorprendieron al acercarse para despedir al dirigente.
La presentación oficial de la sede nacional del armado kirchnerista que responde directamente a la Presidenta, Unidos y Organizados (la organización que integran la agrupación La Cámpora, el Movimiento Evita, la Corriente Peronista Descamisados, el Frente Transversal Nacional y Popular –FTNyP–, entre otros) pondrá en funcionamiento el Centro Popular Néstor Kirchner, Unidos, Organizados y Solidarios, en Pueyrredón 19, frente a la Plaza Miserere en Once, donde funcionaba un local del FTNyP. Allí, además de la inauguración, se dará una conferencia de prensa con los principales dirigentes en la que se anunciará la agenda de las distintas actividades en homenaje al ex presidente.
Para el sábado, UyO definió que “miles de militantes recuerden a Néstor de cara a la sociedad, arreglando una plaza, pintando una escuela, limpiando un baldío, etcétera”, señaló un dirigente del agrupamiento. En ese marco de descentralización del homenaje se realizará un encuentro musical en Parque Lezama y un grupo de organismos de derechos humanos se concentrarán en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para recordarlo.
Mientras se espera gran cantidad de actos de parte de gobernadores e intendentes municipales para destacar la figura de Kirchner, la Cámara de Diputados realizó ayer un minuto de silencio en homenaje del ex presidente, que fue diputado a partir del 2009. La Legislatura platense también puso su grano de arena en la agenda al sancionar una ordenanza por la que se le dará el nombre de Presidente Néstor Kirchner a la rotonda de ingreso a la ciudad. Además, más adelante se colocará un busto o un monumento del ex presidente, aunque todavía debían definirlo. Hoy, la Universidad de San Martín realizará una jornada de reflexión sobre “el pensamiento nacional y latinoamericano” del ex presidente, del que participará el rector de la Unsam, Carlos Ruta, y el diputado del movimiento Evita Leonardo Grosso.

PRIMER ANIVERSARIO DEL CENLA Y PRESENTACION DEL LIBRO DE FIDEL"GUERRILLERLO DEL TIEMPO"


Lula compartió un desayuno con Boudou y referentes de Unidos y Organizados

El ex presidente de Brasil compartió, en el marco de su visita al país, un encuentro con el vicepresidente Amado Boudou y referentes del oficialismo que integran la conducción nacional de Unidos y Organizados.


"Fue una reunión muy productiva, muy importante y todos nos vamos con un montón de ideas y con mucha fuerza para seguir trabajando en este camino que lidera Cristina Fernández de Kirchner en Argentina", resumió el vicepresidente Amado Boudou tras el desayuno compartido con Luiz Inácio Lula da Silva.

En este sentido, precisó que gran parte de la charla que compartieron con el ex mandatario brasileño, en el hotel Park Hyatt del barrio porteño de Retiro, estuvo centrada en el análisis de "cómo seguir profundizando este proceso de crecimiento con inclusión social".

Además de Boudou participaron del encuentro el titular del bloque de diputados nacionales del oficialismo, Agustín Rossi; el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto; y los intendentes bonaerenses de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y de La Matanza, Fernando Espinoza.

También fueron de la partida el diputado nacional y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque; sus pares de bancada Héctor Recalde y Edgardo Depetri; el dirigente de la CTA Hugo Yasky, de la CTA; el titular del partido Miles, Luis D’Elía; y el funcionario de Cancillería y presidente de la Fundación Estudios del Sur, Oscar Laborde.


En declaraciones formuladas tras finalizar el encuentro, Boudou afirmó que se habló "sobre todo del futuro de la reción y de los países", y de "todas las cosas que se pueden seguir haciendo juntos si se siguen llevando adelante políticas como las que se vienen llevando adelante en nuestro país desde 2003".

"Nuestro país hoy no tiene nada que ver con el país de principio de este siglo, donde habíamos perdido el rumbo", señaló el vicepresidente, quien consignó que también conversaron con Lula da Silva sobre "cómo hacer para incorporar cada vez más sectores a los procesos de crecimiento" en el marco de este modelo de "crecimiento con inclusión social".

Por su parte, el diputado Rossi destacó el "fuerte compromiso" del ex mandatario brasileño de "seguir trabajando en pos de la integración latinoamericana y del fortalecimiento del proceso de integración", como así también su "compromiso permanente con el proceso de integración latinoamericano".

En tanto, Hugo Yasky consignó que Lula "convocó a un encuentro de los movimientos sociales y sindicales para el año que viene, que lo va a presidir él en Brasilia, con la idea de profundizar la integración".

A su vez, el dirigente de la CTA consignó que el movimiento Unidos y Organizados comprometió al ex mandatario brasileño la realización de una cita en Buenos Aires antes de fin de año en la que se expresará "apoyo y solidaridad a Lula y al PT".

"Detrás de ese juicio que lo manejan los grandes multimedios y la justicia, que actúa en favor de los poderosos, está nada más y nada menos que el intento solapado de evitar que Lula pueda continuar su carrera política", afirmó Yasky.

De bautismos y entierros. Acerca del 12 de octubre y sus derivados


Un fragmento de mi libro "Mujeres tenían que ser"

Por Felipe Pigna



En 1492, las cosas comenzaban a tener el nombre que les daban los apropiadores. A nuestro continente lo llamarían “las Indias”, y luego América en honor a Vespucio. Aquel 1492 no fue un año cualquiera para España: señalaba el fin de la reconquista con la toma de Granada, tras casi ocho siglos años de lucha contra los moros; la “unificación reli
giosa” a la fuerza, con expulsión de los judíos, y la llegada al papado del español Rodrigo Borja, que pasará a la historia como Alejandro VI Borgia. Es por supuesto el año que clava como una daga en el almanaque la fecha de la llegada de los españoles a un continente que había sido descubierto unos 20.000 años antes por sus primeros pobladores. Pero durante siglos el “descubrimiento de América” remitió invariablemente a la llegada de Colón a estas tierras, y la repetición de tal denominación en miles de libros y manuales de todo tipo terminaría por naturalizar lo que en realidad significó literalmente el entierro de las culturas de los pueblos originarios. Como para muestra basta un botón (aunque podría ofrecerles a mis lectoras y lectores una botonería completa), vayan estas palabras de Diego de Landa, obispo de Yucatán, al descubrir los alucinantes códices mayas: 



Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena.

En un acto que recordaba lo que venía haciendo en Europa la Inquisición, el 12 de julio de 1562 el enviado del rey y, según él, de Dios, sin ninguna pena quemó toneladas de escritos y códices que registraban la historia de aquella notable civilización, una de las pocas que utilizaba la escritura en América. Landa no se quedó en la quema; se puso rápidamente a escribir su propia versión de la historia del pueblo maya, encubriendo y cubriendo todo lo que creyó necesario y útil a su sagrada misión. En ese acto se estaba convirtiendo en el referente obligado para cualquier investigación sobre esa notable civilización hasta nuestros días.
Se sigue hablando de “Nuevo Mundo”, aunque sólo fue nuevo en el sentido en que lo describe Germán Arciniegas:
Todo, hasta el paisaje ha cambiado, los indios han conocido los caballos, hierro, pólvora, frailes, el idioma español, el nombre de Jesucristo, vidrio, cascabeles, horcas, carabelas, cerdos, gallinas, asnos, mulas, azúcar, vino, trigo, negros de África, gentes con barbas, zapatos, papel, letras. Los caciques se acabaron colgados en las horcas. Nació una ciudad de piedra. La isla es para los indios un nuevo mundo. Más nuevo para ellos que para los españoles.

El discurso se fue modernizando y se adoptaron otros modos más sutiles de escamotear la realidad. Así, se habla de “expansión europea” (como si fuese un fenómeno tan natural como la expansión del universo), “encuentro de culturas” (dando la idea de un simposio entre conquistados y conquistadores) o, a lo sumo, “choque de culturas” (asimilando algo tan complejo a un accidente automovilístico). Lo cierto es que ninguno de esos eufemismos logra tapar uno de los mayores genocidios y etnocidios de la historia universal, sólo comparable al que, por esos mismos tiempos, comenzaban a aplicar en África aquellos nacientes Estados europeos que en el período que va desde fines del siglo XV y los finales del XVIII concretarían la consolidación del capitalismo, algo que hubiera sido imposible sin la explotación intensiva y salvaje de las colonias de América, África y Asia. Carlo Cipolla fija en más de 16.000 toneladas de plata el “aporte” americano a Europa durante el siglo XVI, en el XVII otras 26.000 y en el XVIII, más de 39.000 toneladas. El historiador italiano agrega sin ningún eufemismo:
El oro del que se apoderaron los conquistadores fue exclusivamente producto de robos, botines y saqueos. El inconveniente de toda actividad parasitaria es que no puede durar por siempre. Tarde o temprano, según la consistencia de los tesoros acumulados por las víctimas y la eficiencia de los depredadores, aquellas son despojadas de todos sus bienes y para los ladrones ya no queda nada que hacer.

REPUDIO DE LA CTA - Asesinaron a otro campesino del MOCASE



La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) condena el asesinato de otro miembro del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE).




La Central exige juicio y castigo a los responsables ideológicos y materiales por la muerte de Galván.

El miércoles, el campesino Miguel Galván de 40 años fue asesino a las 14:40 horas en la puerta de su casa del paraje Simbol, ubicada al norte de la provincia. Sus familiares acusan a Paulino Riso, un sicario que trabaja para la “Empresa Agropecuaria La Paz S.A” que pretende alambrar parte del territorio que pertenece a comunidades indígenas.

Desde la secretaria del MOCASE comunicaron que Miguel y Rafael Galván en diversas oportunidades denunciaron ante la policía de Monte Quemado amenazas de muerte y golpizas por parte de Paulino Riso, Hortencia Valderrama y su marido Eulogio Rizo.

Además la CTA se solidariza con la familia Galván y acompaña además a toda la comunidad del Movimiento Campesino en su reclamo de justicia.

Telón para el conflicto - GENDARMES Y PREFECTOS SUBLEVADOS LEVANTARON LA PROTESTA

Los efectivos que protagonizaron la protesta despejaron los edificios Guardacostas y Centinela.
 Nilda Garré aceptó la renuncia de su hermano, Raúl Garré, encargado de aplicar el decreto 1307.


 Por Raúl Kollmann


Los prefectos y gendarmes amotinados terminaron deponiendo su actitud: frente a los edificios Guardacostas y Centinela no quedó nadie. “Hay una batalla perdida –reconoció el vocero de los gendarmes sublevados, Raúl Maza–, pero eso no significa que hayamos perdido la guerra.” La pseudohuelga que lanzó, instando al abandono del 50 por ciento de los puestos de seguridad de Prefectura y Gendarmería, no se cumplió en absoluto. Todos los servicios se prestaron. Muy temprano a la mañana se conoció la renuncia, aceptada, de Raúl Garré, hermano de la ministra y su jefe de gabinete, encargado de la aplicación del decreto 1307. El propio decreto fue reafirmado por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, pero se consideró que hubo una falla grave en la aplicación porque Prefectura y Gendarmería liquidaron sueldos que significaron una disminución de los ingresos de bolsillo en los grados más bajos, algo que justamente se quiso evitar con el decreto.
Resultó llamativo que en la mañana de ayer varios medios titularon que la protesta continuaba cuando ya en la noche del martes quedaba claro que los amotinados eran muy pocos. A Plaza de Mayo marcharon unas 150 personas. A las 9 de ayer, frente al Edificio Guardacostas de la Prefectura ya no había ni un solo efectivo protestando y en el Centinela, de la Gendarmería, menos de diez. Aún así, en varios canales seguían titulando que el movimiento continuaba.
Ya a media mañana, el propio Maza tuvo que reconocer el final y procedió a levantar la protesta cuando, en verdad, ya estaba levantada.
Para el gobierno nacional y el Ministerio de Seguridad era una prioridad empezar a recomponer la cadena de mandos. Esa fue la razón por la que ni Maza ni ninguno de los amotinados fue recibido oficialmente ni se les respondió al último petitorio de los cinco que se fueron presentando en forma sucesiva. La Gendarmería puso en disponibilidad a los que no acataron la orden de volver a sus puestos después de la protesta inicial porque se consideró razonable el primer planteo, pero una vez que se aseguró que todos los efectivos cobrarían lo mismo que a principios de septiembre, la ocupación de los edificios fue considerada una ruptura de la disciplina. Por ello tampoco hubo marcha atrás en las sanciones a los diez gendarmes puestos en disponibilidad y se sigue adelante con los dos sumarios por violencia protagonizados por prefectos.
El abandono de puestos de servicio lanzado por Maza tampoco tuvo eco. Por la tarde se difundió una versión de que, por ejemplo, no estaba funcionando el control del puerto, a cargo de la Prefectura. Esta fuerza lo desmintió en forma terminante. En ningún lugar cubierto por la Gendarmería y la Prefectura se concretó la ausencia en los puestos de servicio. Se trata de un primer paso a la normalización, que ahora será seguido por los jefes de las dos fuerzas y los mandos intermedios. Quedan algunos reclamos pendientes, como los lugares de alojamiento cuando los efectivos tienen que prestar servicios de seguridad en el Cinturón Sur de la Ciudad de Buenos Aires o en el conurbano. Hay una promesa de solución para el próximo período.
Parecía cantado que alguien del Ministerio de Seguridad tendría que responder por los errores en la aplicación del decreto 1307. Este diario lo adelantó la semana pasada señalando que la responsabilidad no estaba en la redacción del decreto –reafirmado en todo por el Gobierno–, sino en un mal control de la forma en que se llevó a la práctica a través de las liquidaciones de sueldo de este mes. Si el decreto mismo decía que no debía haber reducciones de ingresos en los grados más bajos, eso no se cumplió y, por lo tanto, escapó al control que se dijo tener. La liquidación de este mes no era una más: era el resultado de un año de trabajo de adecuación de toda la escala salarial al fallo de la Corte que ordenó poner prolijidad en la maraña de suplementos adicionales no remunerativos. Quien estuvo a la cabeza de la comisión que trató la implementación del decreto fue Raúl Garré, hermano de la ministra, y por eso presentó la renuncia.
A lo largo de los siete días del conflicto hubo momentos en que los amotinados exigieron una respuesta de la Presidenta “en dos horas”, lanzaron una virtual convocatoria a otras fuerzas de seguridad y armadas, mantuvieron cautivos a los jefes dentro de los edificios, impidieron salir al ministro de Economía y a otros funcionarios. Las declaraciones de buena parte de la oposición, de la jueza Elena Highton de Nolasco y el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, entre otras, ayudaron a poner un límite a la protesta. El Gobierno, por su parte, se mantuvo firme, y anoche frente al Guardacostas y al Centinela sólo quedaban dos efectivos en cada lugar. Eran los encargados de limpieza.

La CTA reclama que se cumpla con el aborto no punible

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) denuncia al jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, por la suspensión del derecho a la salud de una mujer violada y víctima de trata, que había solicitado la interrupción de su embarazo. El aborto no punible se iba a realizar hoy en el hospital Ramos Mejía, de acuerdo a los lineamientos determinados por la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, la intervención fue suspendida debido a un recurso de amparo presentado por una ONG llamada Pro Vida y vinculada a sectores ultra católicos.



La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) denuncia al jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, por la suspensión del derecho a la salud de una mujer violada y víctima de trata, que había solicitado la interrupción de su embarazo. El aborto no punible se iba a realizar hoy en el hospital Ramos Mejía, de acuerdo a los lineamientos determinados por la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, la intervención fue suspendida debido a un recurso de amparo presentado por una ONG llamada Pro Vida y vinculada a sectores ultra católicos.

El propio Macri, autor de un veto al protocolo de atención de abortos no punibles aprobado por la Legislatura, anunció el jueves pasado que hoy se realizaría el aborto. Tal difusión despertó sospechas entre los movimientos feministas, que le achacan al alcalde haber preparado así el terreno para que alguien solicitara el amparo.
Esta situación supone un retroceso inaceptable para las mujeres y tiene un impacto en el conjunto de la sociedad de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso la CTA expresa:
No es el primer aborto no punible que se iba a realizar en la Ciudad. Siempre se hicieron abortos en el marco de la Ley vigente en la ciudad de Buenos Aires.

Desde el año 1921 el código penal establece en el artículo 86 incisos 1 y 2 estos permisos, siendo una legislación de alcance nacional. Sólo está en debate el procedimiento de salud para hacerla efectiva, especialmente a partir del fallo de la Corte Suprema de marzo de 2012 que reclamó a las provincias establecer protocolos para la atención de los abortos no punibles.

Responsabilizamos a Mauricio Macri, por la vulneración del derecho de esta mujer a la práctica de aborto no punible, por la re-victimización que está sufriendo, por violación del derecho a la intimidad y por todas las consecuencias que esta desagradable situación pueda ocasionarle.

Reclamamos al gobierno de la ciudad se presente de manera urgente un recurso en el juzgado donde se tramitó el amparo presentado por el grupo denominado “pro familia” para dejar sin efecto la suspensión de la práctica y que se garantice de manera inmediata la interrupción del embarazo, protegiendo a la mujer del accionar de estos grupos anti.-derechos.

Exigimos que se promulgue la Ley de aborto no punible recientemente sancionada en CABA

A TRES AÑOS DE LA APROBACIÓN DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL - "Se fortaleció la democracia a pesar de las jugarretas de los multimedios para retrasar la aplicación plena"

Al cumplirse tres años de la sanción de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) renueva su compromiso con lo que significó esa verdadera gesta popular que forma parte de los avances y fortalecimientos de la democracia en nuestro país.



La última década nos permitió revertir el modelo de democracia de baja intensidad que limitaba la participación de los ciudadanos al cumplimiento del cronograma electoral, al mismo tiempo que se avasallaban los derechos sociales de las mayorías populares.

El gran avance que ha significado la disputa cultural que permitió colocar el acceso a la información en el plano de un derecho social significa un progreso ciudadano que ya no tiene retorno en nuestro país, independientemente de las maniobras y las jugarretas a las que apelen los dueños de los multimedios para intentar retrasar el tiempo de la aplicación plena de esta Ley.

Desde la Central de Trabajadores de la Argentina estimulados por los avances que se viven en la región, cuya expresión contundente fue el amplio triunfo del presidente Hugo Chavez en Venezuela, seguiremos siendo parte activa de toda iniciativa que tienda a la ampliación de derechos como es lograr la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual del que cada día estamos más cerca.

La Mesa Nacional de la CTA participará esta tarde del acto en la Casa de Gobierno para expresar el compromiso y el apoyo a la gestión de Martín Sabbatella, como titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Rebelión en la granja de ATE - ESTATALES DE CAPITAL NO ADHIEREN A LA MARCHA DE MICHELI

La mayoría de los trabajadores de la seccional porteña de ATE, el bastión de Pablo Micheli, decidió no apoyar la protesta convocada por el dirigente junto a la Federación Agraria y parte de la CGT. Moyano anunció que no irá a Plaza de Mayo.


Por Julián Bruschtein


Las diferencias por el posicionamiento ante el gobierno nacional profundizan la interna en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Capital. “La movilización del 10 de octubre tiene reivindicaciones que son de izquierda, pero el hecho político termina siendo funcional a la derecha”, aseguró a Página/12 el secretario gremial Luciano Fernández. Así, la mayoría de los trabajadores estatales de la Ciudad no adhieren a la movilización que encabezará el dirigente de la CTA, Pablo Micheli, que selló una alianza con el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, y con el líder camionero Hugo Moyano, quien anunció que no estará presente en la Plaza de Mayo.
“No hay unidad de acción sin unidad de concepción. El objetivo de la medida no está revelado: hacerle daño al Gobierno. La forma de relacionarnos con el Gobierno no puede ser de partido de oposición y así es como lo plantea Micheli”, sostuvo Fernández, al explicar las razones por las que una amplia mayoría de los trabajadores que responden a la ATE Capital decidieron no acompañar la medida de mañana. Fernández recordó que el paro “fue definido en un confederal de la CTA sin pasar por nuestro gremio. Cuando pedimos un plenario para debatir el tema, la conducción decidió dar por cerrado el tema”.
La semana pasada, los sectores que responden a Fernández y un grupo de opositores kirchneristas reunieron cerca de 350 delegados de cincuenta organismos del Estado para evaluar la medida convocada “sin discusión, ni debate. Allí se votó por unanimidad no adherir a la medida”. La conformación del espacio común entre independientes y el michelismo en ATE se dio a partir de “un acuerdo que iba detrás de la pluralidad y el debate”, señaló el secretario gremial de ATE, y recordó que “en 2010 no lo bancamos a Micheli para que haga alianzas por derecha, poniendo en riesgo la acumulación popular de los últimos años”. Así, el que fuera bastión de Micheli para llegar a la ATE Nacional y a la conducción de una parte de la CTA le bajó el pulgar a la iniciativa después de que cerrara la alianza con Moyano, Buzzi y sectores de la oposición política.
Por otro lado, ayer se confirmó que Moyano no asistirá a la movilización. El camionero adujo problemas de agenda, pero se trata más bien de problemas de cartel: una convocatoria de la CTA no puede tener como mayor orador al dirigente de la CGT.
“Estamos llamando a no movilizar porque el sindicato no debe ser un instrumento para hacer política partidaria. Desarrollamos tal grado de autonomía que entendemos que hay cuestiones como la recuperación de YPF o la Asignación Universal por Hijo que podemos acompañar. Hay que ponerle un freno a la discusión de cualquier cosa y discutir lo que se debe”, destacó el secretario de Organización de ATE Capital, Daniel Catalano. La seccional Capital “no boicoteará el paro”, porque en algunas provincias “los municipales están cobrando un básico de 1200 pesos”. El dirigente Alejandro Gianni, del secretariado ATE, denunció a su vez que “hay que dar cuenta de lo que están haciendo ante los trabajadores, porque se están montando a una oposición boba, rompiendo ATE en función de sus intereses políticos. Vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para defender a los trabajadores”.
La jugada de Micheli disparó una situación que estaba contenida en el interior de la organización gremial. Pero “la forma en la que cerró una discusión tan importante, en la que se une a sectores claramente de la derecha, generó una brecha porque la movilización del 10 de octubre tiene reivindicaciones que son de izquierda, pero el hecho político termina siendo funcional a la derecha”, destacó Fernández. El gremialista apuntó al “alto componente generacional” que tiene el espacio que lograron coordinar entre dirigentes jóvenes que pasaron del Estado con matriz neoliberal de los ’90 a la situación actual, en la que “tiene un rol regulador y de control. Como dijo Germán Abdala, ‘el Estado es lo único que tienen las mayorías nacionales y populares para velar por nuestros intereses’. Y con la reconstrucción de los últimos años, los intereses de los trabajadores y del Estado van de la mano”.

FELIZ DOMINGO PARA TODOS Y TODAS

 CHA, CHA, CHA... CHA > LOS GOBIERNOS DE LA REGION, INCLUSO EL DE COLOMBIA, FELICES POR EL TRIUNFO DE CHAVEZ

Los colegas del venezolano saludaron su triunfo, en algunos casos como propio. La mayoría de los gobiernos incluyeron a Chávez dentro de una misma corriente social que predomina en la región. Washington, en tanto, buscó marcar sus “diferencias”.



Por Martín Granovsky

Si en Venezuela se ganó la simpatía del 54 por ciento, en el resto de Sudamérica Hugo Chávez superó cómodo los dos tercios entre los gobiernos y las fuerzas políticas oficialistas de cada país. No solo Cristina Fernández de Kirchner le dijo que “tu victoria es nuestra victoria”. El consejero internacional de Dilma Rousseff, Marco Aurelio García, declaró ayer que “nunca diremos que Venezuela es un modelo y que Brasil debería seguirlo”, pero afirmó que Chávez, “con su estilo y sus particularidades, implementó un programa de inclusión social y, por lo tanto, buscó un equilibrio, el mismo que busca toda la región, entre democracia política y democracia social”. Eso, según García, “lo aproxima a otras experiencias de América del Sur”.
El impacto en América latina del 54 por ciento de Chávez frente al 46 por ciento de Henrique Capriles muestra, en dosis distintas según el caso, la combinación de empatía, interés nacional, conveniencia mutua y realismo que forman la argamasa de las relaciones internacionales.
El tweet de @cfkargentina decía, además de la victoria compartida, que el triunfo también es “de América del Sur y del Caribe”. Y remataba: “Fuerza Hugo! Fuerza Venezuela! Fuerza Mercosur y Unasur!”.
Al contrario de especulaciones previas, tanto entre oficialistas como entre opositores, la Presidenta no ligó la re-reelección de Chávez a una eventual búsqueda de una re-re suya. Cuando habló en la inauguración de la Cátedra Argentina en la Universidad de Georgetown, el último 26 de septiembre, Cristina dijo que se sentía amiga de Chávez, pero aclaró que “somos distintos”. Parecía hablar de personas, de países y de proyectos. Una lectura razonable de la situación argentina indicaría que recién después de las legislativas de 2013 el oficialismo abriría o no un horizonte de re-reelección. Por el momento no está claro si la instalación del tema responde a una intención real o a otro objetivo: comentar con insistencia la posibilidad de una re-re para galvanizar las fuerzas propias y tornarlas cada vez más cristinistas y, al mismo tiempo, evitar la licuación del poder presidencial a medida que transcurre su segundo mandato.
De excelentes relaciones con Chávez desde el comienzo de la presidencia de Néstor Kirchner, el gobierno argentino mantiene lazos de cooperación energética y agrícola y aumentó el nivel de intercambio comercial. Junto a Brasil, primero Néstor Kirchner y después Cristina acordaron con Uruguay y Paraguay, en 2006, la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, lo que recién se cumplió el 31 de julio de este año.
Las elecciones venezolanas del domingo partieron políticamente al continente como no ocurrió en ningún otro caso anterior. Las fuerzas de oposición de derecha y centroderecha en la Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Brasil apostaron a Capriles. Lo mismo hicieron los grandes medios de comunicación audiovisuales y escritos en esos países. Y las extrapolaciones se pusieron de moda, a tal punto que la palabra “chavista” pasó de adjetivo útil para describir una situación histórica en un país determinado a insulto o elogio según quien lo dijera.
La actitud en Brasil fue similar a la registrada en la Argentina. Por un lado, el Partido de los Trabajadores, la fuerza hegemónica en la coalición multipartidaria que gobierna desde 2003, apoyó a Chávez con todas sus fuerzas. Siguió una máxima que aplica hace años y reforzó cuando Sebastián Piñera ganó la presidencia de Chile: con sus diferencias, respalda a cualquier fuerza no conservadora en los países de la región. Por otro lado, desde el gobierno y el Estado brasileños la explicación tuvo los matices de Marco Aurélio García.
En un reportaje concedido al portal brasileño Opera Mundi, el consejero internacional de Lula durante ocho años y de Dilma desde el 1º de enero de 2011 hizo algunas precisiones:
  • “Fue una elección democrática. Eso significa una reafirmación del proceso democrático, con las especificidades de Venezuela, que son distintas de las argentinas, de las brasileñas, de las uruguayas y de otras.”
  • “Hubo una gran presión internacional para intentar no solo que avanzara la candidatura de Henrique Capriles sino para descalificar el propio proceso democrático. Para la región, eso es importante porque hace pocos meses sufrimos una amenaza de interrupción democrática con el juicio político al presidente paraguayo Fernando Lugo. Lo que tenemos que ofrecer para el mundo es, justamente, la democracia.”
  • “Creo que hay algunos problemas, como cuando la oposición en algunos países cuestiona la democracia diciendo que no bastan las elecciones.”
  • “El venezolano Teodoro Petkoff dijo que hay dos izquierdas en el continente. No pienso que sea así. Hay, sí, muchas izquierdas. Incluso dentro de Brasil no hay una sola. Pero todas descubrieron cosas importantes, como la necesidad de marchar en un plano democrático y convertir a la democracia política en un factor social.”
  • “Venezuela se benefició mucho del petróleo, pero también fue víctima de una ‘maldición’ petrolera, porque en el pasado la renta fue distribuida solo en las capas más altas de la población. Antes Venezuela aplicó una socialdemocracia sui generis, la de la alternancia entre Acción Democrática y Copei, pero eso no impidió el Caracazo, en 1989, que inauguró un período de prácticamente diez años de inestabilidad resueltos recién con la victoria de Chávez en 1998. Chávez comenzó a distribuir parte del excedente en los sectores populares. Para escapar de la ‘maldición’ petrolera es preciso usar las divisas a fin de diversificar la economía.”
  • “Venezuela es un país con 30 millones de habitantes –un mercado importante–, tiene buenas tierras cultivables y podría desarrollar una gran agricultura. También podría desarrollar un sector industrial ligado al consumo interno. O desarrollar Misión Vivienda, el plan habitacional.”
  • “El ingreso de Venezuela al Mercosur puede transformarse en foco de atracción de inversiones de países con mayor oferta de capitales, como Brasil, y Venezuela tiene mucho que aportarnos, por ejemplo aluminio, para hablar solo del mercado brasileño. Las perspectivas son mayores si pensamos en el mercado amazónico o en un Mercosur que ahora se extiende del Caribe a la Patagonia.”
El gobierno de los Estados Unidos marcó su postura, distinta, en este concierto de declaraciones posteriores a la nítida victoria de Chávez. El portavoz presidencial Jay Carney dijo que “tenemos nuestras diferencias” con Chávez y felicitó a los venezolanos por el proceso electoral “pacífico”. Ben LaBolt, vocero de la campaña de Obama a la presidencia, dijo que el nivel de aprobación de los Estados Unidos en América latina subió de una media del 58 por ciento en 2008 a un 72 por ciento en 2011 y añadió: “Obama defendió consistentemente nuestros valores en toda la región”. En una escala inferior, el portavoz para América latina del Departamento de Estado (la cancillería norteamericana) también felicitó al pueblo venezolano, pero agregó: “Creemos que las posiciones de los más de seis millones de personas que votaron por la oposición deben ser tenidos en cuenta en el futuro”, dijo William Ostick. Ambas declaraciones pueden leerse como un signo de hostilidad, pero nada impide interpretarlas como un gesto de tolerancia o un indicador de que Venezuela no figura hoy entre los principales problemas para Washington. La interdependencia y la complejidad de las relaciones actuales con los Estados Unidos pueden explicar las aparentes paradojas de la relación de cada gobierno con grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. El gobierno de Brasil, por ejemplo, no duda en estimular su alianza con la gran cementera Camargo Correas. El argentino marca distingos: confronta con el Grupo Clarín y con Techint y mantiene lazos armónicos con Roggio, Cargill y Exxon. Chávez, a su turno, no duda en preservar el esquema según el cual las estaciones de servicio de los Estados Unidos cuentan con petróleo venezolano.
En un discurso sobre política exterior pronunciado ayer en el Instituto Militar de Virginia, el candidato republicano Mitt Romney hizo una referencia a la región, mencionando solo a Cuba y Venezuela. La ex secretaria de Estado de Bill Clinton, Madeleine Albright, dijo que hablar de toda una región nombrando a solo dos países “es un insulto”. Albright dijo sobre Romney que “cuando esto se publicita como un gran discurso de política exterior y tiene dos frases sobre América latina y muy poco sobre Africa, China y Rusia, es un ejemplo de un entendimiento incompleto sobre qué es una estrategia de seguridad nacional”.
La expresión más dura partió de una compañera de campaña de Mitt Romney, la presidenta, republicana, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Ileana Ros-Lehtinen. Dijo que “Chávez impidió el acceso de observadores internacionales, empleó cambios de último momento en las boletas, controló el sistema judicial, hostigó a la prensa independiente y consolidó su poder para manipular el voto a favor”.
Los cubanos, que tratan el cáncer avanzado de Chávez y reciben la ayuda económica que antes les prestaba la Unión Soviética, se expresaron a través de Raúl Castro. “En nombre del Gobierno y el pueblo de Cuba, te felicito por este histórico triunfo, que demuestra la fortaleza de la Revolución Bolivariana y su incuestionable respaldo popular”, escribió en un mensaje a Chávez.
Rafael Correa, el presidente ecuatoriano que también reivindica, como Chávez, un horizonte socialista, dijo que acompañará su triunfo ganando, a su vez, en las elecciones de Ecuador el año que viene.
Evo Morales, presidente de Bolivia, dijo que “la victoria de Chávez es también la del ALBA y de los países de América latina”. La Alianza Bolivariana para América está integrada por Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador, San Vicente y Antigua y Barbuda.
El domingo, Página/12 publicó una entrevista al vicepresidente boliviano Alvaro García Linera, en la que aclaró que “Bolivia no está amarrada a ningún modelo”.
México informó sobre su “disposición a continuar fortaleciendo las relaciones” entre los dos países.
Costa Rica envió su “cálido saludo” a Chávez.
Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, usó el Twitter: “Felicitamos al pueblo venezolano, al presidente Chávez y al candidato Capriles por la excelente jornada democrática. Viva Venezuela”.
El presidente salvadoreño Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, envió un “fraternal saludo” a Chávez.
Daniel Ortega, de Nicaragua, saludó a Chávez, a quien calificó de “amigo”, y se felicitó de que seguirá “al frente de esa gloriosa revolución bolivariana en amor crecido”.
Desde el centroderecha gobernante en Sudamérica no hubo chirridos. Su principal exponente en la región, el colombiano Juan Manuel Santos, llamó a Chávez para felicitarlo. Santos había recibido personalmente a Capriles antes de las elecciones, pero Colombia y Venezuela mejoraron sus relaciones comerciales y políticas desde la mediación de Unasur, a través de su entonces secretario Néstor Kirchner, a quien acompañó el asesor argentino Rafael Follonier, cuando los dos países estuvieron a punto de librar una guerra, en 2010. Chávez incluso cooperó para que fuese posible el comienzo del diálogo entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la guerrilla más antigua del continente.


Lo que sudamerica se juega este domingo


A horas de las elecciones en la República Bolivariana de Venezuela surge, inevitablemente, la pregunta: ¿Por qué el interés de ese proceso electoral en nuestro país, considerando que no tenemos límites comunes, ni la colonia de venezolanos en Argentina es una de las más numerosas? Y otras dos cuestiones: ¿Qué pasa si Chávez gana? ¿Y si pierde?




  por Oscar Laborde


Si el presidente gana la elección está claro que el proceso de integración regional se profundizaría, en especial, luego del ingreso de Venezuela al Mercosur, con un mercado potencial de más de 30 millones de personas, y con su incalculable capital energético. Si a esto le sumamos alimentos, industria,  tecnología y recursos naturales del resto de las naciones de la Unasur; la región tendrá más autonomía y capacidad para tomar decisiones soberanas.
Si Chávez pierde, la derecha apostará a detener las transformaciones que se están llevando adelante en América Latina y se volverá a las viejas divisiones que sólo beneficiaron a los imperialismos de turno. El retroceso será evidente.

Sin embargo, debe evaluarse un tercer escenario, el cual muchos medios de comunicación, analistas políticos vía Miami y dirigentes opositores están  planteando y es el dejar abierta la posibilidad de denunciar un fraude, intentando crear un clima de inestabilidad, de inseguridad y victimizarse frente a la que ellos llaman “la dictadura chavista”.

Adquiere, entonces, vital importancia el aporte que, desde distintos países, están haciendo las organizaciones sociales y partidos políticos populares, enviando contingentes para acompañar el proceso electoral y dar cuenta de la transparencia de los resultados finales. La presencia de la Unasur con una comitiva encabezada por Carlos “Chacho” Álvarez, da cuenta de la seriedad con que la región ha tomado nota de la importancia de esta elección.

También la derecha argentina esta muy interesada en esta elección y enviara su respaldo con la presencia de los diputados Pinedo y Michetti del PRO.

Sin dudas las declaraciones de Cristina Kirchner en Estados Unidos haciendo referencia a su amistad con el presidente venezolano y las de Pepe Mujica, deseando su triunfo, no hacen otra cosa que dejar en claro cuál es el espíritu que anida en el Mercosur y gran parte de Sudamérica sobre lo que está en juego.

Si a esto le sumamos la posibilidad concreta que en el año 2013 ya estén incorporados a la realidad mercosureana tanto Ecuador como Bolivia, se potencia, aun más, lo estratégico del resultado de las elecciones del 7 de octubre.

América del Sur ha elegido el camino de la democracia para enfrentar no sólo sus desafíos frente a un mundo en crisis y un capitalismo que no logra dar respuesta a las expectativas de sus propios ciudadanos. Además ha decidido fortalecerlo con la plena vigencia de los Derechos Humanos, mucho más cerca de las necesidades históricas de los pueblos que de las políticas neoliberales que la sumieron en la miseria y el hambre para millones de sus habitantes.


No ser ni parecer destituyente


Por Jorge Luis Bernetti *


Un participante en la rebelión de Prefectura y Gendarmería de estas horas afirmó frente a sus camaradas reunidos en el edificio Centinela que no eran “destituyentes”. Es bueno que esto se haya dicho, pero la mejor forma de no serlo es no parecerlo. Porque las imágenes y las acciones protagonizadas por prefectos y gendarmes los volvieron a colocar en el escenario de la indisciplina y la ruptura de la verticalidad que los convierten de una fuerza de seguridad en una asociación dudosamente legal.
Hay, por cierto, causas –como se decía en los setenta– “objetivas”. La liquidación de los sueldos que rebajó los salarios de bolsillo de los prefectos de manera sustantiva sin duda lo es. Pero ¿hubo alguna ocasión que permita recordar una movilización similar ante gobiernos dictatoriales o conservadores?
Siempre la rebelión y la indignación les cae a los procesos de transformación.
Algunas de las herencias de la dictadura fueron el derrumbe económico, el desfinanciamiento del Estado y, especialmente, la reducción del presupuesto militar y de las fuerzas de seguridad.
Por ello, los sueldos de los integrantes de las fuerzas nacionales de seguridad (Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria) y de las Fuerzas Armadas tuvieron una parte sustancial en “negro”, porque el Estado deficitario se ahorraba los aportes sociales del sector. Esto les ocurrió, bueno es recordarlo, a muchísimos servidores del Estado. Como los retiros y las pensiones del sector están vinculados con el salario de los activos, la reducción del “blanco” impactó sobre los retirados.
Por otra parte, desde 1983, una vigorosa industria del juicio de amparo condujo a un conjunto de estudios de abogados y a una serie de jueces complacientes a fijar reajustes que, en muchos casos, fijaron cifras disparatadas para retirados de alta graduación.
El entramado caótico de sentencias obtenidas por el lobby militar y de seguridad condujo a la Corte Suprema a poner coto a estas disposiciones. El gobierno nacional trabajó intensamente para resolver esta contradicción –eliminando privilegios de algunas altas graduaciones– y reparar las situaciones de la base de las fuerzas.
Que el Gobierno haya denunciado la posible comisión de un delito ejecutado por altos responsables para empujar a la desesperación a los sectores de más bajos salarios –los cuadros de suboficiales– reitera la necesidad de recordar que en esta área nada es inocente.
El gobierno nacional ha incrementado el número de miembros de las fuerzas de seguridad y su equipamiento. Y a este indudable hecho le ha sumado una definición superlativa, que es la creación del Ministerio de Seguridad.
Trazar políticas de seguridad basadas en propuestas científicas, en el uso de tecnología, pero sobre todo en el análisis sociológico de los conflictos sociales que generan las conductas delictivas, implica un cambio político significativo.
Colocar a las fuerzas de seguridad bajo la conducción política, reformar el Código Penal, buscar la transformación del inhumano y absurdo sistema carcelario, generar diseños locales y sociales de políticas específicas de protección ciudadana y combate al delito, colocar los agravios contra la vida y la salud de las personas como tema centrales –como la decisiva ofensiva contra el femicidio y la trata de personas– constituyen algunos de los aspectos relevantes de una nueva propuesta de seguridad.
Esta nueva perspectiva está asentada sobre la vigencia de los derechos humanos en toda circunstancia, implica la lucha contra la tortura a los detenidos, la violencia contra las personas y la colaboración con el delito. Las complicidades corporativas en esta materia son inaceptables y si la reforma no viene por dentro de las instituciones policiales vendrá desde la sociedad y su gobierno.
Los uniformados no son un “grupo de trabajadores”. Son ciudadanos que, libremente, han aceptado una responsabilidad que les brinda la tarea de proteger el orden público y ser auxiliares de la Justicia. Los riesgos y las exigencias están previstos, deben ser valorados, pero no exagerados. La sociedad y su gobierno deben proveer de lo justo y necesario a quienes cumplen una tarea que no es un privilegio ni un rol mesiánico, sino un servicio profesional en una sociedad democrática. Por eso, las demandas justas deben ser atendidas, pero los que las plantean deben mirar bien a su costado para no encerrar y agredir ministros, bloquear calles, ni alzar carteles reivindicatorios de Seineldín.
No hay malos medios que puedan justificarse para obtener buenos fines. La sociedad espera todavía de las fuerzas de seguridad una autocrítica del pasado y un compromiso público renovado frente a la sociedad.
Los integrantes de las fuerzas de seguridad no pueden desligarse de una mirada sobre el conflicto que implica en la sociedad la transformación de un sistema de medios de comunicación social dominado por fuerzas monopólicas que alienta la violencia en la sociedad y excita la represión como conducta liminar para las policías. Tomar clara distancia de ello es una contribución concreta a la democracia. No todo el que grite que es democrático entrará en el reino de los cielos, ni en la consideración pública de su compatriotas en la Tierra. Los buenos integrantes de las policías nacionales deberían así entenderlo.
* Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Responsable de Comunicación del Partido Frente Grande.

"Queremos que esto se resuelva y darle institucionalidad a la reivindicación colectiva" - Edgardo Depetri


En Mañana Sylvestre, el diputado nacional por el Frente para la Victoria llamó al diálogo para encontrar los caminos posibles de la solución al conflicto con las fuerzas de seguridad, por el decreto que desencadenó la protesta de gendarmes y prefectos. Además cargó contra algunos medios periodísticos, en especial el Grupo Clarín, y dijo que “aprovechan cualquier conflicto que hay para potenciarlo y deslegitimar al Gobierno”.

El legislador valoró el apoyo de distintos bloques políticos quienes vieron el conflicto “no como una cuestión partidaria o electoral sino como política de Estado”, y criticó a “algunos sectores de la vida económica y política de la Argentina que querían ver a este conflicto como una posibilidad de aliento de la ilegitimidad del Gobierno, de crisis institucional. De colocarlo para apuntalar el caos o el descontrol del Gobierno, y creo que todos los bloques representativos de la Cámara de Diputados pusieron las cosas en su lugar”.
“El conflicto hay que tomarlo, y tiene un grado de legitimidad importante producto de la aplicación de un decreto que golpeó sobre los ingresos de los gendarmes y de prefectura, pero esta el límite de encarrilar la discusión institucional y de resolverlo en el marco del debate necesario, en función de normalizar el funcionamiento de esas instituciones, que son muy caras y muy sentidas a los intereses de la comunidad argentina”, sostuvo el diputado kirchnerista.
Sobre las vías para resolver el conflicto Depetris asumió la responsabilidad del Gobierno en esta disputa y señaló que “yo soy de la idea, y siempre lo digo en todos lados que el que tiene la mayor responsabilidad sobre una situación determinada es el que tiene más poder. En este caso es el Gobierno el que tiene que ordenar, de poner el mayor esfuerzo y tomar un tema que evidentemente mostró una sensibilidad muy importante. Creo que la democracia le ha devuelto a esa institución, que antes dependían del ejército o de la armada, hoy tiene propio presupuesto ambas fuerzas”.
“El Gobierno con el relevo de las cúpulas tanto de gendarmería como de prefectura, alientan y alimentan que haya nuevos actores en la negociación con la fuerza, y creo que el acuerdo es posible y que normalicemos la situación y aislemos a aquellos que intentan utilizar este conflicto. Hay un discurso mediático que promueve mucho el tema de la pelea, de la disputa entre sectores, incluso alentando a que siga el conflicto de manera interminable”, añadió.
En este sentido, recordó hechos lamentables ocurridos tiempo atrás en otros países sudamericanos en medio de disputa salariales de sectores ligadas a la seguridad: “Tenemos experiencia en América Latina, que lo que apareció como un conflicto en las fuerzas de seguridad de Ecuador, terminó casi con el asesinato del propio presidente. Evo Morales en Bolivia tuvo un levantamiento también, vinculado al tema de la inseguridad y después hubo un cuestionamiento serio a la institucionalidad. Y en Argentina sabemos que la disputa con el Grupo Clarín, y el monopolio, el 7 de diciembre se tiene que desinvertir con lo cual aprovechan cualquier conflicto que hay para potenciarlo para deslegitimarlo al Gobierno y arrinconarlo, y si es posible para debilitarlo en cuanto a su capacidad de ejercer soberanamente las decisiones colectivas que le dio el pueblo argentino a través del Estado. Acá hay una disputa muy fuerte, y queremos que esto se resuelva y darle institucionalidad a la reivindicación colectiva, pero estamos exigiendo que lo saquen de la esfera pública, que no se dejen utilizar por esto, sectores económicos”.

“Se esconde una maniobra destituyente” - COMUNICADO DE LOS PARTIDOS Y ORGANIZACIONES DE UNIDOS Y ORGANIZADOS



“Detrás de un reclamo gremial de orden salarial se esconde una maniobra decididamente destituyente que no podemos permitir”, señalaron ayer los partidos políticos que forman parte del espacio kirchnerista Unidos y Organizados. A través de un comunicado, expresaron su “firme compromiso con la democracia y con la vigencia del funcionamiento de las instituciones del Estado de Derecho”. A su vez, las organizaciones sociales que forman parte del mismo nucleamiento definieron la protesta de los integrantes de las fuerzas de seguridad como una “intentona destituyente y golpista”.
“El reclamo gremial de prefectos y gendarmes fue resuelto por el gobierno nacional, quedando en claro que todos cobrarán sus salarios sin cambio alguno. No obstante, el conflicto continúa sin causa alguna, habiéndose sumado suboficiales de la Marina que a su vez están llamando a los integrantes del Ejército y de la Fuerza Aérea a incorporarse”, afirmaron el Partido de la Victoria, Frente Grande, Partido Intransigente, Confederación Socialista, Partido Humanista, Nuevo Encuentro y Forja. “Los grupos que no se subordinan a la legalidad y que buscan eludir el cumplimiento de la ley de medios están fogoneando un conflicto con el claro objeto de desafiar a la democracia. Las imágenes que todos vimos parecen sacadas de un pasado oscuro que nunca más vamos a permitir que se repita en la Argentina”, afirmaron.
El Movimiento Evita, La Cámpora, Kolina, Frente Transversal, la Corriente Nacional de la Militancia, entre otras organizaciones, señalaron a los “medios monopólicos” por “fogonear con objetivos desestabilizadores” la protesta de los uniformados. También criticaron a “los mandos medios y altos de Prefectura y Gendarmería que cobran muchísimo más que el resto, los que atrás de las cacerolas esconden un profundo desprecio por la democracia”. Aseguraron que, en cambio, los efectivos de las fuerzas de seguridad “son parte del pueblo trabajador y humilde que no se debe dejar engañar por los que nos sometieron a humillaciones durante años, por los que asesinaron, torturaron y persiguieron a compatriotas para que unos pocos empresarios se llenen los bolsillos”.
Fernando “Chino” Navarro, referente del Movimiento Evita, dijo que “a partir de la convocatoria del jefe de Gabinete”, Juan Manuel Abal Medina, en la que anunció que se retrotraía la situación al mes pasado y se pagarían los mismos salarios, “al no deponer la medida de fuerza, deja de ser una iniciativa de carácter gremial y afecta las instituciones y la democracia”. El diputado socialista Jorge Rivas sostuvo que “las formas elegidas por los efectivos de Prefectura y Gendarmería para protestar por una mala aplicación del decreto 1307/12 en la liquidación de sus sueldos son absolutamente repudiables, a la vez que funcionales a los desestabilizadores de siempre”.

Sobre el golpismo y la violencia


Por Mempo Giardinelli


Si esto no es un intento de golpe, que me digan el nombre. Y no hablo de los prefectos y gendarmes que se sublevaron, y que son, desde luego, trabajadores, y como tales tienen reivindicaciones y derechos. Admitamos que las de ellos en esta ocasión fueron justas y atendibles. No es de ellos que habla esta reflexión.
Pero sí de la impresionante histeria de los golpistas. De los viejos fragoteros, los profesionales y los nostálgicos con resurrecciones periodísticas como la del Sr. Aldo Rico. Como viejos lobos que salen a ladrar, desesperan por tumbar al gobierno constitucional a como dé lugar, a cualquier costo. Azuzados, desde atrás, por La Nación y Clarín, verdaderos interesados en la caída de un gobierno que los vuelve locos porque quiere que se cumplan ciertas leyes que afectan sus intereses.
Semejante animosidad, sólo vista hace más de medio siglo cuando se llegó a bombardear la Plaza de Mayo, es sencillamente absurda en esta etapa de la democracia.
Pero está sucediendo, y ya sabíamos muchos que algo así iban a intentar. Lo tengo escrito y los tiempos sombríos son el hoy de esta atormentada sociedad que somos los argentinos.
Desde ya que algunos van a decir que éstas son exageraciones y que el golpismo destituyente no existe. Pero ahí están las furias y puteadas que se escucharon últimamente, y los mails mentirosos e incendiarios que están circulando y que han venido haciendo efecto en cierta pobre inocencia de alguna gente. Minoritaria, pero sustantiva. Y atendible, como todo en democracia. Pero no determinante y, sobre todo, no válida como recurso de autoritarios y oportunistas.
Basta ver los comentarios de supuestos lectores en los diarios que los admiten, donde las amenazas son ya cotidianas. Así crean ese clima de miedo, presentándose como “defensores de libertades”. Falsos, desde luego.
Habrá que tener mucho cuidado, porque las espirales de violencia, cuanto más irracionales y negadas son, más peligrosas. Recuérdese no sólo aquel 16 de junio porteño sino también el Bogotazo cuando asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán, y tanto más. Y que nadie diga que esto es exagerar. Ninguna exageración es mucha, en esta materia.
Curiosamente, lo que hay que hacer es ayudarlos. Paradójicamente hay que ayudarlos calmándolos. Serenando a quienes desde las sombras engañan a muchas buenas personas que no saben por qué están enojadas. Que “creen” que aspiran a una libertad que hoy es plena y que precisamente se les terminaría si –hipótesis imposible– acaso un golpe triunfara.
Y es que ahora mismo la Argentina está pasando por uno de sus mejores momentos en términos de democracia, igualitarismo, desarrollo e inclusión social. Nada menos. Y cuando eso pasa –se vio en Ecuador y en Bolivia últimamente–, algunos trogloditas se excitan y estimulan la violencia desde atrás y sin dar la cara.
Cierto que falta concretar muchísimas reivindicaciones, pero jamás en el último medio siglo les ha ido tan bien a los argentinos; jamás hemos tenido una soberanía económica como la actual; ni tienen nuestras clases medias mejores posibilidades para sus hijos, para crecer y educarse. Obvio que hay miles de problemas, pero hay que recordar cómo estaba este país hace unos años. Con Cavallo y sus corrales. Con los recortes del señor López Murphy a los jubilados y a la educación. Con los ricos que no pagaban impuestos; con los capitales que venían no a invertir sino a especular; y con los negociados fabulosos que era cada renegociación de una deuda interminable.
Hay que achicarles a todos el miedo absurdo que tienen: a los que echan leña al fuego e incluso a los que desde las sombras sueñan horribles revanchas. Primero comprenderlos, no devolverles los gritos. Resolver la cuestión de los salarios de los trabajadores de la seguridad y desarmar en el acto toda artimaña golpista. Denunciarlo internacionalmente y alertar a la ciudadanía para que se exprese, en todo momento, por la paz.
El Gobierno, además de despedir a los responsables de este uso político de estos trabajadores, debe hacer una tarea fenomenal con sus propios, con sus funcionarios, con sus jóvenes. Todos deben dar ejemplo de calma, de comprensión de los diferentes, de contención de los equivocados.
Y también hay que destacar el casi en ningún medio mencionado silencio del socialismo y el radicalismo. Que yo quiero leer como gesto de prudencia y sabiduría para no hacerle el juego a la perrada. Y ojalá no me equivoque.
Este episodio debe terminar siendo una gran oportunidad para la paz, porque la Argentina ya tuvo exceso de la perversa medicina de la violencia. Esta nación no puede suicidarse nuevamente. Ya votó a sus verdugos y/o los aplaudió más de una vez. Pero ahora nunca más, y hacerlo en paz. Sin violencia. Que es lo único que debe estar absolutamente prohibido y para siempre en esta tierra.